Juan Sutil: “El Estado debe subsidiarnos a los empresarios que exportamos”: #Falso

En X se comparte que el expresidente del CPC, Juan Sutil, dijo que el Estado debiese subsidiar a las empresas exportadoras, en el contexto de los nuevos aranceles anunciados por Estados Unidos. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar sus declaraciones en distintos medios, no se encontró registro de que haya dicho esa frase. Además, el propio Sutil desmintió la cita

En X se comparte que el expresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, dijo que el Estado debiese subsidiar a los empresarios que exportan. Lo anterior en el marco del arancel de 10% impuesto por Donald Trump a Chile.

«Ahora quieren al Estado los patudos» o «no quieren pagar impuestos y piden un subsidio», reaccionan los usuarios.

Publicación verificada

Juan Sutil no dijo esa frase

En primer lugar, buscamos en Google directamente la frase atribuida al empresario. Sin embargo, no se encontraron registros que confirmen que Sutil haya dicho eso, solo publicaciones de usuarios que compartían o criticaban las supuestas palabras.

Juan Sutil, expresidente de la CPC (Fuente: Andrés Pérez/La Tercera)

Posteriormente, realizamos una búsqueda con la frase “Juan Sutil subsidio estado“, en un rango de tiempo entre el 31 de marzo y el 04 de abril. Pero, tampoco encontramos antecedentes de la presunta oración.

También, se revisaron notas de prensa y entrevistas hechas al empresario, sobre su posición respecto a los aranceles impuestos por Estados Unidos (1,2,3). Aunque, no hay registros de la supuesta frase.

Por último, Fast Check se comunicó con Juan Sutil, quien desmintió haber dicho las palabras falsamente atribuidas a él.

Declaraciones de Sutil sobre los aranceles

En su conversación con T13, el empresario habló sobre la medida impuesta por el presidente Trump. Al respecto, calificó la medida como una «noticia en desarrollo», y argumentó: «Esto va a impactar en Estados Unidos también, porque trae mayores costos con los aranceles. Puede impactar en la inflación global. En el caso de Chile, hay productos que le puede favorecer o productos que le puede perjudicar».

«Si miras la industria del vino, la industria del vino europea va a estar afectada por aranceles mayores, lo que le puede permitir a Chile exportar -quizás- un poco más a Estados Unidos», ejemplificó Sutil.

Por último, señaló que no hay que apresurar consecuencias y hay que observar rubro por rubro, producto por producto. «Lo importante es poder analizar muy bien uno a uno y negociar muy bien, si hubiera espacio», puntualizó.

Entrevista de T13 a Juan Sutil

¿Cómo afecta la subida de aranceles?

Alejandro Urzúa, analista económico de la Universidad Andrés Bello y de la consultora OpenBBK, indicó a Fast Check que lo único concreto a corto plazo es el alto nivel de volatidad. «Algunos están proyectando un menor dinamismo de la economía mundial y estamos viendo, hoy día particularmente, un incremento importante del tipo cambio», puntualizó.

Urzúa señaló que Chile podría actuar como otros países, que están respondiendo con los mismo aranceles a Estados Unidos. Sin embargo, explicó que «el presidente del Banco Mundial habla de buscar vías diplomáticas y de acuerdo antes de caer en guerras comerciales, que lo único que van a hacer es afectar importantemente el dinamismo de la economía a nivel mundial».

También, se le consultó por la posibilidad de un subsidio estatal a las empresas exportadoras, pero el analista señaló que «es prematuro hablar de ayudas». Según Urzúa, ante este nivel de inestabilidad habrá rubros favorecidos:

«Por ejemplo, en la industria del salmón vamos a tener un encarecimiento de 10% en nuestro producto. A su vez, Noruega, que es el principal productor mundial de de salmón, va a tener un incremento de 20% de este mismo producto en Estados Unidos. Por ende, vamos a tener una ventaja competitiva en esa industria»

Alejandro Urzúa, analista económico UNAB y OpenBBK

A su vez, el profesor de la Facultad de Economía de la Universiad de Chile, Alejandro Micco señaló que: «tendremos un shock, lo importante es minimizarlo». También, indicó que es difícil explicar el 10% planteado por Estados Unidos. En relación a lo que puede hacer Chile, argumentó:

«Primero ver diplomáticamente cuanto se puede lograr. Segundo, ver mercados alternativos, ver como podemos conquistar otros mercados (Unión Europea, Rusia, profundizar en más provincias de China, otros países en el hemisferio norte). Pero es evidente que todas estas cosas son paliativas»

Finalmente, sobre un posible subsidio estatal señaló que sería una «muy mala idea». Micco explicó que cuando cambian los precios relativos lo eficiente es cambiar la producción a donde valga más, pero si se diese un subsidio esto no ocurriría:

«Las tarifas hacen bajar el precio que recibirá el exportador y hace subir el precio que ve el comprador. El menor precio que observa el exportador es una señal de precios para que mueva sus recursos a otro producto. Si pongo un subsidio, el productor no verá esa señal de precios y seguirá produciendo un bien que ahora no da tantos beneficios como antes»

Alejandro Micco, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile

Conclusión

Fast Check cataloga este contenido como #Falso. Se revisaron las últimas declaraciones entregadas por Juan Sutil en diversos medios, pero no se encontró registro de la frase que se le atribuye. Además, el propio Sutil desmintió la publicación.

Fuentes

  • Declaraciones de Juan Sutil en medios: Diario Financiero, T13 y Infinita.
  • Juan Sutil, expresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).
  • Alejandro Urzúa, analista económico de la Universidad Andrés Bello y de la consultora OpenBBK.
  • Alejandro Micco, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile y exsubsecretario de Hacienda en Bachelet II.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

Escudo Europeo de la Democracia permitirá anular elecciones: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que la Comisión Europea aprobó la creación de un Escudo Europeo de la Democracia que permitirá anular el resultado de procesos electorales que no se alineen con su ideología. Esto es #Falso, la Comisión Europea desmintió que este proyecto permita intervenir el resultado de elecciones, información que fue corroborada tras revisar la documentación oficial publicada por el organismo.

Últimos chequeos:

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

Escudo Europeo de la Democracia permitirá anular elecciones: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que la Comisión Europea aprobó la creación de un Escudo Europeo de la Democracia que permitirá anular el resultado de procesos electorales que no se alineen con su ideología. Esto es #Falso, la Comisión Europea desmintió que este proyecto permita intervenir el resultado de elecciones, información que fue corroborada tras revisar la documentación oficial publicada por el organismo.

Instituto Guillermo Subercaseaux se querella contra su exrector: habría utilizado más de $188 millones en apuestas, bares y otros gastos

Una acción judicial afecta al exrector del Instituto Guillermo Subercaseaux. La querella presentada por la propia institución acusa a Patricio Gaete Maureira de cometer el delito de administración desleal reiterada, tras detectar un presunto uso indebido de fondos institucionales para fines personales. Según el escrito, el perjuicio económico asciende a casi $189 millones e incluye compras de artículos electrónicos, viajes en primera clase y otros gastos sin respaldo académico ni administrativo.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.