María Elena Wood, presidenta de la Academia de Cine de Chile: “Si llegamos al 1% en inversión en cultura va a ser un avance muy importante”

Tras el viaje oficial del Presidente Boric a la India, las posibilidades de colaboración cinematográfica entre ambos países crecieron: sobre el proyecto "Shoot in Chile" y la realidad de la industria audiovisual, conversamos con la presidenta de la Academia de Cine de Chile, María Elena Wood, quien analiza los efectos que esta política podría tener en beneficio del país, además de abordar los desafíos culturales que el Estado necesita en la materia.

La conexión de Chile con la industria cinematográfica india comenzó con pistas a principios del pasado mes de marzo, cuando tres productores de cine del país asiático visitaron Santiago, Valparaíso y Atacama. Se cree que su visita buscaba revisar y analizar posibles locaciones de filmación. Sin embargo, la idea de una colaboración entre la industria nacional y “Bollywood” tomó más fuerza en el marco de la gira del Presidente Gabriel Boric por la India la semana pasada.

María Elena Wood cuenta con una trayectoria de más de 30 años en la industria audiovisual chilena. Periodista de profesión, quien hoy es Presidenta de la Academia de Cine de Chile, ha enfocado su carrera en producciones sobre documentales y series. Entre sus producciones más destacadas se encuentran “La Hija del General”, que trata sobre la vida de Michelle Bachelet, y “Locas Mujeres”, la historia de amor de Gabriela Mistral y Doris Dana.

En entrevista con Fast Check CL, María Elena Wood resalta los aspectos positivos que podría traer para la industria nacional si este proyecto se lleva a cabo. Además, señala que respecto al porcentaje de presupuesto en cultura, lo importante es que sea una política de Gobierno sostenida en el tiempo.

“Se requiere que Chile se ponga al nivel de decenas de otros países”

¿Qué condiciones deberían cumplirse para que un eventual acuerdo con Bollywood genere un impacto real en la industria cinematográfica chilena?

Lo primero, es que se concrete ese acuerdo de coproducción o de intercambio comercial. Son dos cosas distintas. En el intercambio comercial, nosotros prestamos servicios a alguien que viene a Chile. En este caso a una publicidad o filmar una película. Entonces hay una prestación de servicio. Y están las coproducciones, donde podemos hacer con India, así como hoy día hacemos con España, Argentina y una diversidad de países. 

Entonces, lo esencial de esto es que fuera de que se concreten esos acuerdos, se requiere que Chile se ponga al nivel de decenas de otros países, de otros territorios y de muchas ciudades del mundo que ofrecen incentivos muy atractivos para producciones extranjeras para que se realicen en sus países.

El Presidente Boric señaló que destinaría el 1% del total del presupuesto anual al área de cultura. Este año 2025 el presupuesto asignado al Ministerio de las Culturas representa cerca del 0,58% del total del erario nacional. ¿Es suficiente?

Siempre van a ser escasos los recursos, siempre. Los fondos del Estado, al igual que en una casa, hay que definir cuáles son las prioridades de gasto. Si llegamos al 1% en inversión en cultura va a ser un avance muy importante. Reitero, es importante que ese 1% permanezca en el tiempo. Entonces, este año, pese a que hubo restricciones presupuestarias en muchas partes y ámbitos, en el caso del Ministerio de Cultura se logró aumentar el presupuesto.

Estamos lejos todavía del 1% a cultura. Por otro lado, los fondos para generar incentivos a la industria audiovisual, no necesariamente tienen que venir del dinero asignado a cultura. Tenemos que entender que estos son incentivos a la inversión extranjera. Lo que estamos buscando es que haya inversión extranjera en el área de la cultura y del audiovisual, que es muy extensiva en el uso de recursos. Eso es incentivo a la inversión extranjera, entonces ya no necesariamente tiene que salir de los fondos de cultura.

Volviendo a lo de Bollywood, una industria muy grande, pero también muy lejana para nosotros a este lado del mundo. En caso de coproducciones con Chile, ¿esto aporta a un posible intercambio cultural?

Eso es muy relevante para la imagen país, porque las locaciones en el mundo han generado un turismo relevante. O sea, pensemos en Nueva Zelanda, mucha gente viaja allí para conocer las locaciones de El Señor de Los Anillos, por ejemplo. Entonces, ahí hay algo donde Chile presta un servicio, no es una coproducción, pero el territorio y nuestras locaciones se convierten en lugares de atracción turística.

Y en cuanto a los trabajadores del rubro audiovisual, ¿este tipo de alianzas podría fortalecer su capacitación y oportunidades de empleo?

Sin duda es relevante para la industria audiovisual. Estas producciones requieren servicios técnicos, servicios tecnológicos, servicios de personas. Puede que no sean los directores del área, pero sí los equipos técnicos. Al final, también es empleo para la industria. Es empleo y aprendizaje. 

Entonces, la experiencia que van ganando todos estos técnicos y profesionales, al trabajar en producciones impensadas para nuestro niveles presupuestarios, hace que ganen experiencia y profesionalización.

¿Ves algún riesgo o amenaza en un acuerdo de esta magnitud? Teniendo en cuenta el tamaño de la industria de Bollywood y el nivel de sus producciones.

Creo que el único riesgo son las promesas incumplidas. O sea, que tanto el Estado y los políticos no aceleren estos procesos, de manera de empezar a ponernos en línea con el nivel de competitividad que está teniendo esta industria en todo el mundo. Hoy día son tantas las trabas, las dificultades, tan pocos los incentivos, que es mucho más eficiente irse a Uruguay a filmar, o a Colombia. Estamos muy lejos de tener una industria y un escenario que le dé certezas y beneficios suficientes a los productores.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Fact checking al Debate de Canal 13

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

“Santiago 1 está ocupado al 36-38%”: #Falso

El dato entregado por el candidato es incorrecto: según cifras oficiales de Gendarmería, el penal Santiago 1 registra una ocupación superior al 150%, muy lejos del 36-38% mencionado por Johannes Kaiser.

Últimos chequeos:

Donald Trump prohíbe conciertos de Bad Bunny en Estados Unidos: #Falso

Tras conocerse que Bad Bunny se presentará en el show de medio tiempo del Super Bowl, se viralizaron videos de Donald Trump anunciando que prohibirá sus conciertos en Estados Unidos y del cantante respondiéndole. Fast Check calificó esto como #Falso, pues no se ha hecho tal anuncio y los videos se hicieron con inteligencia artificial.

“Miles de judíos salieron a las calles de Nueva York (…) a protestar contra Trump mientras gritaban los sionistas nunca fueron judíos”: #Engañoso

Se viralizó un video que muestra a miles de judíos ortodoxos protestando en las calles de Nueva York, esto supuestamente contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Sin embargo, Fast Check CL califica el contenido como #Engañoso. Si bien el video exhibe a miles de judíos protestando, el motivo principal de la aglomeración fue un cambio en las reglas del servicio militar israelí, no el presidente de EE.UU.

“Santiago 1 está ocupado al 36-38%”: #Falso

El dato entregado por el candidato es incorrecto: según cifras oficiales de Gendarmería, el penal Santiago 1 registra una ocupación superior al 150%, muy lejos del 36-38% mencionado por Johannes Kaiser.

Posible infracción a la Ley: actual concejal de Peralillo obtuvo contratos en su propio municipio cuando era funcionario

Antes de asumir como concejal RN en Peralillo, Jaime Eduardo Gutiérrez Flores se adjudicó contratos de prestación de servicios con la misma municipalidad en la que trabajaba como funcionario y donde su hermana es funcionaria de planta. Según registros públicos revisados por Fast Check CL, mientras mantenía vínculo laboral con el municipio también obtuvo millonarios contratos a través del portal Mercado Público. Su última adjudicación podría constituir una vulneración al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe contratar a funcionarios del propio organismo o a parientes de estos hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.