María Elena Wood, presidenta de la Academia de Cine de Chile: “Si llegamos al 1% en inversión en cultura va a ser un avance muy importante”

Tras el viaje oficial del Presidente Boric a la India, las posibilidades de colaboración cinematográfica entre ambos países crecieron: sobre el proyecto "Shoot in Chile" y la realidad de la industria audiovisual, conversamos con la presidenta de la Academia de Cine de Chile, María Elena Wood, quien analiza los efectos que esta política podría tener en beneficio del país, además de abordar los desafíos culturales que el Estado necesita en la materia.

La conexión de Chile con la industria cinematográfica india comenzó con pistas a principios del pasado mes de marzo, cuando tres productores de cine del país asiático visitaron Santiago, Valparaíso y Atacama. Se cree que su visita buscaba revisar y analizar posibles locaciones de filmación. Sin embargo, la idea de una colaboración entre la industria nacional y “Bollywood” tomó más fuerza en el marco de la gira del Presidente Gabriel Boric por la India la semana pasada.

María Elena Wood cuenta con una trayectoria de más de 30 años en la industria audiovisual chilena. Periodista de profesión, quien hoy es Presidenta de la Academia de Cine de Chile, ha enfocado su carrera en producciones sobre documentales y series. Entre sus producciones más destacadas se encuentran “La Hija del General”, que trata sobre la vida de Michelle Bachelet, y “Locas Mujeres”, la historia de amor de Gabriela Mistral y Doris Dana.

En entrevista con Fast Check CL, María Elena Wood resalta los aspectos positivos que podría traer para la industria nacional si este proyecto se lleva a cabo. Además, señala que respecto al porcentaje de presupuesto en cultura, lo importante es que sea una política de Gobierno sostenida en el tiempo.

“Se requiere que Chile se ponga al nivel de decenas de otros países”

¿Qué condiciones deberían cumplirse para que un eventual acuerdo con Bollywood genere un impacto real en la industria cinematográfica chilena?

Lo primero, es que se concrete ese acuerdo de coproducción o de intercambio comercial. Son dos cosas distintas. En el intercambio comercial, nosotros prestamos servicios a alguien que viene a Chile. En este caso a una publicidad o filmar una película. Entonces hay una prestación de servicio. Y están las coproducciones, donde podemos hacer con India, así como hoy día hacemos con España, Argentina y una diversidad de países. 

Entonces, lo esencial de esto es que fuera de que se concreten esos acuerdos, se requiere que Chile se ponga al nivel de decenas de otros países, de otros territorios y de muchas ciudades del mundo que ofrecen incentivos muy atractivos para producciones extranjeras para que se realicen en sus países.

El Presidente Boric señaló que destinaría el 1% del total del presupuesto anual al área de cultura. Este año 2025 el presupuesto asignado al Ministerio de las Culturas representa cerca del 0,58% del total del erario nacional. ¿Es suficiente?

Siempre van a ser escasos los recursos, siempre. Los fondos del Estado, al igual que en una casa, hay que definir cuáles son las prioridades de gasto. Si llegamos al 1% en inversión en cultura va a ser un avance muy importante. Reitero, es importante que ese 1% permanezca en el tiempo. Entonces, este año, pese a que hubo restricciones presupuestarias en muchas partes y ámbitos, en el caso del Ministerio de Cultura se logró aumentar el presupuesto.

Estamos lejos todavía del 1% a cultura. Por otro lado, los fondos para generar incentivos a la industria audiovisual, no necesariamente tienen que venir del dinero asignado a cultura. Tenemos que entender que estos son incentivos a la inversión extranjera. Lo que estamos buscando es que haya inversión extranjera en el área de la cultura y del audiovisual, que es muy extensiva en el uso de recursos. Eso es incentivo a la inversión extranjera, entonces ya no necesariamente tiene que salir de los fondos de cultura.

Volviendo a lo de Bollywood, una industria muy grande, pero también muy lejana para nosotros a este lado del mundo. En caso de coproducciones con Chile, ¿esto aporta a un posible intercambio cultural?

Eso es muy relevante para la imagen país, porque las locaciones en el mundo han generado un turismo relevante. O sea, pensemos en Nueva Zelanda, mucha gente viaja allí para conocer las locaciones de El Señor de Los Anillos, por ejemplo. Entonces, ahí hay algo donde Chile presta un servicio, no es una coproducción, pero el territorio y nuestras locaciones se convierten en lugares de atracción turística.

Y en cuanto a los trabajadores del rubro audiovisual, ¿este tipo de alianzas podría fortalecer su capacitación y oportunidades de empleo?

Sin duda es relevante para la industria audiovisual. Estas producciones requieren servicios técnicos, servicios tecnológicos, servicios de personas. Puede que no sean los directores del área, pero sí los equipos técnicos. Al final, también es empleo para la industria. Es empleo y aprendizaje. 

Entonces, la experiencia que van ganando todos estos técnicos y profesionales, al trabajar en producciones impensadas para nuestro niveles presupuestarios, hace que ganen experiencia y profesionalización.

¿Ves algún riesgo o amenaza en un acuerdo de esta magnitud? Teniendo en cuenta el tamaño de la industria de Bollywood y el nivel de sus producciones.

Creo que el único riesgo son las promesas incumplidas. O sea, que tanto el Estado y los políticos no aceleren estos procesos, de manera de empezar a ponernos en línea con el nivel de competitividad que está teniendo esta industria en todo el mundo. Hoy día son tantas las trabas, las dificultades, tan pocos los incentivos, que es mucho más eficiente irse a Uruguay a filmar, o a Colombia. Estamos muy lejos de tener una industria y un escenario que le dé certezas y beneficios suficientes a los productores.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

El hospital donde nació la hija del presidente Boric no es público: #Falso

Tras el nacimiento de Violeta, la hija del presidente Boric, se compartió en las redes que el hospital donde nació no sería público, como anunció el mandatario. Fast Check calificó esto como #Falso, pues tanto el Minsal como el propio Hospital de la Universidad de Chile confirmaron que el establecimiento sí es público.

(Imagen) “Jeannette Jara viaja en primera clase a España”: #Falso

Un día después de la victoria de Jeannette Jara, se compartió una imagen de la candidata a bordo de un avión. La publicación asegura que se trata de un viaje de primera clase rumbo a España. Sin embargo, esto es #Falso. Se identificó que se trata de una edición y su propio equipo lo desmintió.

“En Reino Unido se despenalizó el aborto hasta el momento del nacimiento”: #Engañoso

Se comparte en redes sociales que Reino Unido «despenalizó el aborto hasta el momento del nacimiento». Fast Check calificó esto como #Engañoso, ya que si bien se aprobó que las mujeres no sean procesadas penalmente por abortar —independientemente del momento del embarazo en el que lo hagan—, el aborto después de las 24 sigue siendo ilegal a menos que implique riesgos de salud.

Roberto Munita: “Mucho elector que había optado por el Frente Amplio en las últimas elecciones, terminó votando por Jeannette Jara”

La victoria de Jeannette Jara en las primarias oficialistas reordenó el mapa electoral de la izquierda. En esta entrevista, el director de la carrera de Administración Pública de la Unab, analiza el diseño tras la candidatura comunista, el desfonde del Frente Amplio y el vacío de liderazgos en la centroizquierda, a la que compara con una selección chilena de fútbol sin recambio ni relato.

GORE de Luciano Rivas pagó $118 millones a consultora vinculada con empresa acusada de crear noticias falsas

Entre 2023 y 2024, el Gobierno Regional de La Araucanía —entonces liderado por Luciano Rivas (Ind. Evopoli)— adjudicó $118 millones a Ananda Comunicaciones SpA, una consultora creada apenas un mes antes del primer contrato. Su gerente general, Rubén Darío Díaz, fue cofundador y «director de inteligencia» de Rebaño Consultores, firma previamente contratada por el mismo GORE y denunciada por fabricar noticias falsas durante el plebiscito de 2022. Ambas empresas, conectadas por vínculos personales y comerciales, compartieron funciones estratégicas de monitoreo y asesoría comunicacional para la administración regional, según constató Fast Check CL.

Últimos chequeos:

Lula da Silva, Gabriel Boric y Claudia Sheinbaum denunciarán al Estado argentino por persecución política contra Cristina Fernández: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que Lula da Silva, Gabriel Boric y Claudia Sheinbaum recurrirían a la Corte de la Haya para denunciar al Estado argentino por persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner, esto luego de que se ratificara la condena de 6 años de prisión e inhabilitación política de por vida contra la exmandataria. Esto es #Falso, no existe registro de que los mandatarios hayan determinado iniciar acciones judiciales contra el Estado argentino y la información fue desmentida por el equipo de Presidencia de Gabriel Boric.

(Imagen) “Jeannette Jara viaja en primera clase a España”: #Falso

Un día después de la victoria de Jeannette Jara, se compartió una imagen de la candidata a bordo de un avión. La publicación asegura que se trata de un viaje de primera clase rumbo a España. Sin embargo, esto es #Falso. Se identificó que se trata de una edición y su propio equipo lo desmintió.

El hospital donde nació la hija del presidente Boric no es público: #Falso

Tras el nacimiento de Violeta, la hija del presidente Boric, se compartió en las redes que el hospital donde nació no sería público, como anunció el mandatario. Fast Check calificó esto como #Falso, pues tanto el Minsal como el propio Hospital de la Universidad de Chile confirmaron que el establecimiento sí es público.

GORE de Luciano Rivas pagó $118 millones a consultora vinculada con empresa acusada de crear noticias falsas

Entre 2023 y 2024, el Gobierno Regional de La Araucanía —entonces liderado por Luciano Rivas (Ind. Evopoli)— adjudicó $118 millones a Ananda Comunicaciones SpA, una consultora creada apenas un mes antes del primer contrato. Su gerente general, Rubén Darío Díaz, fue cofundador y «director de inteligencia» de Rebaño Consultores, firma previamente contratada por el mismo GORE y denunciada por fabricar noticias falsas durante el plebiscito de 2022. Ambas empresas, conectadas por vínculos personales y comerciales, compartieron funciones estratégicas de monitoreo y asesoría comunicacional para la administración regional, según constató Fast Check CL.

Lula da Silva, Gabriel Boric y Claudia Sheinbaum denunciarán al Estado argentino por persecución política contra Cristina Fernández: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que Lula da Silva, Gabriel Boric y Claudia Sheinbaum recurrirían a la Corte de la Haya para denunciar al Estado argentino por persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner, esto luego de que se ratificara la condena de 6 años de prisión e inhabilitación política de por vida contra la exmandataria. Esto es #Falso, no existe registro de que los mandatarios hayan determinado iniciar acciones judiciales contra el Estado argentino y la información fue desmentida por el equipo de Presidencia de Gabriel Boric.