UDI presenta querella en contra de ProCultura: acusa fraude al fisco, tráfico de influencias y otros delitos

La acción judicial contempla, además, los presuntos delitos de apropiación indebida, fraude en la suscripción de contrato aleatorio y fraude al seguro frustrado. En 2023, ProCultura cerró sus operaciones en el marco del denominado "Caso Convenios".

El pasado 11 de abril, la UDI presentó una querella criminal ante el 7° Juzgado de Garantía de Santiago en contra de quienes resulten responsables por diversos delitos contra la probidad pública vinculados a la fundación ProCultura, comandada por el psiquiatra Alberto Larraín

La acción judicial, a la que tuvo acceso Fast Check CL, incluye acusaciones por fraude al fisco, tráfico de influencias, apropiación indebida, fraude en la suscripción de contrato aleatorio y fraude al seguro frustrado.

Según se detalla en la querella, ProCultura -constituida en 2009 por Alberto Larraín Salas y Patricia Ilonka Csillag Pimstein- fue creada con fines culturales y sociales, aunque con el paso del tiempo amplió su giro comercial para incluir venta y edición de libros, y más recientemente, actividades de enseñanza. En noviembre de 2023, la fundación cerró sus operaciones, en el contexto de sus vínculos con el escándalo del denominado “Caso Convenios”.

Contratos con gobiernos regionales

La querella menciona diversos convenios suscritos por la fundación con gobiernos regionales, por montos que superan los $3.000 millones. Uno de ellos fue firmado con el Gobierno Regional de Antofagasta, por $629.815.000 para la recuperación de fachadas en la zona de conservación histórica de la ciudad.

Otro convenio, firmado con el Gobierno Regional del Biobío, ascendió a $2.553 millones. De acuerdo al libelo, este último se tramitó en un plazo de solo 27 días.

En el caso de Ñuble, la fundación recibió $268.100.000 para el programa “Transferencia fortalecimiento de la integración con Argentina, Encuentro Binacional Ñuble”.

El programa “Quédate”

Uno de los puntos centrales de la querella apunta a la aprobación y ejecución del programa “Quédate”, financiado con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), por un monto de $1.683.788.000. La propuesta fue presentada por el gobernador metropolitano, Claudio Orrego Larraín, y aprobada por el Consejo Regional el 29 de junio de 2022.

Según afirma el escrito, el 9 de noviembre de ese año se transfirieron los fondos en una sola cuota a la cuenta de ProCultura. No obstante, en enero de 2024 el convenio fue liquidado tras múltiples querellas presentadas contra la fundación en otras regiones y ante la presión pública. El Gobierno Regional ordenó la restitución de $1.015 millones por no haber sido rendidos.

La querella también apunta a que el fundador de ProCultura, Alberto Larraín, fue nombrado en junio de 2022 como director de la Corporación de Desarrollo Regional por el mismo gobernador Claudio Orrego, con quien mantendría vínculos desde su paso por la Municipalidad de Peñalolén.

Las diligencias solicitadas

El escrito detalla los fundamentos que configurarían los delitos denunciados, incluyendo fraude al fisco por administración desleal, tráfico de influencias por posibles gestiones indebidas entre autoridades y miembros de la fundación, y apropiación indebida de fondos públicos por más de mil millones de pesos no rendidos.

Entre las diligencias solicitadas por la UDI al Ministerio Público figuran:

  • Investigación a cargo de la Brigadas Investigadoras de Delitos Económicos (BRIDEC).
  • Levantamiento de secreto bancario de los principales involucrados.
  • Citación a declarar a Claudio Orrego, Alberto Larraín, Patricia Csillag, Miguel Crispi, María Constanza Gómez y Consuelo Estadella.
  • Oficios al GORE Metropolitano y al Servicio de Impuestos Internos.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Nueva metodología: ¿Realmente aumentó la pobreza?

El 3 de julio, una comisión de expertos presentó una nueva propuesta para medir la pobreza en Chile. Con esta nueva metodología, la cifra de la Casen 2022 pasó de 6,5% a 22,3%. Pero, ¿qué implica este cambio en el porcentaje? ¿Realmente aumentó la pobreza? ¿Cuáles son las consecuencias de esta actualización? La respuesta, en este explicativo.

“Los BRICS y su nueva moneda. Ya no se dependerá del dólar”: #Falso

Tras la cumbre de los BRICS —grupo de países que busca aumentar su influencia global frente a Occidente— se viralizó un video que afirma que la organización anunció una nueva moneda y que «ya no se dependerá del dólar». Fast Check CL calificó esto como #Falso, ya que el video muestra un billete simbólico presentado por un representante ruso en 2023, y no corresponde a una nueva moneda oficial del bloque.

Excesos, cocaína y una katana: los desconocidos episodios de consumo y porte de drogas en la Fuerza Aérea

Amenazas con una katana, una pipa con trazas de marihuana y dos funcionarios en el baño con cocaína. Fast Check CL recopiló cuatro fallos judiciales que revelan un historial de episodios vinculados al consumo y porte de drogas en la Fuerza Aérea de Chile (FACh), en un contexto de cuestionamientos a la institución castrense por la lentitud en la entrega de antecedentes a raíz del hallazgo de ketamina.

Empresa relacionada a amigo del exalcalde de Rancagua recibió más de $334 millones en tratos directos

La Contraloría Regional de O’Higgins detectó que Inversiones Santa Elena SpA recibió más de $334 millones en tratos directos con la Corporación Municipal de Rancagua (CORMUN). Tras analizar una muestra del 45,23% del monto, se concluyó que fueron aprobados sin la justificación necesaria. La empresa está siendo investigada por su posible rol como fachada del empresario Javier Cornejo, amigo cercano del exalcalde Juan Ramón Godoy (ex PS). 

Últimos chequeos:

“Los BRICS y su nueva moneda. Ya no se dependerá del dólar”: #Falso

Tras la cumbre de los BRICS —grupo de países que busca aumentar su influencia global frente a Occidente— se viralizó un video que afirma que la organización anunció una nueva moneda y que «ya no se dependerá del dólar». Fast Check CL calificó esto como #Falso, ya que el video muestra un billete simbólico presentado por un representante ruso en 2023, y no corresponde a una nueva moneda oficial del bloque.

(Imagen) “Reportan incendio en bodega de TEMU en China”: #Falso

Se viralizó una imagen que supuestamente muestra un incendio en una bodega de la empresa Temu, la cual tendría una superficie de 57 mil metros cuadrados. Sin embargo, esto es #Falso: herramientas de detección de inteligencia artificial determinaron que la imagen fue generada artificialmente. Además, un análisis visual permitió establecer que se utilizó Grok, la IA de X, para crear el contenido.

Excesos, cocaína y una katana: los desconocidos episodios de consumo y porte de drogas en la Fuerza Aérea

Amenazas con una katana, una pipa con trazas de marihuana y dos funcionarios en el baño con cocaína. Fast Check CL recopiló cuatro fallos judiciales que revelan un historial de episodios vinculados al consumo y porte de drogas en la Fuerza Aérea de Chile (FACh), en un contexto de cuestionamientos a la institución castrense por la lentitud en la entrega de antecedentes a raíz del hallazgo de ketamina.

AMZO pagó $40,6 millones a exdirector jurídico de Las Condes: no se acreditaron funciones ni horario compatible

Héctor Navarrete, exdirector jurídico de la Municipalidad de Las Condes durante tres periodos de la UDI, recibió $40,6 millones por funciones paralelas en la Asociación de Municipalidades de la Zona Oriente (AMZO), sin que existan informes que acrediten su cumplimiento ni registro de que se realizaran fuera de su jornada laboral, determinó la Contraloría. Navarrete, además, figura entre los exfuncionarios municipales querellados por el Consejo de Defensa del Estado en febrero de este año.