Fernando Balcells: “La primera preocupación es evitar una nueva confrontación entre quienes quieren imponer el regreso de Baquedano y quienes quieren borrar la historia de la plaza”

Sociólogo, reconocido por su participación en el colectivo artístico CADA (Colectivo de Acciones de Arte) durante la dictadura de Augusto Pinochet. A décadas de esa experiencia, Balcells se encuentra impulsando el proyecto “Por el plinto y la plaza”, iniciativa que busca resignificar el plinto vacío de Plaza Baquedano o la plaza sin nombre, como actualmente la denomina.

En un clima otoñal, con hojas esparcidas por la vereda, Fast Check CL llegó hasta el departamento del sociólogo Fernando Ballcells, quien nos recibió con una taza de café y un libro del filósofo alemán Walter Benjamín. Atrás quedaron esos años cuando fundó el colectivo artístico CADA (Colectivo de Acciones de Arte) -junto a Juan Castillo, Diamela Eltit, Lotty Rosenfeld y Raúl Zurita-, en el transcurso de la dictadura de Augusto Pinochet.

Al día de hoy, algo de ese espíritu innovador del CADA sigue vigente. Lo dice -y lo cree- en relación al proyecto “Por el plinto y la plaza”, una iniciativa que busca resignificar el plinto vacío de Plaza Baquedano o “plaza sin nombre”, como ahora le llama, a través de un concurso ciudadano que busca transformar este espacio en un símbolo de memoria y proyección hacia el futuro.

La Real Academia Española (RAE) define el plinto como la “parte inferior y cuadrangular de la pieza que sirve de base a una columna o a una estatua”. Para Fernando Ballcells, esto más que un mero soporte.

“Somos un país que se conformó en el conflicto”

— ¿Cómo nace y cuál es la intención detrás del proyecto “Por el plinto y la plaza”?

El trabajo nace de inquietudes que tenía hace muchos años con el plinto vacío. En algún momento se me ocurrió utilizarlo para proyectar un holograma con imágenes giratorias en 3D, que representaran a las distintas fuerzas que pasaron por la plaza en los últimos 10 años. Me encontré con Matías Correa, que tiene el sitio “La cosa de la plaza”, como él llamó al plinto. Retomamos la pregunta sobre qué hacer con él, pero desde una mirada favorable: salvemos el plinto, mantengámoslo y démosle una cierta dignidad.

La primera preocupación es evitar una nueva confrontación entre quienes quieren imponer el regreso de Baquedano y quienes quieren borrar la historia de la plaza. Esas decisiones de autoridad solo reproducen un conflicto que puede superarse si se miran las cosas de otro modo.

— Lo mencionaste al último. ¿Qué te ha parecido cómo las autoridades, el Consejo de Monumentos, han tratado este tema?

Toda la discusión institucional gira en torno a las siguientes posibilidades: uno, que vuelva el general Baquedano a instalarse en su plinto. Dos, que se elimine el plinto, que se saque de ahí con motivo de que hay que repararlo. Tres, que se instalen estatuas nuevas, de Gabriela Mistra, por ejemplo. Todas esas alternativas tienen la dificultad de pensar en el pasado y no solo pensar en el pasado, sino repetir las confrontaciones del pasado.

— En esa confrontación que identificas, ¿consideras que es histórica, ideológica o cultural?

Tiene todas esas dimensiones, pero proponemos un camino distinto. Los conflictos culturales e históricos no se superan por declarar o no un monumento, pero sí si cambias la idea de lo que es un monumento. Si dejas de verlo como algo del pasado y lo conviertes en un lugar de experiencias del presente y del futuro, entonces puedes, al menos, evitar conflictos absurdos como pelear por Baquedano.

No buscamos eliminar la defensa del país ni tenemos problemas con el Ejército. Lo que proponemos es cambiar el foco: este evento histórico dejó una ruina, un resto. Si el arte la toma y la resignifica, se convierte en un activo cultural, un lugar de reunión, donde lo principal es la convivencia. Así deja de ser un punto de enfrentamiento inútil. Por supuesto que hay conflictos históricos que arrastramos desde siempre. Somos un país que se conformó en el conflicto.

“El plinto es el símbolo más claro de que esos enfrentamientos no conducen a ninguna parte”

— En la página web del proyecto dicen: “El plinto vacío es llevar la atención sobre nuestra cultura incapaz de resolver nuestras disyuntivas”, ¿cuáles son esas disyuntivas?

Una de las gracias del plinto es que, si miramos los últimos cinco años de historia en Chile, todos hemos sido derrotados. Los que apoyaron la primera convención, y los que apoyaron la segunda. El plinto refleja que, entre mapuches y huasos, entre los españoles que se quedaron con la tierra y los mapuches privados de ella, entre los más pobres y los menos pobres, existen identidades históricas que es importante reconocer, sin persistir en enfrentamientos que no nos llevan a nada.

El plinto es el símbolo más claro de que esos enfrentamientos no conducen a ninguna parte. Tenemos que abrir conversaciones.

— ¿Y esa apertura de conversación se canaliza a través del concurso?
Creemos que es necesario un concurso público, generado por la sociedad civil. No por la política, ni por grandes empresas o fundaciones, sino por gente interesada en el destino de los espacios públicos. Es importante que sea una entidad inexistente, pero representativa: artistas, arquitectos, profesores, gente de la cultura.

El concurso busca dejar todas las opciones abiertas: que vuelva Baquedano, que el plinto quede solo, que se mezclen figuras como Gabriela Mistral y Baquedano. Lo relevante es que el jurado no esté sesgado y que tenga como fin encontrar la mejor alternativa artística para la convivencia.

— Plaza Italia, Plaza Baquedano, Plaza Dignidad. No hay una sola denominación para este lugar, a diferencia de otros sitios emblemáticos. ¿A qué responde este fenómeno?

Responde a que históricamente ha sido un eje central en el desarrollo de Santiago. Ese sector siempre ha sido un lugar de encuentro en el valle del Mapocho, incluso desde la ocupación inca. Por mucho tiempo fue el límite de la ciudad y hoy concentra la mayor densidad de monumentos históricos del país.

Yo prefiero decirle simplemente “la plaza”, porque de todos los nombres que ha tenido, hoy no tiene ninguno. Me encantaría que se llamara “Plaza Italia Baquedano de la Dignidad”. Y si quieren ponerle dos nombres, no me molestaría. Los nombres deben ser comprensibles, claros, e incluir lo más posible de la historia y del carácter del lugar.

“El plinto nos ofrece la posibilidad de pensar ese enfrentamiento de otra manera”

— Pasado el tiempo, ¿cómo recuerdas el impacto que tuvo el grupo CADA en esos años de dictadura?

El impacto del CADA fue enorme porque proponía salir del arte para volver a la sociedad, sin pasar necesariamente por los símbolos de la lucha directa. Le daba nuevos significados a lugares, prácticas, carencias; trabajaba con la memoria. Por ejemplo, traer de vuelta el medio litro de leche, que había sido una conquista de la UP y luego fue abandonada.

La fuerza del CADA venía de eso: transformar la ciudad en un espacio de prácticas artísticas, en una escultura social. En cada acción participaron pintores, escultores, escritores, publicistas, y decenas de personas. En algunas, sobre todo la primera, llegaron a ser entre 100 y 200 artistas, muchos de forma anónima, lo que le dio un carácter masivo.

— ¿No hay similitudes entre lo que hacía el grupo CADA y lo que actualmente es el proyecto “Por el plinto y la plaza”?

Sí, están en lo que los lingüistas llaman resignificación: darle un nuevo significado a cosas viejas. ¿Cómo se hace? Juntando elementos heterogéneos. El CADA, por ejemplo, hizo circular camiones Soprole y los estacionó frente al Museo de Bellas Artes, relacionando la leche —una necesidad básica— con el arte, que parece algo lejano. Así puso al museo a mirar hacia afuera, a lo cotidiano. Era una relación transformadora.

Lo mismo hacemos ahora: proponer que algo antes considerado menor o subordinado —el plinto— se vuelva protagonista. Ahí paró el vandalismo, ahí están los restos del estallido social. El plinto nos ofrece la posibilidad de pensar ese enfrentamiento de otra manera.

CADA fue también una plataforma que relevó figuras importantes como, por ejemplo, la de Raúl Zurita. ¿Compartes la premisa?

Creo que sí, que fue una plataforma importante, pero la obra de Zurita de todas maneras habría llegado a ser lo que es. Si bien el CADA le dio a Zurita, a Lotty Rosenfeld, al mismo Juan Castillo, una gran plataforma para su obra posterior, fueron ellos los que hicieron —con sus talentos enormes— de CADA una máquina de creatividad y de audacia. En esa época, cuando hicimos pasar aviones en formación y tirar panfletos sobre Santiago, todo eso era controvertible, audaz, no era simple. Decían: “estos huevones están poniendo aviones para bombardear Santiago, para bombardear de nuevo La Moneda”.




Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

La escritora Isabel Allende le entregó su apoyo a José Antonio Kast: “Es un hombre honorable”: #Engañoso

Se viralizó un video de la escritora Isabel Allende en el que afirma que José Antonio Kast es un «hombre honorable» y que, según usuarios, sería una muestra de apoyo a su candidatura. Fast Check calificó el contenido como #Engañoso, ya que corresponde a una entrevista de 2022 en la que efectivamente se refiere de ese modo a Kast, pero en ningún momento expresó respaldo a su candidatura. De hecho, en esa elección apoyó públicamente a Gabriel Boric. Además, mediante un video la escritora desmintió la información, aclarando que sus dichos fueron sacados de contexto y que no apoya al candidato republicano.

Por adeudar sueldos: Partido Radical podría terminar pagando más de $163 millones a su presidente y secretaría general

El Partido Radical avanza en su disolución mientras enfrenta más de $583 millones en deudas y un creciente malestar interno por los montos adeudados a su propio presidente, Leonardo Cubillos, y a la secretaria general, Lorenna Saldías. Documentos y reuniones a las que accedió Fast Check CL muestran que la colectividad discute cómo liquidar sus pasivos —incluida la eventual venta de bienes raíces— en un escenario donde más de la mitad del total corresponde a remuneraciones impagas, que afectan a 11 funcionarios y excolaboradores.

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

Últimos chequeos:

Eduardo Frei

(Imagen) “Eduardo Frei responde: ‘A esto nos estamos enfrentando, a una ideología que no tolera a los que piensan distinto, que persiguen y censuran'”: #Falso

Se difundió en TikTok que el expresidente, Eduardo Frei, habría declarado que nos enfrentamos a «una ideología que no tolera a los que piensan distinto, que persiguen y censuran a sus opositores políticos». Todo tras ser suspendido de su militancia en la Democracia Cristiana. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. No hay registros de que Frei haya emitido esa frase y su hija lo desmintió.

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

La escritora Isabel Allende le entregó su apoyo a José Antonio Kast: “Es un hombre honorable”: #Engañoso

Se viralizó un video de la escritora Isabel Allende en el que afirma que José Antonio Kast es un «hombre honorable» y que, según usuarios, sería una muestra de apoyo a su candidatura. Fast Check calificó el contenido como #Engañoso, ya que corresponde a una entrevista de 2022 en la que efectivamente se refiere de ese modo a Kast, pero en ningún momento expresó respaldo a su candidatura. De hecho, en esa elección apoyó públicamente a Gabriel Boric. Además, mediante un video la escritora desmintió la información, aclarando que sus dichos fueron sacados de contexto y que no apoya al candidato republicano.

“Carta del Partido Radical de apoyo a Kast ya lo llama Presidente de Chile 2025”: #Engañoso

Circula una carta de apoyo a José Antonio Kast que, según se asevera en redes sociales, habría emanado del Partido Radical. Fast Check califica esto como #Engañoso, ya que fue publicada por exmilitantes y autoridades de la colectividad, pero no por la directiva ni integrantes actuales. Por lo demás el propio PR emitió un comunicado manifestando su rechazo a la actitud de las exautoridades y reafirmando su apoyo a Jeannette Jara.

Aysén

“El cargo de senador debería quedar vacante”: el escrito al Tricel que advierte riesgos para la asunción de Calisto

Tras la confirmación del desafuero de Miguel Ángel Calisto, ingresó al Tricel un «téngase presente» que advierte riesgos para su asunción como senador. El escrito sostiene que una eventual acusación podría provocar la pérdida del derecho a sufragio, requisito para asumir el cargo. Sin embargo, especialistas descartan que ese escenario sea posible antes del 11 de marzo y apuntan a vacíos normativos que podrían tensionar la instalación del nuevo Congreso, especialmente por la situación de desafuero que afecta al parlamentario.

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.

Cementerio de La Serena: auditoría detectó que 53 cadáveres fueron depositados en nicho usado como depósito común

Una auditoría interna determinó que 53 cuerpos fueron trasladados al osario N.º 99 del Cementerio de Las Compañías en La Serena, utilizado como depósito común, y que existen inconsistencias en los registros y en la trazabilidad de exhumaciones. El hallazgo se suma a la investigación que lidera el Ministerio Público por presunta inhumación ilegal en ese recinto. El informe también estableció que tanto el Cementerio de Las Compañías como el de La Antena operaron durante años sin resolución sanitaria y presentan deficiencias en sus condiciones laborales y sanitarias, las que, según la corporación municipal que los administra, actualmente se encuentran en proceso de regularización y mejora.