Fernando Balcells: “La primera preocupación es evitar una nueva confrontación entre quienes quieren imponer el regreso de Baquedano y quienes quieren borrar la historia de la plaza”

Sociólogo, reconocido por su participación en el colectivo artístico CADA (Colectivo de Acciones de Arte) durante la dictadura de Augusto Pinochet. A décadas de esa experiencia, Balcells se encuentra impulsando el proyecto “Por el plinto y la plaza”, iniciativa que busca resignificar el plinto vacío de Plaza Baquedano o la plaza sin nombre, como actualmente la denomina.

En un clima otoñal, con hojas esparcidas por la vereda, Fast Check CL llegó hasta el departamento del sociólogo Fernando Ballcells, quien nos recibió con una taza de café y un libro del filósofo alemán Walter Benjamín. Atrás quedaron esos años cuando fundó el colectivo artístico CADA (Colectivo de Acciones de Arte) -junto a Juan Castillo, Diamela Eltit, Lotty Rosenfeld y Raúl Zurita-, en el transcurso de la dictadura de Augusto Pinochet.

Al día de hoy, algo de ese espíritu innovador del CADA sigue vigente. Lo dice -y lo cree- en relación al proyecto “Por el plinto y la plaza”, una iniciativa que busca resignificar el plinto vacío de Plaza Baquedano o “plaza sin nombre”, como ahora le llama, a través de un concurso ciudadano que busca transformar este espacio en un símbolo de memoria y proyección hacia el futuro.

La Real Academia Española (RAE) define el plinto como la “parte inferior y cuadrangular de la pieza que sirve de base a una columna o a una estatua”. Para Fernando Ballcells, esto más que un mero soporte.

“Somos un país que se conformó en el conflicto”

— ¿Cómo nace y cuál es la intención detrás del proyecto “Por el plinto y la plaza”?

El trabajo nace de inquietudes que tenía hace muchos años con el plinto vacío. En algún momento se me ocurrió utilizarlo para proyectar un holograma con imágenes giratorias en 3D, que representaran a las distintas fuerzas que pasaron por la plaza en los últimos 10 años. Me encontré con Matías Correa, que tiene el sitio “La cosa de la plaza”, como él llamó al plinto. Retomamos la pregunta sobre qué hacer con él, pero desde una mirada favorable: salvemos el plinto, mantengámoslo y démosle una cierta dignidad.

La primera preocupación es evitar una nueva confrontación entre quienes quieren imponer el regreso de Baquedano y quienes quieren borrar la historia de la plaza. Esas decisiones de autoridad solo reproducen un conflicto que puede superarse si se miran las cosas de otro modo.

— Lo mencionaste al último. ¿Qué te ha parecido cómo las autoridades, el Consejo de Monumentos, han tratado este tema?

Toda la discusión institucional gira en torno a las siguientes posibilidades: uno, que vuelva el general Baquedano a instalarse en su plinto. Dos, que se elimine el plinto, que se saque de ahí con motivo de que hay que repararlo. Tres, que se instalen estatuas nuevas, de Gabriela Mistra, por ejemplo. Todas esas alternativas tienen la dificultad de pensar en el pasado y no solo pensar en el pasado, sino repetir las confrontaciones del pasado.

— En esa confrontación que identificas, ¿consideras que es histórica, ideológica o cultural?

Tiene todas esas dimensiones, pero proponemos un camino distinto. Los conflictos culturales e históricos no se superan por declarar o no un monumento, pero sí si cambias la idea de lo que es un monumento. Si dejas de verlo como algo del pasado y lo conviertes en un lugar de experiencias del presente y del futuro, entonces puedes, al menos, evitar conflictos absurdos como pelear por Baquedano.

No buscamos eliminar la defensa del país ni tenemos problemas con el Ejército. Lo que proponemos es cambiar el foco: este evento histórico dejó una ruina, un resto. Si el arte la toma y la resignifica, se convierte en un activo cultural, un lugar de reunión, donde lo principal es la convivencia. Así deja de ser un punto de enfrentamiento inútil. Por supuesto que hay conflictos históricos que arrastramos desde siempre. Somos un país que se conformó en el conflicto.

“El plinto es el símbolo más claro de que esos enfrentamientos no conducen a ninguna parte”

— En la página web del proyecto dicen: “El plinto vacío es llevar la atención sobre nuestra cultura incapaz de resolver nuestras disyuntivas”, ¿cuáles son esas disyuntivas?

Una de las gracias del plinto es que, si miramos los últimos cinco años de historia en Chile, todos hemos sido derrotados. Los que apoyaron la primera convención, y los que apoyaron la segunda. El plinto refleja que, entre mapuches y huasos, entre los españoles que se quedaron con la tierra y los mapuches privados de ella, entre los más pobres y los menos pobres, existen identidades históricas que es importante reconocer, sin persistir en enfrentamientos que no nos llevan a nada.

El plinto es el símbolo más claro de que esos enfrentamientos no conducen a ninguna parte. Tenemos que abrir conversaciones.

— ¿Y esa apertura de conversación se canaliza a través del concurso?
Creemos que es necesario un concurso público, generado por la sociedad civil. No por la política, ni por grandes empresas o fundaciones, sino por gente interesada en el destino de los espacios públicos. Es importante que sea una entidad inexistente, pero representativa: artistas, arquitectos, profesores, gente de la cultura.

El concurso busca dejar todas las opciones abiertas: que vuelva Baquedano, que el plinto quede solo, que se mezclen figuras como Gabriela Mistral y Baquedano. Lo relevante es que el jurado no esté sesgado y que tenga como fin encontrar la mejor alternativa artística para la convivencia.

— Plaza Italia, Plaza Baquedano, Plaza Dignidad. No hay una sola denominación para este lugar, a diferencia de otros sitios emblemáticos. ¿A qué responde este fenómeno?

Responde a que históricamente ha sido un eje central en el desarrollo de Santiago. Ese sector siempre ha sido un lugar de encuentro en el valle del Mapocho, incluso desde la ocupación inca. Por mucho tiempo fue el límite de la ciudad y hoy concentra la mayor densidad de monumentos históricos del país.

Yo prefiero decirle simplemente “la plaza”, porque de todos los nombres que ha tenido, hoy no tiene ninguno. Me encantaría que se llamara “Plaza Italia Baquedano de la Dignidad”. Y si quieren ponerle dos nombres, no me molestaría. Los nombres deben ser comprensibles, claros, e incluir lo más posible de la historia y del carácter del lugar.

“El plinto nos ofrece la posibilidad de pensar ese enfrentamiento de otra manera”

— Pasado el tiempo, ¿cómo recuerdas el impacto que tuvo el grupo CADA en esos años de dictadura?

El impacto del CADA fue enorme porque proponía salir del arte para volver a la sociedad, sin pasar necesariamente por los símbolos de la lucha directa. Le daba nuevos significados a lugares, prácticas, carencias; trabajaba con la memoria. Por ejemplo, traer de vuelta el medio litro de leche, que había sido una conquista de la UP y luego fue abandonada.

La fuerza del CADA venía de eso: transformar la ciudad en un espacio de prácticas artísticas, en una escultura social. En cada acción participaron pintores, escultores, escritores, publicistas, y decenas de personas. En algunas, sobre todo la primera, llegaron a ser entre 100 y 200 artistas, muchos de forma anónima, lo que le dio un carácter masivo.

— ¿No hay similitudes entre lo que hacía el grupo CADA y lo que actualmente es el proyecto “Por el plinto y la plaza”?

Sí, están en lo que los lingüistas llaman resignificación: darle un nuevo significado a cosas viejas. ¿Cómo se hace? Juntando elementos heterogéneos. El CADA, por ejemplo, hizo circular camiones Soprole y los estacionó frente al Museo de Bellas Artes, relacionando la leche —una necesidad básica— con el arte, que parece algo lejano. Así puso al museo a mirar hacia afuera, a lo cotidiano. Era una relación transformadora.

Lo mismo hacemos ahora: proponer que algo antes considerado menor o subordinado —el plinto— se vuelva protagonista. Ahí paró el vandalismo, ahí están los restos del estallido social. El plinto nos ofrece la posibilidad de pensar ese enfrentamiento de otra manera.

CADA fue también una plataforma que relevó figuras importantes como, por ejemplo, la de Raúl Zurita. ¿Compartes la premisa?

Creo que sí, que fue una plataforma importante, pero la obra de Zurita de todas maneras habría llegado a ser lo que es. Si bien el CADA le dio a Zurita, a Lotty Rosenfeld, al mismo Juan Castillo, una gran plataforma para su obra posterior, fueron ellos los que hicieron —con sus talentos enormes— de CADA una máquina de creatividad y de audacia. En esa época, cuando hicimos pasar aviones en formación y tirar panfletos sobre Santiago, todo eso era controvertible, audaz, no era simple. Decían: “estos huevones están poniendo aviones para bombardear Santiago, para bombardear de nuevo La Moneda”.




Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.

Asesor de Kast, autor de columna sobre “parásitos”, ha ganado más de $33 millones seleccionando cargos para el Estado

Fast Check CL obtuvo antecedentes del Servicio Civil que confirman que Cristián Valenzuela, Carmen Soza y Sebastián Figueroa —todos asesores cercanos de José Antonio Kast— mantienen cargos vigentes como profesionales expertos del Sistema de Alta Dirección Pública. Valenzuela ha cobrado, por sus asesorías, más de $33 millones entre el año 2018 y octubre de 2025.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.