Tras la disolución de la bancada parlamentaria del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi mantiene su aspiración presidencial y descarta participar en primarias, optando por presentarse directamente en la primera vuelta.
En las elecciones parlamentarias de 2021, el PDG logró ingresar seis diputados a la Cámara. A lo largo de 2022, dos parlamentarios más se sumaron a sus filas, conformando una bancada de ocho integrantes. Sin embargo, esa alianza duró poco, pues en diciembre de ese mismo año, la bancada se disolvió.
El fenómeno del Partido de la Gente impresionó a muchos, pues a tan solo seis meses de su constitución ya contaba con 48.273 afiliados, siendo el partido político con más adherentes del país en noviembre del 2021. Esto llama la atención teniendo en cuenta que la crisis del PDG es evidente, pues a febrero de 2025, el partido registra en el Servel 36.752 afiliados.
Recordemos que Franco Parisi ya participó como candidato en dos elecciones presidenciales (2013 y 2021). En su última candidatura obtuvo el tercer lugar en primera vuelta con un 12,81% del total de votos, resultado que lo mantiene confiado frente al nuevo proceso electoral.
En conversación con Fast Check CL, Parisi abordó la crisis interna del PDG, asegurando que la salida de los parlamentarios permitió fortalecer al partido y ordenar sus bases. Así como también lanzó duras críticas a figuras de distintos sectores, incluyendo Evelyn Matthei y el presidente Gabriel Boric, a quienes acusó de falta de liderazgo.
En esta entrevista el candidato del Partido de la Gente reafirmó su postura en temas de seguridad pública, proponiendo medidas estrictas para combatir el narcotráfico y controlar la migración irregular.
“Tuvimos que ordenar el PDG porque estaba muy desorientado en sus bases”
— ¿Qué me puede decir del remezón que ha atravesado el Partido de la Gente? ¿En que posición se encuentran ahora?
El partido de la gente sufrió una transformación muy fuerte el año pasado con la nueva directiva nacional y las directivas regionales, donde se reestructuró en su esencia. Ahora estamos en una situación bastante mejor, en términos de que tenemos ya los candidatos para diputados en cada uno de los distritos .
Tuvimos que ordenar el PDG porque estaba muy desorientado en sus bases, y por lo tanto con la nueva administración comenzamos a ordenarlo y a reorientarlo. Hubo gente que sacamos a la pizarra, se molestaron y se fueron, así que no hay ningún problema con aquello.
— ¿Cómo explica usted la disolución de la bancada parlamentaria del PDG y la renuncia de todos sus diputados?
No sé lo que pasó, hubo una desorientación. Yo tengo un mea culpa porque dejé que surgiera un comportamiento natural por parte de los diputados, pero ellos se preocuparon más de su billete, su estatus y no de generar buenos liderazgos al interior del PDG.
— ¿No le preocupa que esa situación se interprete como una crisis de liderazgo?
Nos llena de orgullo lo que ocurrió, haberlos echado o haber ayudado a que se fueran. No nos da miedo tomar las decisiones difíciles, como sí tirita Chile Vamos y Matthei que sale corriendo a la primera.
La actitud cobarde de Chile Vamos en no echar a Ossandón, demuestra que Matthei no está capacitada para gobernar. La misma cobardía que tiene Boric al no despedir a Marcel o a Tohá.
— ¿Cree que ellos deberían salir de su cargo?
Deberían haber salido en su momento, si es un conflicto de interés por definición.
— De todas maneras Carolina Tohá ya no ejerce como ministra.
Sí, pero el amorío viene hace rato. Lo sabía Boric y se quedó callado, por lo tanto, él es un encubridor y cobarde que no toma las decisiones.
Mi solidaridad con la tercera en discordia, que es la gorreada en este caso. A mí me llama la atención que supuestamente este era un Gobierno feminista, y hay una tercera persona en discordia.
— ¿No le parece que discusión respecto a la relación de Mario Marcel con Carolina Tohá se escapa un poco de la campaña presidencial?
Recordemos que ella puso el tema, no lo puse yo. Ella creyó que iba a salir ganando con esto, y como está perdiendo, ya no le gusta el tema. Son unos frescos porque ellos no cumplen las leyes que sí deben cumplir los otros.
En cualquier otra situación, cualquier empresa habría echado al hombre o a la mujer. Aquí lo ampararon, de la misma forma que ella amparó a Monsalve, cuando ya se sabía que era un presunto violador, ella lo amparó por tres días.
“Yo prefiero gatillo fácil antes que permitir que la criminalidad siga creciendo”
— En diversas ocasiones ha nombrado el modelo de Bukele como referencia para combatir el problema de la inseguridad en Chile ¿cómo lo plantea en el caso de nuestro país?
Son realidades distintas, pero nosotros tenemos la filosofía bien clara. El criminal tiene dos opciones, bala o cementerio. Hay que ocupar la fuerza para los criminales, tenemos que proteger a los buenos y, por supuesto, meter en la cárcel o en el cementerio a los malos.
Lo hemos dicho fuerte y claro. Primero cerrar la frontera, aumentar el presupuesto a la armada para que aumente la dotación en la policía marítima y de esa forma tomar la seguridad de los puertos y ciudades costeras.
— Recientemente se confirmó que Bukele realizó pactos con líderes de las maras ¿Usted estaría dispuesto a hacer pactos con cabecillas de grupos narcotraficantes?
No, para nada. Nosotros ya tenemos identificadas cuáles son las narcobandas y narcoterroristas que hay. Mi cabecilla ahí para combatir las narcobandas se llama Iván Simonovic, un tipo extraordinario que tiene todas las bases de datos, no solamente del Tren de Aragua, sino que incluso de los militares venezolanos enfrentados en Chile.
Así que estamos con los elementos para poder atacar aquella veta que tanto está doliendo en Chile, a través de inteligencia y también a través de usar la fuerza.
— En una entrevista señaló textualmente que quiere ofrecerle a los delincuentes “bala o cárcel” ¿A qué se refiere?
En el caso de flagrancia, que la policía pueda ocupar su arma sin esta tontera de la proporcionalidad que quieren y tampoco la racionalidad. Si tú estás cometiendo delito en flagrancia, obviamente la policía y Carabineros tiene que tener supremacía por algo muy sencillo, ellos andan con uniforme.
Es fácil identificar el criminal, anda encubierto, tapado y por lo tanto vamos tener que proteger con RUF – Reglas del Uso de la Fuerza-. Vamos a colgar unas RUF realmente pro defensa. Si el actual Gobierno me dice que eso es gatillo fácil, yo prefiero gatillo fácil antes que permitir que la criminalidad siga creciendo.
— Respecto al tema de migración ¿Cómo evalúa la gestión del Gobierno actual?
Pésima. Ellos son flojos, son tan flojos que se enamoran dentro de la oficina, ni siquiera salen a buscar. El asunto de la migración hay que tomarlo en serio.
Yo he sido migrante desde el momento que fui a sacar el doctorado en Estados Unidos. Después cuando postulé a la residencia en, llené todos los papeles. Acá en Chile es gratis, no hacen nada. Llegan ilegalmente, consiguen un puesto de trabajo de mentira y te dan de inmediato a la residencia. Nosotros vamos a terminar con aquello.
— Ha comentado que una de sus propuestas para abordar el tema de la migración es cerrar las fronteras terrestres de Chile, pero ¿qué ocurre con los migrantes con situación irregular que ya se encuentran en Chile?
Se tienen que ir, lo siento. No tengo ningún problema en que vuelvan, pero que hagan todos los trámites de migración en su país de origen, como lo hice yo. Yo no estoy pidiendo nada más ni nada menos de lo que yo hice.
Los que entraron ilegal hasta 3 años atrás y que no han regularizado sus papeles los vamos a redirigir como entraron, caminando. Y con respecto a los haitianos, se van a prohibir los vuelos chárter desde Haití o Puerto Príncipe. Se cierra la embajada. Y aquellos que que que quieren llegar con la mentira de una reunificación familiar, no tengo ningún problema, pero demostrarlo con examen de ADN. Yo no confío en ningún papel que venga desde Haití.
“Lo más probable es que nosotros pasemos a segunda vuelta”
— ¿Cómo responde a quienes cuestionan su vínculo con la sociedad chilena debido a que no vive físicamente acá?
Yo he dado clases a alumnos en Chile, ¿qué más arraigo que eso? Soy partícipe de un partido político, defendí y llevé adelante dos procesos constitucionales, uno pésimo y el otro malo, pero también estuve ahí.
Creo que eso es mucho más que estar cómodamente sentado en la alcaldía de Providencia como la Matthei o haciendo un pésimo trabajo como Tohá en el Ministerio del Interior que no hizo nada, pero mucho que cobró y se enamoró.
— Entiendo que lleva un tiempo trabajando junto a su hermana en la campaña, ¿esto podría ser un intento de homologar la estrategia de Javier Milei? ¿Eventualmente ella podría llegar a colaborar con usted desde la presidencia?
Con Zandrita siempre hemos trabajado. Además, yo tengo que cuidarme mucho, ahora cualquier cosa puede ser un escándalo y ella me ayuda a cuidarme en todo aspecto.
Yo creo que puede ser diputada o senadora fácilmente, si es que ella y el partido se lo pide, pero Zandrita es primero mi hermana y me quiere. Así lo veo yo.
— En caso de no llegar a la segunda vuelta, ¿apoyaría a alguno de los otros candidatos?
No, y lo más probable es que nosotros pasemos a segunda vuelta. Pero si no, voy a hacer algo increíblemente democrático que ya lo hicimos. Invitar a los dos candidatos a nuestros medios, especialmente al Bad Boys, y que la gente del PDG vote. Sencillo, no le tenemos miedo a la democracia.
Lo único que vamos a incorporar una pregunta más. “Candidato A”, “candidato B” o “ninguno”, que los candidatos se la jueguen por ello. Ahora, insisto, lo más probable es que pasemos nosotros.
