CDE presenta querella por fraude de $742 millones en subsidios: contratista ya había sido condenado por falsificación

El Consejo de Defensa del Estado presentó una querella penal contra el contratista César Miño Martínez, acusado de apropiarse de subsidios habitacionales tras comprometerse a construir viviendas que nunca entregó. Para ello, habría presentado documentos públicos falsificados ante el Serviu de la RM. Fast Check CL confirmó que Miño ya fue condenado en 2023 por dos casos similares, los cuales también están incluidos en la nueva acción judicial del CDE.

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presento el 6 de mayo una querella penal en el 7° Juzgado de Garantía de Santiago contra el contratista César Miño Martínez. El libelo apunta a los delitos de uso malicioso de instrumento público y obtención fraudulenta de prestaciones improcedentes.

Según la acción judicial, Miño Martínez suscribió contratos con 59 personas beneficiarias del subsidio habitacional DS1 para la construcción de sus viviendas. Para cobrar los montos correspondientes, habría presentado ante el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de la Región Metropolitana una serie de documentos públicos falsificados.

Los papeles —supuestamente emitidos por distintas municipalidades— daban cuenta de permisos de edificación y certificados de recepción final de obras. Sin embargo, de acuerdo con el escrito, las viviendas estaban inconclusas o ni siquiera habían sido construidas. Por este motivo, el CDE estima un perjuicio fiscal de $742.183.283.

Además, Fast Check CL identificó que César Miño Martínez fue condenado en 2023 por dos casos similares, en los que se apropió de subsidios y ahorros de personas beneficiarias mediante la falsificación de documentos públicos. En ese proceso, el contratista admitió su responsabilidad y recibió una pena de presidio menor en su grado mínimo. Cabe señalar que estos dos casos también están incluidos en la querella presentada por el CDE.

¿Qué es el DS1?

El DS1 es un subsidio habitacional entregado por el Estado a familias que no son propietarias de una vivienda y que cuentan con capacidad de ahorro. Está destinado a sectores medios y se divide en tramos que determinan los montos y requisitos específicos para acceder al beneficio.

Este subsidio permite comprar una vivienda ya construida o financiar la construcción de una. En este último caso, el beneficiario puede postular mediante proyectos colectivos —como cooperativas o entidades patrocinantes— o bien contratar directamente a un constructor o contratista.

Cuando se opta por esta vía, se firma un contrato entre el beneficiario y el constratista. Así, se endosa el subsidio al profesional, quien queda habilitado para cobrarlo una vez finalizada la obra. Para ello, debe presentar ante el Serviu correspondiente los documentos que acrediten la ejecución de la vivienda, como el permiso de edificación y la recepción definitiva de obras, ambos emitidos por la municipalidad respectiva.

El supuesto modus operandi

La querella apunta a que César Miño entraba en contacto con los beneficiarios del subsidio habitacional, quienes lo contrataban para que contruyera sus viviendas. En ese contexto, le endosaban el DS1, permitiéndole cobrarlo cuando la obra estuviera finalizada.

Para acceder al pago, Miño presentaba ante el Serviu Metropolitano documentos como el Permiso de Edificación y el Certificado de Recepción Definitiva de Obras, supuestamente emitidos por las direcciones de obras municipales correspondientes. En algunos casos, asevera la querella, también gestinó el retiro de los ahorros habitacionales de las víctimas.

Sin embargo, el escrito esgrime que los documentos habrían sido falsificados y que las viviendas estarían inconclusas o sin ser construidas. Con estos antecedentes, el CDE acusa a Miño de los delitos de uso malicioso de instrumento público y el de obtención fraudulenta de prestaciones.

Los más de $742 millones

La acción judicial sostiene que César Miño Martínez cobró 59 subsidios habitacionales sin haber cumplido con la construcción ni entrega de las viviendas, lo que habría generado un perjuicio fiscal de $742.183.283. No obstante, la querella advierte que esta cifra podría ser aún mayor, en caso de que el Serviu hubiese tenido que reintegrar los ahorros habitacionales que Miño supuestamente retiró de las libretas de los beneficiarios.

Un análisis realizado por Fast Check CL, a partir de los antecedentes contenidos en la querella, muestra que los montos defraudados fueron disminuyendo con el tiempo: en 2016, Miño se habría apropiado de $372.285.741; en 2017, la cifra bajó a $187.183.751; y en 2018, a $182.713.791.

De los 59 casos mencionados, en tres no se entrega información detallada, por lo que el fraude total podría ser aún mayor. Adicionalmente, es importante destacar que los montos señalados por el CDE corresponden exclusivamente a los recursos públicos defraudados. En varios casos, los beneficiarios también realizaron copagos adicionales al subsidio, lo que implica un perjuicio económico directo para las familias afectadas.

Por otro lado, en lo que respecta a la falsificación de documentos, la querella identifica que en 37 casos —de los 56 con información detallada— Miño presentó documentos presuntamente falsificados de la Municipalidad de Melipilla. Le siguen Paine, con 6 casos; Isla de Maipo, con 3; Pedro Aguirre Cerda y Padre Hurtado, con 2 cada uno; y otras seis comunas con un caso cada una.

Respuesta del Serviu

Fast Check CL se contactó con el Serviu Metropolitano, organismo encargado de verificar que las viviendas estuviesen construidas antes de autorizar el pago a César Miño. Desde la institución explicaron que dicha función recae en una sección del Departamento de Aplicación de Subsidios Habitacionales, responsable de validar los antecedentes para liberar los fondos.

Según relataron, las irregularidades fueron detectadas internamente en 2018, luego de que una beneficiaria advirtiera que su ahorro había sido girado desde la libreta de ahorro para la vivienda, pese a que su casa no había sido construida. Así, el Serviu relató que:

«Al revisar los registros, se le informó que la operación asociada al pago de su subsidio fue autorizada conforme a la normativa vigente, a lo que la afectada indicó que su vivienda no fue construida, con lo cual este Servicio toma conocimiento de la irregularidad existente. Posteriormente se le dio aviso al CDE, remitiendo todos los antecedentes del caso».

En consecuencia, el Serviu presentó una querella penal contra César Miño en 2018, centrada en dos casos concretos que hoy figuran también como parte de la acción judicial interpuesta por el CDE.

Asimismo, indicaron que el Subdirector de Operaciones Habitacionales Subrogante del Serviu solicitó en 2018 la instrucción de un sumario administrativo para determinar posibles responsabilidades internas. Consultado por el resultado de dicha investigación, el organismo señaló que «se aplicó la medida disciplinaria de censura» por falta de diligencia. El Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales, en su artículo 121 explica que:

«La censura consiste en la reprensión por escrito que se hace al funcionario, de la cual se dejará constancia en su hoja de vida, mediante una anotación de demérito de dos puntos en el factor de calificación correspondiente».

La querella previa contra César Miño

Fast Check CL tuvo acceso a la querella presentada por el Serviu Metropolitano en 2018 ante el Juzgado de Garantía de Talagante contra César Miño Martínez. En el documento se detallan dos casos en los que el contratista se habría apropiado de subsidios habitacionales y ahorros de beneficiarias, sin haber finalizado la construcción de sus viviendas, y presentando documentación municipal falsificada.

Entre los antecedentes del caso figuran los documentos que Miño Martínez entregó al Serviu Metropolitano para acreditar la supuesta entrega de las obras y solicitar el pago de los subsidios. (Ver aquí)

En abril de 2023, el tribunal resolvió que Miño Martínez era culpable de los delitos imputados. No obstante, la pena fue fijada en 540 días de presidio menor en su grado mínimo, considerando que el acusado reconoció los hechos, colaboró con el esclarecimiento de la causa y su «irreprochable conducta anterior». (Ver sentencia acá).

Dado lo anterior, no fue condenado a cárcel efectiva, sino que cumplió la pena bajo régimen de remisión condicional, con firma periódica ante Gendarmería entre mayo de 2023 y noviembre de 2024. Actualmente, según consta en el informe de egreso, Miño Martínez ya cumplió su condena y no está sometido a ninguna medida judicial. (Ver informe de egreso)

Fast Check CL intentó contactar a César Miño Martínez, pero no fue posible dar con un medio de contacto directo. Asimismo, se envió un correo electrónico al defensor público que asumió su representación durante el proceso judicial, sin obtener respuesta hasta el cierre de esta edición.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Lula da Silva, Gabriel Boric y Claudia Sheinbaum denunciarán al Estado argentino por persecución política contra Cristina Fernández: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que Lula da Silva, Gabriel Boric y Claudia Sheinbaum recurrirían a la Corte de la Haya para denunciar al Estado argentino por persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner, esto luego de que se ratificara la condena de 6 años de prisión e inhabilitación política de por vida contra la exmandataria. Esto es #Falso, no existe registro de que los mandatarios hayan determinado iniciar acciones judiciales contra el Estado argentino y la información fue desmentida por el equipo de Presidencia de Gabriel Boric.

(Video) “Desfile del orgullo familiar en Serbia”: #Falso

Terminada la conmemoración del mes del orgullo, se compartió un video de un supuesto «desfile del orgullo familiar en Serbia». Pero esto es #Falso, ya que en realidad el registro es de un festival infantil celebrado en la ciudad de Užice de dicho país.

(Imagen) “Jeannette Jara viaja en primera clase a España”: #Falso

Un día después de la victoria de Jeannette Jara, se compartió una imagen de la candidata a bordo de un avión. La publicación asegura que se trata de un viaje de primera clase rumbo a España. Sin embargo, esto es #Falso. Se identificó que se trata de una edición y su propio equipo lo desmintió.

Últimos chequeos:

Lula da Silva, Gabriel Boric y Claudia Sheinbaum denunciarán al Estado argentino por persecución política contra Cristina Fernández: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que Lula da Silva, Gabriel Boric y Claudia Sheinbaum recurrirían a la Corte de la Haya para denunciar al Estado argentino por persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner, esto luego de que se ratificara la condena de 6 años de prisión e inhabilitación política de por vida contra la exmandataria. Esto es #Falso, no existe registro de que los mandatarios hayan determinado iniciar acciones judiciales contra el Estado argentino y la información fue desmentida por el equipo de Presidencia de Gabriel Boric.

(Video) “Desfile del orgullo familiar en Serbia”: #Falso

Terminada la conmemoración del mes del orgullo, se compartió un video de un supuesto «desfile del orgullo familiar en Serbia». Pero esto es #Falso, ya que en realidad el registro es de un festival infantil celebrado en la ciudad de Užice de dicho país.

(Imagen) “Jeannette Jara viaja en primera clase a España”: #Falso

Un día después de la victoria de Jeannette Jara, se compartió una imagen de la candidata a bordo de un avión. La publicación asegura que se trata de un viaje de primera clase rumbo a España. Sin embargo, esto es #Falso. Se identificó que se trata de una edición y su propio equipo lo desmintió.

El hospital donde nació la hija del presidente Boric no es público: #Falso

Tras el nacimiento de Violeta, la hija del presidente Boric, se compartió en las redes que el hospital donde nació no sería público, como anunció el mandatario. Fast Check calificó esto como #Falso, pues tanto el Minsal como el propio Hospital de la Universidad de Chile confirmaron que el establecimiento sí es público.

Empresa a nombre de funcionaria de Corral recibió más de $2.470 millones en contratos con el mismo municipio

Durante más de una década, la empresa Construcción Mónica Viviana Sanhueza Stuardo EIRL —docente municipal del mismo nombre — recibió contratos millonarios de la Municipalidad de Corral. Fast Check CL comprobó que Sanhueza trabajó por más de 20 años en el municipio, mientras su empresa era contratada de forma reiterada desde al menos 2013. Solo en 2023, recibió más de $460 millones.

CDE se querella por fraude al fisco contra cercanos a diputado Calisto: también lideran fundación que recibe platas públicas

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó dos querellas en menos de una semana contra Carla Graf y Roland Cárcamo, cercanos al diputado Miguel Ángel Calisto (Ind-Demócratas). La primera los vincula a un presunto fraude con asignaciones parlamentarias del mismo Calisto, y la segunda —a la cual accedió Fast Check CL— por el supuesto perjuicio de casi $26 millones en fondos públicos. Esta redacción detectó que tanto Cárcamo como Graf (casados), también encabezan una fundación que ha recibido millonarias transferencias desde el GORE de Aysén.

(Imagen) “Jeannette Jara viaja en primera clase a España”: #Falso

Un día después de la victoria de Jeannette Jara, se compartió una imagen de la candidata a bordo de un avión. La publicación asegura que se trata de un viaje de primera clase rumbo a España. Sin embargo, esto es #Falso. Se identificó que se trata de una edición y su propio equipo lo desmintió.