Jaime Mulet: “Boric no cumplió con lo que se había comprometido en materias regionales. Más que regionalista, es de región”

La carta presidencial del Partido Federación Regionalista Verde, Jaime Mulet, conversó con Fast Check a casi un mes de las primaras presidenciales. En esta instancia abordó las principales características que lo diferencian de sus contendores del pacto Unidad para Chile: "El modelo de desarrollo que nosotros proponemos es distinto", aseguró. Además, Mulet profundizó en la crisis migratoria, sus propuestas para controlar el flujo migratorio, su crítica al modelo neoliberal y a la izquierda marxista.
Jaime Mulet

Bajo el pacto oficialista «Unidad para Chile», Jaime Mulet se adentró en la carrera presidencial en representación del Partido Federación Regionalista Verde Social, fundado por él y actualmente liderado por su esposa, Flavia Torrealba.

Tras años de militancia, el abogado y actual precandidato presidencial dejó el Partido Demócrata Cristiano para seguir su camino político desde un enfoque en regiones: «Además de ser de región, soy regionalista», comentó. Oriundo de Vallenar, se ha desempeñado como parlamentario por el Distrito 4° correspondiente a la Región de Atacama.

En el marco de su campaña a las primarias del próximo 29 de junio, Jaime Mulet conversó con Fast Check CL. En esta entrevista el precandidato ahondó en temáticas como la crisis migratoria: «Generó nuevas formas de delincuencia por inmigrantes irregulares que trajeron fórmula nueva». Así como también comentó sobre su alianza política con el exalcalde de Valparaíso, Jorge Sharp.

“No soy marxista, hay compañeros que sí lo son y lo respeto mucho”

Usted ha sido bastante crítico del modelo neoliberal, pero también de algunos sectores de izquierda, como el Partido Comunista, por ejemplo. Actualmente, ¿cómo se posiciona políticamente?

Usando el eje de izquierda y derecha, me identificaría con la centroizquierda. Desde el punto de vista más de fondo, soy una persona humanista con una formación social cristiana que no he abandonado, por lo que tengo una mirada fundada fundamentalmente en la cultura cristiana.

Respecto de los aspectos socioeconómicos, tengo crítica a los materialismos, tanto el de izquierda marxista como el capitalista extremo. Creo en un modelo económico que busque la justicia social, con mucha claridad en el cooperativismo, la colaboración y la comunidad. Además, poner como eje la profundización de la democracia a través del regionalismo, que es traspasar el poder a las regiones, a las comunas, al territorio.

En ese sentido, constantemente ha hecho hincapié en que su candidatura tiene un enfoque en regiones. En lo práctico, ¿cómo lo aborda? Recordemos que la candidatura Gabriel Boric también tenía un una mirada regionalista, considerando que él venía de Magallanes.

Boric no cumplió con lo que se había comprometido en materias regionales. Se comprometió a terminar con los delegados presidenciales regionales y no lo ha hecho. Se comprometió a una ley de rentas regionales y no lo ha hecho. Hay una propuesta muy débil que está en la comisión de Hacienda, no tiene urgencia. Boric más que regionalista, era de región.

Además de ser de región, soy regionalista. Hay una historia y detrás de esa historia hay una convicción, detrás de esa convicción hay un propósito político que es terminar con los delegados presidenciales regionales y traspasar poder y recursos a las regiones con responsabilidad. Si soy presidente, lo voy a hacer.

Ha planteado que su proyecto es distinto al de otras candidaturas del sector con el que va a primarias ¿A qué se refiere con esto? ¿Qué es lo que lo diferencia? 

Me diferencio desde los fundamentos filosóficos de mi línea de pensamiento. No soy marxista, hay compañeros que sí lo son y lo respeto mucho.

¿Hace alusión a alguno de sus contendores en particular, o a todos ellos?

Cada uno verá lo que es. Solo digo que no vengo de esa línea y respeto a cualquiera si es para establecer el elemento diferenciador, porque creo que es importante. Por ejemplo, yo no promuevo el aborto libre y ahí hay un elemento diferenciador de los tres, yo veo las tres causales como suficiente. Pero obviamente el modelo de desarrollo que nosotros proponemos es distinto, es con enfoque en la escala humana.

Jaime Mulet

Jorge Sharp está apoyando su candidatura y usted lo está apoyando a él en una eventual postulación al Senado ¿Cómo nace esta esta alianza? ¿Qué significa para usted este apoyo?

Así es, hemos tenido conversaciones hace bastante tiempo con Jorge Sharp. Tenemos una buena relación con él, coincidimos en una serie de materias y tenemos este apoyo que yo valoro mucho porque creo que la experiencia de Sharp en la alcaldía de Valparaíso tiene muchos elementos comunes con lo que nosotros proponemos hacer, de manera que estamos muy contentos de que entregue el apoyo.

Mulet sobre la crisis migratoria: “Generó un cuadro de inestabilidad”

Otro tema que preocupa profundamente a los chilenos es la migración. En ese contexto, ¿cómo evalúa usted la gestión que ha tenido este gobierno en la materia? ¿Y qué escenario cree que heredará quien asuma la próxima administración?

Chile recibió cerca de 2 millones de migrantes en muy poco tiempo y generó un cuadro de inestabilidad. Generó un colapso en el sistema público de salud, en el sistema público de educación, en el sistema social de acceso a la vivienda y generó nuevas formas de delincuencia por inmigrantes irregulares que trajeron fórmula nueva. 

Hay que actuar muy responsablemente y cerrar el flujo en el que este gobierno ha ido avanzando, pero de a poco. Cerrar el flujo de inmigración de la gente que está llegando es muy importante. La primera medida que voy a tomar el día que asuma como Presidente de la República, es anunciar que Chile ya no puede recibir más inmigrantes como ha estado ocurriendo hasta ahora. Eso es una señal política clara, la casa se llenó.

¿Cómo se traduciría eso en cuanto a medidas concretas? Porque muchos políticos se han pronunciado públicamente y han dado señales políticas sobre el tema.

El Presidente ninguna. No es lo mismo que hable la oposición, que habla todos los días. La señal política de parte del Presidente es muy importante, no del resto. Además, tomar todas las vías administrativas que se puedan en lo inmediato para evitar la inmigración particularmente irregular y si es necesario en algunos momentos cerrar también fronteras, respetando el estatuto internacional de derechos humanos.

¿Y qué ocurre con los inmigrantes que ya están asentados en nuestro país?

Los que están en nuestro país y están regulares, ya están. Los que están irregulares, hay que ir determinando y se pueden repatriar. Yo instaría a que se repatrien, sé que es difícil, hay quienes plantean que se regularicen, pero creo que eso hay que verlo con mucha responsabilidad.

Tenemos índices de desempleo cerca del 9%, entonces, yo vería. Si faltan trabajadores, regularizo y legalizo, sino trato de repatriar porque sino se van a transformar en cesantes. 

¿Entonces es una opción instaurar una política de regularización?

En la medida que haya pleno empleo para que puedan acceder a puestos de trabajo. Si es que hay espacios para contratar más gente porque faltan trabajadores, yo lo haría, regularizo. Es muy hipotético el caso, casi imposible, pero en ese caso hipotético yo lo regularizo. 

En el marco de su preocupación por el tema de viviendas, ¿cómo abordaría el tema de las tomas de terreno, generalmente relacionadas a migrantes?

Esa es otra de las consecuencias de la migración. Lo abordaría construyendo más casas, hay que poner los incentivos para que se construyan muchas más viviendas privadas y públicas en Chile para que todos los ciudadanos puedan acceder.

Hay que subsidiar la tasa de interés, hay que bancarizar a gente de clase media y en los sectores más modestos seguir con una política habitacional más flexible a través del sistema público. La manera de ir terminando con las tomas y los campamentos es haciendo viviendas. 

¿Esas medidas estarían también enfocadas a migrantes?

Estarían enfocadas a todas las personas que cumplan con los requisitos, y el inmigrante que está regularizado obviamente tiene derecho a ejercer sus derechos.

“El señor Monsalve no ha sido condenado en un proceso y el principio de presunción de inocencia es muy importante”


Entrando en temas de contingencia, ProCultura se ha tomado la pauta noticiosa las últimas semanas. Usted lleva años desempeñándose como parlamentario del distrito N°4, al cual pertenece Tierra Amarilla, lugar donde se han detectado irregularidades ligadas al caso ¿Cómo lo ve usted desde su labor de parlamentario de la zona?

Me parece grave. Creo que lo de ProCultura tiene que investigarse hasta el fondo, caiga quien caiga. Este financiamiento de empresas como Candelaria de Atacama y Angloamérica es bastante complejo y se tendrá que investigar si hay situaciones delictivas y castigar a quienes corresponde.

Hablando de temas que están en la palestra, Manuel Monsalve volvió a ser noticia tras salir de prisión preventiva ¿Cómo evalúa la manera en que este caso se abordó desde el gobierno?

El gobierno reconoció que no lo había abordado bien. Hubo reconocimiento en algún momento. Creo que podrían haber actuado más rápido, se demoraron un día. Sin duda se puede haber actuado mucho más rápido, este era un caso muy delicado y creo que no se dimensionó bien la magnitud que tenía. En general, hay errores que se cometen, pero en la línea larga tomaron las decisiones correctas.

¿Y la medida que lo dejó con arresto domiciliario?

No me alegro que la gente esté privada de libertad y tampoco me pongo triste si es que salen, son decisiones que tiene que tomar la justicia. Soy muy cuidadoso con eso y respetuoso del principio de presunción de inocencia. El señor Monsalve no ha sido condenado en un proceso y el principio de presunción de inocencia es muy importante, la autoridad de justicia es la que determina si tiene que estar privado la libertad o no.

Nunca he gozado con el dolor ajeno, la verdad. Ni con Cathy Barriga celebré, ni con Jadue celebré, ni con Monsalve. Al contrario, son temas dolorosos para todos y la justicia tiene que hacer lo propio, yo no soy juez.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Aysén

“El cargo de senador debería quedar vacante”: el escrito al Tricel que advierte riesgos para la asunción de Calisto

Tras la confirmación del desafuero de Miguel Ángel Calisto, ingresó al Tricel un «téngase presente» que advierte riesgos para su asunción como senador. El escrito sostiene que una eventual acusación podría provocar la pérdida del derecho a sufragio, requisito para asumir el cargo. Sin embargo, especialistas descartan que ese escenario sea posible antes del 11 de marzo y apuntan a vacíos normativos que podrían tensionar la instalación del nuevo Congreso, especialmente por la situación de desafuero que afecta al parlamentario.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.

Últimos chequeos:

La escritora Isabel Allende le entregó su apoyo a José Antonio Kast: “Es un hombre honorable”: #Engañoso

Se viralizó un video de la escritora Isabel Allende en el que afirma que José Antonio Kast es un «hombre honorable» y que, según usuarios, sería una muestra de apoyo a su candidatura. Fast Check calificó el contenido como #Engañoso, ya que corresponde a una entrevista de 2022 en la que efectivamente se refiere de ese modo a Kast, pero en ningún momento expresó respaldo a su candidatura. De hecho, en esa elección apoyó públicamente a Gabriel Boric. Además, mediante un video la escritora desmintió la información, aclarando que sus dichos fueron sacados de contexto y que no apoya al candidato republicano.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

Aysén

“El cargo de senador debería quedar vacante”: el escrito al Tricel que advierte riesgos para la asunción de Calisto

Tras la confirmación del desafuero de Miguel Ángel Calisto, ingresó al Tricel un «téngase presente» que advierte riesgos para su asunción como senador. El escrito sostiene que una eventual acusación podría provocar la pérdida del derecho a sufragio, requisito para asumir el cargo. Sin embargo, especialistas descartan que ese escenario sea posible antes del 11 de marzo y apuntan a vacíos normativos que podrían tensionar la instalación del nuevo Congreso, especialmente por la situación de desafuero que afecta al parlamentario.