Juan Carlos Manríquez y deterioro en Valparaíso: “Lo que sería una gran tragedia, es perder la nominación de sitio Patrimonio de la Humanidad”

A días de cumplirse 23 años desde que Valparaíso fue declarado Patrimonio de la Humanidad, el abogado Juan Carlos Manríquez denunció ante la UNESCO un “ecocidio” en el casco histórico. Acusa abandono estatal, desplazamiento forzado de vecinos y advierte que Chile podría enfrentar consecuencias internacionales si no se actúa con urgencia.

A pocos días de que se cumplan 23 años de su declaración como Patrimonio de la Humanidad, el casco histórico de Valparaíso vive un profundo deterioro que amenaza no solo su valor cultural, sino también la calidad de vida de sus habitantes.

Así lo sostiene el abogado penalista Juan Carlos Manríquez, quien presentó una denuncia formal ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), calificando la situación de Valparaíso como un «ecocidio».

Manríquez argumenta que factores el progresivo abandono de la ciudad, el alza de la delincuencia y la falta de acciones concretas por parte del Estado han generado un daño sistémico al entorno natural, social y patrimonial de la ciudad puerto.

En conversación con Fast Check CL, el abogado explica que su denuncia solicita que el organismo internacional asuma un rol más activo a través de una «averiguación en terreno sobre la vulneración de derechos fundamentales».

La acción ha sido respaldada por el Colegio de Abogados de Valparaíso y diversos actores del ámbito académico y cultural. Desde el municipio, la alcaldesa Camila Nieto respondió haciendo un llamado a todos los sectores a colaborar en la protección del patrimonio, reconociendo que se trata de una situación límite.

“Si se mira cómo estaba esto cuando se inauguró hace 23 años, a como está hoy día, da pena”

— A más de 20 años de la declaración de Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad, ¿cómo evalúa usted el estado actual del casco histórico y su deterioro sostenido?

En la zona particular del casco histórico se ha ido notando un despoblamiento que no es voluntario, sino forzado, a propósito de las condicionantes que se han ido instalando como falta de vigilancia, aumento de la delincuencia, deterioro progresivo de los edificios. En definitiva, todo eso va destruyendo el tejido social familiar y vital de las personas que deciden desempeñarse en este lugar.

Es una zona sujeta a especial protección patrimonial de UNESCO, situación que no solo es una declaración de buenas intenciones, sino que implica y produce efectos jurídicos demandables que pueden tener consecuencias internacionales como un mayor control sobre los traspasos de dinero o que se haga una investigación en terreno. Lo que sería una gran tragedia, es perder la nominación de sitio patrimonio cultural de la humanidad, que no queremos que eso ocurra.

— En particular, ¿qué es lo que piden a través de esta demanda ante la UNESCO?

Nosotros hemos pedido que UNESCO, conforme a una directiva particular que tiene, inicie una averiguación en terreno sobre la vulneración de derechos fundamentales de la gente que ha decidido vivir allí y que ha tenido que ir saliendo obligadamente.

Por otro lado, requerir la modificación de textos legales para establecer una causal de destitución de gobernadores, ministros de cultura, encargados de los sitios y alcaldes que no cumplan con sus deberes de cuidado o prevención del deterioro. En términos generales, eso es lo que estamos buscando más que meras sanciones.

— Usted ha calificado esta situación como un «ecocidio» ¿Qué fundamentos lo llevan a utilizar ese concepto y qué consecuencias legales podría tener esa calificación?

Un ambiente patrimonial que se descuida o se destruye, ya sea por acción o por una negligencia extrema o grave, es también una forma de ecocidio porque destruye los elementos esenciales de la interrelación de la vida del hombre con su entorno y de las comunidades.

Bajo ese punto de vista, uno no puede quedarse con una mirada estrecha y decir: «Mira, esto jamás podría llegar a ser un ecocidio porque no se está destruyendo ningún ecosistema». Claro que se está destruyendo, porque la gente que decidió vivir allí y desarrollar su vida, tiene que irse. Eso implica otra vulneración a los derechos fundamentales, lo que de acuerdo a los tratados que se llama «desplazamiento forzado».

Casco histórico de Valparaíso.

“Si no se hace nada, se podría llevar a Chile ante la Corte Internacional de Justicia por dejar de cumplir compromisos internacionales”

— ¿Por qué decidieron dar este paso jurídico directamente ante la UNESCO antes de optar a alguna instancia local?

Porque se habría quedado convertido en un simple oficio dando vueltas, y habríamos tenido mesas de conversaciones y minutas sin resultados reales. Entonces, cuando no se encuentra lo que se denomina un remedio efectivo en un plazo razonable, lo que hay que hacer es ir inmediatamente al organismo internacional que tiene el deber de hacer que estas cosas pasen.

— De esa forma se genera más presión para lograr una resolución efectiva.

Más que presión, lo que queremos es que ocurran efectos reales y tangibles en un plazo razonable. Hay que recordar que el próximo mes se cumplen 23 años desde la declaración de patrimonio, y si se mira cómo estaba esto cuando se inauguró hace 23 años, a como está hoy día, da pena.

— ¿Considera que ha existido negligencia por parte del Estado chileno o autoridades locales?

Sí creo que ha habido desidia y sí creo que hay negligencia. Ha habido un tratamiento demasiado superficial del tema. Custodiar el sitio patrimonial o el desarrollo no significa solo gastar plata en pintura cada cierto tiempo y creo que ha habido una mirada bastante poco comprometida con integrar políticas públicas más eficientes y efectivas.

Durante estos 20 años, lo único que ha ocurrido es que, incluso la gente que no es de Valparaíso, cree que yendo a Valparaíso va a hacer lo que se le ocurra. Rayar, pintar, destruir, cometer insivilidades en la calle porque nunca ha pasado nada y a nadie le pasa nada. Claro. Eso sí es negligencia, desidia y responsabilidad del Estado.

— ¿Y qué riesgos jurídicos enfrentaría el Estado chileno en caso de que organismos internacionales concluyan que aquí se están pasando a llevar derechos humanos?

Lo primero que sería pedirle cuentas al Estado. Rendir cuentas económicas de los fondos traspasados, establecer en un corto plazo reparación, restauración y no repetición. Y si no se hace nada, se podría llevar a Chile ante la Corte Internacional de Justicia por dejar de cumplir compromisos internacionales, o sea, al amparo de convenciones internacionales voluntariamente aceptadas.

— ¿Y eso se traduciría en sanciones monetarias?

No necesariamente, pero sí podría ser una intervención más directa o incluso diluir varios de los órganos formales que, en teoría debieran estar a cargo del patrimonio, si es que internacionalmente y nacionalmente se llega la convención de que han sido ineficientes.

Juan Carlos Manríquez: “Esperamos que no quede solo en un gesto, sino que se convierta en realidad”

— Ha planteado modificar la Ley de Monumentos Nacionales ¿Qué aspectos considera obsoletos y cuáles serían los cambios más urgentes para garantizar una protección efectiva?

Primero, el funcionamiento de su consejo, de las tramitaciones y de las evaluaciones es extremadamente lento, engorroso y burocrático. Segundo, las áreas de protección entre monumentos nacionales, zona típica, zona de interés histórico están desfasadas. Lo tercero consiste en generar un sistema de transparencia para poder tener la trazabilidad del dinero, el origen, destino y gasto completamente claro y a vista de todo el mundo.

Y cuarto, lo más importante es que esto tiene que estar dirigido por personas realmente comprometidas que no reciban un pago y que tengan inhabilidades de proponer o contratar amigos, cercanos u otros. En definitiva que eso esté asociado al mejor nivel técnico posible, sin intromisión política ni de los ministerios de cultura, gobiernos, cores y municipios.

— En ese sentido, también ha propuesto evitar el traspaso directo de fondos internacionales a los gobiernos regionales o municipios ¿Qué riesgos detecta en esta intermediación?

Porque, lamentablemente, esas intermediaciones directas a veces suelen acotarse en cuantiosas listas de contrataciones que van cambiando de gobierno en gobierno, de grupo en grupo, de proyecto en proyecto. Así van dando vueltas y solo producen minutas, nada más.

— ¿Qué consecuencias tendría para Valparaíso la pérdida de su estatus de sitio patrimonial? ¿Cómo ve usted ese escenario?

No, no me quiero poner en ese escenario, porque lo que nosotros queremos es que eso no ocurra. Creemos que, si seguimos como estamos, probablemente se puede perder, pero si hacemos algo como lo que estamos proponiendo, debiera ser al revés.

— ¿Ha recibido apoyo de parte de autoridades o entidades estatales, cómo se han manifestado al respecto?

El municipio se ha manifestado públicamente apoyando la iniciativa, lo cual a nosotros nos parece algo altamente valioso. Hemos visto a la señora alcaldesa preocupada, eso es una muy buena señal para los porteños que esperamos que no quede solo en un gesto, sino que se convierta en realidad.

El senador Lagos Weber y algunos otros concejales son personas que han manifestado un compromiso expreso. Yo creo que ahora tienen la oportunidad de que eso se convierta en hecho.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Aysén

“El cargo de senador debería quedar vacante”: el escrito al Tricel que advierte riesgos para la asunción de Calisto

Tras la confirmación del desafuero de Miguel Ángel Calisto, ingresó al Tricel un «téngase presente» que advierte riesgos para su asunción como senador. El escrito sostiene que una eventual acusación podría provocar la pérdida del derecho a sufragio, requisito para asumir el cargo. Sin embargo, especialistas descartan que ese escenario sea posible antes del 11 de marzo y apuntan a vacíos normativos que podrían tensionar la instalación del nuevo Congreso, especialmente por la situación de desafuero que afecta al parlamentario.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.

Juanma Valenzuela, diputado electo de Bad Boys: “Llegando al Congreso hay que hacer una Ley Mayol o una Ley Cadem”

Juan Marcelo Valenzuela analiza el desempeño electoral del PDG y el rol que jugaron las encuestas en la primera vuelta: «La oda a Johannes Kaiser el último mes fue un escándalo». En conversación con Fast Check CL, el diputado electo aborda la identidad política del partido, el peso real de su electorado y la posición que adoptarán de cara a la segunda vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Últimos chequeos:

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

Aysén

“El cargo de senador debería quedar vacante”: el escrito al Tricel que advierte riesgos para la asunción de Calisto

Tras la confirmación del desafuero de Miguel Ángel Calisto, ingresó al Tricel un «téngase presente» que advierte riesgos para su asunción como senador. El escrito sostiene que una eventual acusación podría provocar la pérdida del derecho a sufragio, requisito para asumir el cargo. Sin embargo, especialistas descartan que ese escenario sea posible antes del 11 de marzo y apuntan a vacíos normativos que podrían tensionar la instalación del nuevo Congreso, especialmente por la situación de desafuero que afecta al parlamentario.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

“Academicista” y “elitista”: la inevitable agonía de Evópoli que activó una guerra interna entre sus generaciones

Evópoli, tras quedar bajo el umbral legal para mantener su existencia y activar el riesgo de disolución, enfrenta una crisis que desbordó lo electoral y detonó un conflicto abierto entre sus generaciones. Mientras la dirigencia histórica atribuye el fracaso a factores estratégicos y planea una apelación ante el Tricel, el estamento juvenil acusa una conducción «desconectada» y propone una reestructuración, evidenciando una fractura interna que ya tensiona la definición del rumbo político y orgánico del partido.