Fuad Chahín, expresidente DC: “A Jeannette Jara le queda bastante poco de comunista, y el propio PC es el primero en saberlo”

A tres años del plebiscito que rechazó la propuesta de la Convención Constitucional, Fuad Chahín advierte que «dejamos pasar una oportunidad de tener una Constitución moderna, convocante y consensuada para las próximas décadas». En conversación con Fast Check CL, el exdiputado y exconvencional analiza los errores del proceso, las elecciones presidenciales y parlamentarias, y el genocidio en Gaza.

Fuad Chahín ha ocupado distintos roles en la política chilena: fue diputado, presidente de la Democracia Cristiana y uno de los convencionales constituyentes electos en 2021. En la Convención se mostró crítico frente a varias de las propuestas que integraban el texto constitucional y llamó a construir un proyecto que representara a una mayoría amplia de chilenos.

En el plebiscito del 4 de septiembre de 2022, Chahín fue parte del casi 62% que rechazó la propuesta constitucional, decisión que lo distanció definitivamente de la Democracia Cristiana (DC) y lo llevó a integrarse al partido Demócratas. Tras un año y nueve meses de militancia, renunció a esa colectividad. Desde entonces, ha optado por mantenerse fuera de la primera línea en política, priorizando su vida personal y su ejercicio profesional.

A tres años del plebiscito que marcó el rechazo al trabajo de la Convención, en conversación con Fast Check CL, Chahín reflexiona sobre los aprendizajes y errores del proceso constituyente, pero también de la próxima elección presidencial. Sobre la abanderada del PC, Jeannette Jara, afirma:

«Ella tiene hartos atributos, sin embargo, obviamente que le pesa su militancia y tiene que demostrar que tiene el liderazgo suficiente como para transformarse en una líder, una persona que le dé garantías a todo el país», sostiene Chaín.

Además, aborda su salida de Demócratas y los desafíos de construir un centro político fuerte en Chile. También se refiere a la crisis en Gaza, donde —como descendiente palestino— sostiene que la comunidad internacional «ha mostrado una incapacidad e indolencia que será juzgada por la historia».

“Se cayó en la tentación sectaria de imponer un texto que representara solo a quienes tenían la mayoría”

Ya son tres años desde el resultado del rechazo del 4 de septiembre. ¿Usted cree que Chile aprendió algo de este proceso o los errores se siguen repitiendo?

Se aprendió bastante poco. Lo que ocurrió en la Convención y con la propuesta rechazada fue una reacción extrema, casi un efecto pendular. Yo lo dije en su momento: muchas de las propuestas tan radicales que se plantearon eran una respuesta a la resistencia previa a todo cambio razonable. La Convención quiso refundar el país desde sus cimientos hasta nuestra identidad nacional y propuso una Constitución que atentaba de alguna manera contra la democracia, pero también contra nuestra identidad como país.

Lo que vino después no fue distinto: pasamos de una propuesta constitucional de la Convención, dominada por la Lista del Pueblo, a otra elaborada por el Consejo Constituyente, dominado por Republicanos. Y también fue rechazada, porque cometieron el mismo error: creer que podían escribir una Constitución como traje a la medida de la mayoría circunstancial que tenían en ese momento, en lugar de ofrecer un texto que representara a la gran mayoría de los chilenos. Ese aprendizaje no se ha hecho, y la prueba es que hoy, las dos opciones mejor posicionadas para la segunda vuelta presidencial representan de alguna manera esos dos procesos fracasados.

Usted estuvo por el apruebo en el plebiscito de 2020 para hacer una nueva constitución y luego estuvo por el rechazo a la propuesta ¿Qué se podría haber hecho diferente en ese proceso para que hubiese otro resultado?

Todo debería haberse hecho distinto. La promesa era una nueva Constitución que no representara a una sola fracción de la sociedad, sino que estableciera un marco común donde todos pudiéramos convivir. Ahí fracasamos, porque se cayó en la tentación sectaria de imponer un texto que representara solo a quienes tenían la mayoría, primero en la Convención y luego en el Consejo.

Lo único rescatable es la reforma que eliminó los quórums supramayoritarios. Ese era el principal enclave autoritario de la actual Constitución. Esa modificación, hecha entre el primer y el segundo proceso, es el único resultado tangible positivo. Pero lo cierto es que dejamos pasar una oportunidad de tener una Constitución moderna, convocante y consensuada para las próximas décadas.

¿Cree entonces que Chile aún necesita una nueva Constitución?

No. Con el cambio en los quórums, incluidos los de reforma, hoy se pueden hacer las modificaciones necesarias vía Congreso. Eso permite ir actualizando la Constitución sin abrir un nuevo proceso constituyente. En este momento, Chile tiene otras prioridades y no podemos seguir sumándole incertidumbre al país con la idea de iniciar otro proceso. Las condiciones institucionales están dadas para poder hacer cambios en la Constitución a través de los nuevos quórums.

Varios de sus excompañeros de la Convención han decidido postularse a cargos parlamentarios este año. Usted, en cambio, ha optado por no hacerlo. ¿Qué lo llevó a tomar esa decisión?

Ya estuve ocho años en el Congreso, tres años como presidente de la DC y un año en la Convención Constitucional. Llega un momento en que uno también debe priorizar otras cosas. Yo he priorizado a mi familia y mi profesión. Ahora mismo, vengo de dejar a mi hijo en fútbol después de haber estado en la oficina. Estoy disfrutando más la vida. Me interesa lo que pasa en el país, pero hoy no existe un proyecto colectivo que realmente me convoque para volver a la primera línea política. No descarto el día de mañana volver a estar en la primera línea, pero por ahora mi prioridad está en disfrutar mi familia

Convención Constitucional

“A Jeannette Jara le queda bastante poco de comunista, el propio PC es el primero en saberlo”

Usted renunció hace aproximadamente 10 meses a Demócratas. ¿Qué factores influyeron en su decisión y cómo ve hoy la ubicación política del partido?

En muy poco tiempo dejé de compartir decisiones trascendentes del partido. Me opuse, por ejemplo, a apoyar el “A favor” en el segundo proceso constituyente y discrepé con el respaldo a Francisco Orrego. Desde entonces vi que el partido se encaminaba a apoyar una candidatura de Evelyn Matthei. Reconozco que el acuerdo parlamentario que finalmente alcanzaron resultó mejor de lo que imaginaba, pero en su momento me parecía prematuro e incoherente. Por eso opté por irme, sin dramas y manteniendo buena relación, pero convencido de que no podía estar en un partido con el que ya no compartía decisiones políticas.

Dicho esto, creo que Demócratas sigue siendo un partido de centro, aunque condicionado por diferencias personales históricas que le han impedido articular un centro político más fuerte. Chile necesita justamente esa articulación, que podría ir desde el PPD hasta RN, incluyendo a Evópoli, la DC, radicales, liberales e incluso la Federación Regionalista Verde Social.

Pasando a la DC, ¿qué le parece su decisión de unirse al pacto parlamentario oficialista?

Me parece que es un error. Es el mismo error político —que se pagó muy caro— de haber estado por el “Apruebo” en vez del “Rechazo”. El electorado castigará a la DC por estar en un pacto con el Partido Comunista. Aunque personalmente creo que a Jeannette Jara le queda bastante poco de comunista, el propio PC es el primero en saberlo y por eso le hace la vida imposible.

La DC tuvo una buena negociación en cuanto a cupos, pero no es suficiente para justificar algo políticamente inexplicable. Fue una negociación para tratar de garantizar la elección de Yasna Provoste y Francisco Huenchumilla, pero creo que es un objetivo que no se va a cumplir. En la Nueva Mayoría fue distinto porque la candidata presidencial era Michelle Bachelet y el eje estaba dado en la DC y el PS. Aun así, esa experiencia tuvo un alto costo político y aceleró el debilitamiento electoral de la DC. Repetir ese escenario, y en peores condiciones, es incomprensible.

¿Qué opinión tiene de Jeannette Jara?

La conocí en el gobierno de Bachelet y luego como ministra del Trabajo en las mesas técnicas de pensiones. Es una persona dialogante, pragmática, que escucha, conoce el Estado y tiene experiencia en gestión pública. Ella tiene hartos atributos, sin embargo, obviamente que le pesa su militancia y tiene que demostrar que tiene el liderazgo suficiente como para transformarse en una líder, una persona que le dé garantías a todo el país. El principal adversario de Jeannette Jara hoy día no es la derecha, sino que algunos de los liderazgos de su propia coalición, partiendo por el presidente del PC.

¿Tiene definido su voto para la primera vuelta?

No, para la primera vuelta todavía no. Voy a esperar un poco más, ver los programas. Lo único que tengo claro es que definitivamente no voy a votar por José Antonio Kast ni en primera, ni en segunda vuelta. Creo que él tiene la tranquilidad del sociópata, y ha demostrado no solo que no tiene vocación de acuerdo, sino que está dispuesto a desmantelarlos.

Recordemos que los referentes del señor Kast a nivel internacional son Bolsonaro, ahora investigado por intento de golpe de Estado; el señor Trump; el señor Milei, que todos sabemos cómo está hoy día con todos los escándalos de corrupción que prometió combatir; el criminal de Netanyahu; el autócrata, prácticamente, Viktor Orbán en Hungría. Personas que si bien llegan al poder por la vía democrática, luego se comportan de una manera completamente autoritaria, debilitando los controles democráticos. Me parece que eso es tremendamente peligroso para el país y no estoy dispuesto a apoyar eso.

Entonces, ¿está abierto a votar por Jeannette Jara?

Mi definición es que en segunda vuelta voy a estar por cualquiera que no sea Kast. En primera, me siento completamente huérfano y no descarto votar nulo o blanco, salvo que por un voto útil me incline por algún candidato. Pero, no descarto a nadie, ni a Jeannette ni a Evelyn en la primera vuelta

Candidatos presidenciales

Sobre genocidio en Gaza: “Esto es tanto más grave que lo que hicieron los nazis en la Segunda Guerra Mundial”

Considerando lo ocurrido en Gaza, los ataques a hospitales y la muerte de periodistas, ¿cree que la comunidad internacional ha actuado de manera correcta para detener estos ataques?

No, creo que ha mostrado una incapacidad e indolencia que será juzgada por la historia. Desde el primer día los civiles fueron el blanco: 19 mil niños asesinados, hospitales destruidos, médicos y profesionales de la salud muertos, más de 270 periodistas asesinados. Esto no comenzó ahora, solo se ha visibilizado más. Israel, con el apoyo de Estados Unidos, busca lo que siempre quiso: la limpieza étnica de Palestina, vaciar Gaza de sus habitantes. Estamos frente a un genocidio y a una matanza indiscriminada de civiles para provocar su desplazamiento forzado.

Esto es tanto más grave que lo que hicieron los nazis en la Segunda Guerra Mundial, con la diferencia que hoy día tenemos unas organizaciones de las Naciones Unidas, tribunales internacionales y un derecho internacional humanitario que debería regir el actuar de los Estados en tiempo de guerra y nada de eso sirve. Es una vergüenza para el mundo y demuestra no solo que hay una incapacidad de actuar, sino que hay una enorme inmoralidad y doble estándar. Occidente, que hace gárgaras con los derechos humanos, hoy día está permitiendo un genocidio transmitido en directo por los pocos periodistas que siguen vivos en Gaza.

En Chile hemos visto posiciones distintas. ¿Debe el país mantener un rol activo condenando lo que sucede en Gaza y tomar más acciones en apoyo al pueblo palestino?

Ante la injusticia y la enorme cantidad de niños asesinados, ningún gobierno puede ser neutral. Ser neutral es ponerse del lado del genocida. Quienes guardan silencio lo hacen de manera cómplice, muchas veces condicionados porque durante años la embajada de Israel y la comunidad judía en Chile han cooptado a dirigentes políticos y medios. Eso explica por qué el Congreso y liderazgos políticos han actuado con menos fuerza de la que deberían. Cuando sus hijos le pregunten: «¿Tú qué hiciste cuando ocurría este genocidio?», algunos no podrán mirarlo a los ojos para poder responder.

Valoro el rol que ha tenido el presidente Boric, que en esto ha tenido una valentía y un coraje muy importante. Pero, creo que se puede hacer más todavía, sin perjuicio de valorar lo que se ha hecho hasta la hora. Deberíamos prohibir la importación de productos elaborados en territorios ocupados y dejar de comprar armas a Israel, buscando otros proveedores. No podemos seguir financiando una industria armamentista destinada a exterminar civiles. Apoyar al pueblo palestino es simplemente defender los mínimos civilizatorios que nos hemos dado como sociedad.

¿Es una opción cortar definitivamente las relaciones diplomáticas con Israel? ¿Ve un eventual cierre del conflicto?

Cortar relaciones diplomáticas podría considerarse, pero hay que tener presente que se requieren gestiones para otorgar visas o permitir viajes. Esa decisión podría limitar el apoyo, como ocurrió con familias con vínculos en Chile que lograron salir de Gaza, porque hoy día Israel controla quién entra o sale. Por eso, antes de dar ese paso, hay otras medidas que pueden ser más eficaces y menos contraproducentes.

Lamentablemente, tampoco veo un cierre próximo del conflicto. Israel ha dicho que su plan es ocupar Gaza y “limpiarla” de palestinos. Estados Unidos ha hecho propuestas en los mismos términos. Eso implicaría desplazar a la población hacia Cisjordania y sacarlos de su tierra, pero los palestinos no están dispuestos a vivir una nueva Nakba como en 1948, cuando 800 mil palestinos fueron forzados al exilio. Hoy los palestinos prefieren morir en su tierra antes que sufrir un nuevo desplazamiento.

Gaza

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Fuad Chahín, expresidente DC: “A Jeannette Jara le queda bastante poco de comunista, y el propio PC es el primero en saberlo”

A tres años del plebiscito que rechazó la propuesta de la Convención Constitucional, Fuad Chahín advierte que «dejamos pasar una oportunidad de tener una Constitución moderna, convocante y consensuada para las próximas décadas». En conversación con Fast Check CL, el exdiputado y exconvencional analiza los errores del proceso, las elecciones presidenciales y parlamentarias, y el genocidio en Gaza.

(Video) Nicolás Maduro: “La presidenta Claudia Sheinbaum de México nos ofreció refugio político y respaldo militar”: #Falso

Circula un nuevo video en el que Nicolás Maduro, mandatario venezolano, asegura que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, le ofreció «refugio político y respaldo militar». Fast Check determinó que esto es #Falso, ya que dos herramientas detectaron que el audio se generó con inteligencia artificial, sumado a que no existen reportes oficiales al respecto.

Violencia escolar: expulsiones y cancelaciones de matrícula por porte de armas pasaron de 27 a 231 en cuatro años

Desde 2019 hasta 2023, los casos de expulsión y cancelación de matrícula por uso o porte de armas se multiplicaron más de 13 veces, mientras que los relacionados con drogas aumentaron más del triple. Fast Check CL accedió a los datos de la Superintendencia de Educación mediante una solicitud de transparencia, lo que permitió observar la evolución de estas sanciones en los últimos años y cómo se distribuyen según la dependencia administrativa de los establecimientos.

(Video) Jeannette Jara: “Mi principal propuesta en materia de seguridad es liberar a los reos más peligrosos que hay y hacerlos cumplir penas comunitarias”: #Falso

En redes sociales circula un video de Jeannette Jara diciendo en una entrevista que una de sus propuestas en seguridad es liberar reos para cumplir penas comunitarias. Fast Check catalogó esto como #Falso. El video se hizo con inteligencia artificial y desde su comando lo desmintieron. Además, la medida tampoco aparece en su programa.

(Imagen) “Por esta nueva promoción del creador de Ualá donde hace alusión al 3% de coimas de Karina Milei”: #Falso

Circuló en redes sociales una fotografía de Pierpaolo Barbieri, CEO de Ualá, compañía argentina de soluciones financieras, posando con un cartel que bromea sobre el posible caso de corrupción en el que está envuelta Karina Milei, hermana del presidente de Argentina. Pero Fast Check calificó esto como #Falso, ya que la imagen se editó y, además, el propio Barbieri lo desmintió.

Últimos chequeos:

(Video) Jeannette Jara: “Mi principal propuesta en materia de seguridad es liberar a los reos más peligrosos que hay y hacerlos cumplir penas comunitarias”: #Falso

En redes sociales circula un video de Jeannette Jara diciendo en una entrevista que una de sus propuestas en seguridad es liberar reos para cumplir penas comunitarias. Fast Check catalogó esto como #Falso. El video se hizo con inteligencia artificial y desde su comando lo desmintieron. Además, la medida tampoco aparece en su programa.

(Imagen) “Por esta nueva promoción del creador de Ualá donde hace alusión al 3% de coimas de Karina Milei”: #Falso

Circuló en redes sociales una fotografía de Pierpaolo Barbieri, CEO de Ualá, compañía argentina de soluciones financieras, posando con un cartel que bromea sobre el posible caso de corrupción en el que está envuelta Karina Milei, hermana del presidente de Argentina. Pero Fast Check calificó esto como #Falso, ya que la imagen se editó y, además, el propio Barbieri lo desmintió.

“Y esa placa fue sacada por este gobierno… Instalaron otra que dice que fue inaugurado por el Presidente Boric”: #Real

La senadora Luz Ebensperger (UDI) denunció que en el Hospital Alto Hospicio se retiró una placa que reconocía al expresidente Sebastián Piñera, reemplazándola por una conmemorativa del gobierno de Gabriel Boric. Fast Check revisó fotografías oficiales y medios locales, confirmando que la placa de Piñera sí existió y fue retirada durante la actual administración, antes de la instalación de la nueva placa en agosto de 2025.

(Imagen) “Por esta nueva promoción del creador de Ualá donde hace alusión al 3% de coimas de Karina Milei”: #Falso

Circuló en redes sociales una fotografía de Pierpaolo Barbieri, CEO de Ualá, compañía argentina de soluciones financieras, posando con un cartel que bromea sobre el posible caso de corrupción en el que está envuelta Karina Milei, hermana del presidente de Argentina. Pero Fast Check calificó esto como #Falso, ya que la imagen se editó y, además, el propio Barbieri lo desmintió.

Patricio Góngora

¿Quién es Patricio Góngora?

El día de hoy, Reportajes de Chilevisión, publicó una investigación periodística sobre las cuentas que han estado detrás de los discursos de odio y desinformación