JUNJI pagó más de $458 millones en aplicación móvil con escaso uso: Contraloría detectó irregularidades

La JUNJI desembolsó más de $458 millones entre 2019 y 2025 para implementar la aplicación “Mi Jardín JUNJI”, desarrollada por la empresa Conectikids. Sin embargo, un informe reciente de la Contraloría revela que la herramienta registra un nivel mínimo de uso: el 94% de las unidades educativas no presenta interacción alguna entre educadoras y apoderados. El ente contralor detectó irregularidades en la justificación de tratos directos por $172 millones y en la exención de garantías contractuales, además de cuestionar que la JUNJI siguiera pagando por el servicio pese a existir una alternativa gratuita en su propio sitio web.

La Contraloría General de la República (CGR) remitió el Informe Final N° 281 de 2025, que contiene los resultados de una investigación especial realizada a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI). El objetivo fue revisar los procesos de contratación llevados a cabo con la empresa Conectikids Software Limitada, anteriormente Conectikids SpA, durante los años 2019 al 2025, así como conocer el uso del aplicativo o app «Mi Jardín JUNJI».

«Mi Jardín JUNJI» fue presentada como una herramienta de comunicación directa entre los jardines infantiles de la JUNJI y las familias. Su propósito, según la propia institución, era fortalecer el proceso pedagógico con la participación de los padres y apoderados, entregando orientaciones y recomendaciones para el desarrollo y bienestar integral de los niños y niñas que participaran de esta red de establecimientos educacionales.

De acuerdo al informe, la investigación se inició por una denuncia que señalaba que desde el año 2018, la JUNJI y la Subsecretaría de Educación Parvularia habrían manipulado licitaciones públicas para beneficiar a Conectikids Software Limitada. No obstante, el órgano fiscalizador no comprobó dicha acusación, aunque sí detectó otras irregularidades.

La denuncia indicaba contratos con ambas entidades y que Conectikids, constituida en 2018, solo había participado en procesos de estas dos instituciones públicas. De acuerdo a lo que consigna el ente contralor, la JUNJI contrató los servicios de la aplicación «Mi Jardín JUNJI» a Conectikids por más de $458 millones en un periodo de seis años, utilizando diversos mecanismos de compra.

Asimismo, el informe detalla que la aplicación presenta un alto porcentaje desuso. Los datos más concluyentes del informe de la CGR señalan que, en 284 unidades educativas —94% del total en la Región Metropolitanano se registra interacción entre educadoras y apoderados en ítems clave como «Comunicaciones enviadas», «Me gusta comunicaciones», «Anuncios mural» y «Actividades».

Los inicios de Conectikids

Vicente Pirozzi Meyer constituyó, el 28 de diciembre de 2017, la empresa Conectikids, con un capital social de $1 millón de acciones nominativa, abarcando como objeto social el desarrollo, implementación, distribución y comercialización de software y plataformas digitales, la prestación de servicios informáticos y de computación (ver documento aquí). 

De acuerdo al Servicio de Impuestos Internos, Conectikids inició actividades el 1 de febrero de 2018, emitiendo su primera factura electrónica el 5 de febrero del mismo año a la Subsecretaría de Educación Parvularia, según Contraloría. No obstante, este dato contenido en el informe no es correcto, pues la primera orden de compra emitida por este servicio a Conectikids ocurrió recién el 29 de noviembre del citado año.

Inicio de actividades

En adelante a 2018, la Subsecretaría de Educación Parvularia y la JUNJI se convertirían en los principales compradores de Conectikids —que cambiaría su razón social en 2023 a Conectikids Software Limitada—, acumulando de acuerdo a Mercado Público $948.807.099 desde el año 2018 hasta enero de 2025, última fecha en la que se registra una orden de compra.

Fue ese año 2018 cuando se probó el piloto para aplicaciones bidireccionales y un programa de computación titulado CONECTIKIDS, que buscaba impulsar programas digitales para facilitar el acceso de los padres a información sobre la situación de sus hijos a través de una aplicación móvil, por un monto de $8.079.353.

Así las cosas, la Contraloría analizó antecedentes de la etapa piloto de la aplicación realizada en 2019 en jardines infantiles de la Región Metropolitana. El organismo constató que en varios de los recintos hubo dificultades en su implementación, tanto por la falta de uso de la herramienta como por problemas de conectividad, aspectos que se detallan más adelante.

Hallazgos principales

Fast Check CL corroboró mediante Mercado Público que Conectikids tuvo seis órdenes de compra con la JUNJI —entre 2019 y 2025— por un total de $458.940.213. De estos, cuatro son tratos directos que constituyeron $262.940.213 y dos licitaciones públicas por $190.000.000

No obstante, el informe de Contraloría señala que en tres de los cuatro tratos directos –que suman $172.940.213– la JUNJI utilizó la causal de «propiedad intelectual exclusiva del proveedor» para justificar los tratos directos. Pero, según señala el órgano contralor, esta causal no fue debidamente acreditada.

Asimismo, en el trato directo restante –por $90.000.000– la CGR determinó que la JUNJI eximió a Conectikids de presentar la garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato sin una fundamento adecuado que resguardara el cumplimiento contractual. Sobre este punto, la junta de jardínes infantiles argumentó que se debió a la situación vivida en pandemia, sin embargo el órgano contralor mantuvo su observación sobre este contrato.

También, el informe señala que en 2020 la JUNJI habilitó en su sitio web un link que llevaba al sitio gratuito, «Del Jardín a la Casa». Este espacio ofrece herramientas prácticas, cápsulas y fichas educativas que contienen los mismos contenidos que se encuentran en la aplicación «Mi Jardín JUNJI» de la Conectikids, sostiene el documento.

Sitio web «Del Jardín a la Casa»

Al respecto, el órgano fiscalizador recalcó que seguir contratando un servicio pagado sin evaluar su uso y teniendo una opción gratuita que realiza esas funciones va contra «los principios de control, eficiencia, eficacia, transparencia y responsabilidad en la administración de los recursos públicos».

El desuso de la aplicación

La aplicación «Mi Jardín JUNJI» tuvo una etapa inicial de pilotaje en 2019, en 50 unidades educativas del organismo a lo largo del país, de las cuales ocho estaban en la Región Metropolitana. Tras la ejecución del piloto, se entrevistó a los jardines de la RM y se constató que el 75% de ellos optó por utilizar WhatsApp como herramienta principal de comunicación y apoyo educativo, en lugar de la aplicación, señala el informe de la Contraloría General de la República (CGR).

En esta misma línea, la CGR advirtió que la JUNJI no contó con los informes estadísticos de uso que debía entregar la empresa Conectikids en esta etapa. El documento incluso establece que «no consta que se hayan revisado al momento de adoptar la decisión de continuar con el servicio».

El bajo nivel de uso durante el piloto no se condice con la decisión de continuar contratando el servicio, advirtió la Contraloría. Este aspecto, de acuerdo al informe, «transgrede los principios de eficiencia, eficacia y transparencia».

Jardín JUNJI

La situación de desuso se ha agudizado en la actualidad, según constató el órgano fiscalizador. De las 301 instituciones de la Región Metropolitana, 108 no tienen apoderados inscritos en la aplicación y en 284 (94%) no se registra interacción entre educadoras y padres en ítems clave como «Comunicaciones enviadas», «Me gusta comunicaciones», «Anuncios mural» y «Actividades».

Asimismo, la CGR entrevistó a directoras de 48 jardines infantiles en Santiago: 39 señalaron no utilizar la aplicación, 22 solo la emplearon durante la pandemia y 17 nunca la implementaron. Entre las principales razones figuran la escasa participación de los apoderados, problemas de conectividad a internet y la falta de tiempo de las educadoras.

Exigencias de Contraloría y respuesta de Subsecretaría

La Contraloría ordenó a la JUNJI iniciar en un plazo de 15 días hábiles un proceso disciplinario para determinar responsabilidades administrativas por la falta de acreditación en los tratos directos con el proveedor.

Además, la institución deberá justificar el uso del aplicativo en futuras contrataciones, garantizar un manejo eficiente y transparente de los recursos públicos, conservar los informes de los programas piloto y cumplir estrictamente con la normativa de compras públicas.

A través de un comunicado, desde la JUNJI explicaron que la decisión de contratar el servicio se adoptó en 2019, durante la administración anterior, «en el marco de los focos del programa de gobierno 2018-2022», que contemplaba el desarrollo de programas digitales para apoyar a las familias en educación parvularia.

El proyecto comenzó como piloto de la Subsecretaría de Educación Parvularia en 16 jardines infantiles, 12 de ellos pertenecientes a JUNJI. Según la institución, en ese contexto de pandemia, los resultados mostraron que «el 80% de los apoderados encuestados consideraron que el uso de la APP les permitía estar más informados sobre las actividades del jardín infantil y que el 70% se sentía más involucrado con las experiencias de aprendizaje de sus hijos».

En cuanto a la modalidad de contratación, JUNJI explicó que se aplicó la causal de trato directo vinculada a la propiedad intelectual. Sin embargo, el órgano contralor determinó que esta justificación no fue acreditada, lo que derivó en la instrucción de un sumario administrativo. «Esto ya tiene un sumario vigente; además y como parte de su compromiso con avanzar hacia medidas correctivas, se reforzará el control mediante circulares y una mayor regulación a las contrataciones directas en el Nuevo Manual de Adquisiciones», indicó la institución.

Actualmente, JUNJI informó que la aplicación sigue en funcionamiento a través de un proceso de licitación pública y que se ha implementado un plan comunicacional para fomentar su uso en las comunidades educativas. Entre las medidas, mencionó la elaboración de «reportes quincenales a la comunidad educativa, a través de mailing masivos; así como también la difusión a través de las redes sociales y de los diversos canales de comunicación institucionales».

Lea aquí la respuesta completa.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Instituto Nacional de Derechos Humanos evalúa acciones por apremios de civiles a delincuentes implicados en la muerte de niño en Recoleta”: #Falso

En redes se difundió que el Instituto Nacional de Derechos Humanos habría solicitado una revisión médica de los implicados en el fallecimiento de un niño en Recoleta, luego de ser partícipes de un siniestro vial. Sin embargo, Fast Check califica esto como falso. No hay comunicado del organismo que lo asegure y ellos mismos lo desmintieron.

(Video) Claudia Sheinbaum prohíbe entrada a México de Bad Bunny: #Falso

A través de Tik Tok, se difundió un video que muestra a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, prohibiendo el ingreso al país del artista urbano Bad Bunny. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. El tema no ha tenido cobertura mediática y existen pruebas de que el video se generó con inteligencia artificial.

Comités de Vivienda de Pudahuel acusan a concejal de cobrar comisiones irregulares: se denunció ante Fiscalía

Una carta enviada por cinco comités de vivienda de Pudahuel acusa al concejal Manuel Ibarra Mondaca (IND-PPD) de exigir pagos indebidos, presionar a dirigentes e incluso ocupar de forma irregular una vivienda social. El documento —al que accedió Fast Check CL— fue tomado por el diputado Héctor Ulloa, quien ofició al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). A partir de ello, la División Jurídica del organismo presentó una denuncia en la Fiscalía Regional Metropolitana Occidente por eventuales delitos de estafa, mientras que el Serviu Metropolitano inició una fiscalización sobre los proyectos cuestionados.

SQM

El fin del caso SQM: La historia del financiamiento irregular de la política que terminó con ocho absueltos

El Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago absolvió a los ocho acusados del caso SQM, entre ellos Pablo Longueira, Marco Enríquez-Ominami y Patricio Contesse, tras casi tres años de juicio y una década de investigación. El fallo, además de descartar los delitos, cuestionó el desempeño del Ministerio Público, al señalar errores en la conducción del proceso, el uso de pruebas debilitadas por el tiempo y la decisión de agrupar causas que extendieron innecesariamente el juicio.

Última encuesta Cadem posiciona a Kaiser en primer lugar y a Matthei en el segundo. “Prohibida su difusión por veda electoral”: #Falso

En X se viralizó un supuesto resultado de la encuesta Cadem sobre el escenario de primera vuelta, que ubica a Johannes Kaiser en primer lugar, seguido por Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast. Fast Check calificó esto como #Falso, pues la última encuesta Plaza Pública en realidad posiciona a Matthei tercera y a Kaiser cuarto. Además, Cadem desmintió el gráfico a través de su cuenta de X.

Últimos chequeos:

“Mayol dice que Johannes Kaiser lidera las encuestas”: #Engañoso

Una publicación afirmó que Alberto Mayol, durante el programa Sin Filtros, dijo que Johannes Kaiser lidera las encuestas presidenciales. Fast Check CL califica este contenido como #Engañoso, ya que el video compartido corresponde a la emisión del 21 de abril y no es actual. Además, en ese programa, Mayol señaló que Kaiser superó a José Antonio Kast en las encuestas, pero no afirmó que las encabezara.

“Instituto Nacional de Derechos Humanos evalúa acciones por apremios de civiles a delincuentes implicados en la muerte de niño en Recoleta”: #Falso

En redes se difundió que el Instituto Nacional de Derechos Humanos habría solicitado una revisión médica de los implicados en el fallecimiento de un niño en Recoleta, luego de ser partícipes de un siniestro vial. Sin embargo, Fast Check califica esto como falso. No hay comunicado del organismo que lo asegure y ellos mismos lo desmintieron.

(Video) Claudia Sheinbaum prohíbe entrada a México de Bad Bunny: #Falso

A través de Tik Tok, se difundió un video que muestra a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, prohibiendo el ingreso al país del artista urbano Bad Bunny. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. El tema no ha tenido cobertura mediática y existen pruebas de que el video se generó con inteligencia artificial.

(Imagen) Senadora Fabiola Campillai posando para Revista Caras: #Falso

Mediante X, se viralizó una imagen de la senadora, Fabiola Campillai, posando para la Revista Caras con gran cantidad de maquillaje. Sin embargo, esto es #Falso. La parlamentaria no ha sido entrevista en dicha revista y la imagen se editó para exacerbar su maquillaje. Además, su propio equipo lo desmintió e informaron que la fotografía original se tomó para una entrevista en La Tercera.

“Mayol dice que Johannes Kaiser lidera las encuestas”: #Engañoso

Una publicación afirmó que Alberto Mayol, durante el programa Sin Filtros, dijo que Johannes Kaiser lidera las encuestas presidenciales. Fast Check CL califica este contenido como #Engañoso, ya que el video compartido corresponde a la emisión del 21 de abril y no es actual. Además, en ese programa, Mayol señaló que Kaiser superó a José Antonio Kast en las encuestas, pero no afirmó que las encabezara.

Los documentos que prueban el uso de abogados municipales en causas de la familia del alcalde Cristóbal Labra

A comienzos de octubre se presentó una querella contra el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra Bassa, por el presunto uso indebido de abogados municipales y de la Corporación Municipal de Desarrollo Social —institución que también preside— para representar a sus familiares en causas judiciales privadas. Fast Check CL accedió a documentos y registros del Poder Judicial que confirman la participación de funcionarios de planta y a contrata, incluida la directora jurídica del municipio, en causas relacionadas con los padres y el hermano del alcalde. El académico Pavel Ayala advirtió que, incluso sin uso de recursos municipales, esta actuación «sí puede configurarse un conflicto de interés».

SQM

El fin del caso SQM: La historia del financiamiento irregular de la política que terminó con ocho absueltos

El Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago absolvió a los ocho acusados del caso SQM, entre ellos Pablo Longueira, Marco Enríquez-Ominami y Patricio Contesse, tras casi tres años de juicio y una década de investigación. El fallo, además de descartar los delitos, cuestionó el desempeño del Ministerio Público, al señalar errores en la conducción del proceso, el uso de pruebas debilitadas por el tiempo y la decisión de agrupar causas que extendieron innecesariamente el juicio.

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.