Oficio bomba: Serviu Metropolitano reconoce que no hay recursos para pagar 17 terrenos del Plan de Emergencia Habitacional

Fast Check CL accedió de forma exclusiva a un oficio interno del director del Serviu Metropolitano, Roberto Acosta, dirigido al ministro de Vivienda, Carlos Montes, en el que el servicio reconoce no contar con recursos para pagar los terrenos de 17 proyectos del Plan de Emergencia Habitacional en la Región Metropolitana. En total, estos compromisos representan para el Estado una deuda de 1,2 millones de UF con los vendedores. El oficio advierte que, de no cumplirse con los pagos, el caso podría judicializarse de manera simultánea y derivar en la restitución de los terrenos, lo que comprometería la meta del Plan y, más aún, dejaría a las familias con subsidios solo en el papel.
Serviu Metropolitano

«Hoy cambia la vida para 366 familias de San Joaquín», señaló la diputada Helia Molina en X, el 8 de septiembre pasado, en referencia a la entrega de subsidios habitacionales en dicha comuna. En las fotografías que comparte en su red social se le ve sonriendo, mientras entrega un certificado de subsidio habitacional, junto al alcalde de la comuna, Cristóbal Labra, a una de las personas que obtuvo una vivienda en el marco del Subsidio Habitacional DS49.

Sin embargo, lo que desconocen las familias, es que el Serviu Metropolitano no cuenta con los recursos para pagar el terreno donde se construirían sus hogares. Ese es el caso de Vista al Sur, en San Joaquín. Pero, además, el Serviu reconoce que no tiene los recursos para pagar otros 16 terrenos más, que son parte del Plan de Emergencia Habitacional de la Región Metropolitana (PEH).

El oficio bomba

Fast Check CL accedió de forma exclusiva a un oficio interno —fechado el 22 de julio de 2025— en el que el director del Serviu Metropolitano, Roberto Acosta, informa al ministro de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Carlos Montes, que, debido a la «escasez financiera del país a nivel de administración central», la institución se ha visto impedida de «proceder íntegra y oportunamente con el pago a los vendedores» de los terrenos adquiridos para proyectos habitacionales.

Oficio enviado por Roberto Acosta al ministro Carlos Montes, 22 de julio.

Según el documento, el Serviu Metropolitano priorizó los pagos a las empresas constructoras que ejecutan programas del Plan de Emergencia Habitacional (PEH), lo que en la práctica impidió cumplir con las compraventas ya suscritas. La situación afecta a 17 proyectos en la Región Metropolitana, entre ellos el de San Joaquín, donde recientemente se realizó el acto de entrega de subsidios.

Extracto del oficio enviado por Acosta..

No hay plata

El 3 de julio de 2022, el Presidente Gabriel Boric presentó el Plan de Emergencia Habitacional, la estrategia con la cual el Minvu busca enfrentar el déficit habitacional del país, fijando como meta la construcción de 260 mil viviendas al año 2025.

En la Región Metropolitana se definió un objetivo de 81.155 proyectos habitacionales. De ellos, hasta el último reporte de agosto de 2025, se registran 52.821 terminados o entregados.

Para alcanzar esas metas, el plan contempla la adquisición de terrenos privados por parte del Serviu Metropolitano. En ese contexto, en julio de 2025, el director Roberto Acosta envió un oficio al ministro Montes en el que advierte que no existen recursos disponibles para pagar los 17 terrenos adquiridos mediante escrituras públicas, comprometiendo el cumplimiento de la meta regional.

«Actualmente no existe la disponibilidad presupuestaria suficiente para ejecutar su pago de manera cabal, lo que impacta un proceso mucho más amplio y repercute también directamente en la meta presidencial referida al Plan de Emergencia Habitacional», señala Acosta en el oficio.

Extracto del oficio enviado por Acosta.

La deuda por estos compromisos asciende a $48.584.779.256, equivalentes a más de 1,2 millones de Unidades de Fomento (UF) al valor de hoy. La mayor parte corresponde a recursos presupuestarios asignados al Serviu Metropolitano, mientras que un porcentaje menor proviene del ahorro que las familias entregan al postular al beneficio.

En detalle, Fast Check CL contabilizó que del total, el Serviu Metropolitano debía aportar $41.087.930.294, es decir 1.040.578,80 UF. En tanto, $7.496.848.962 correspondían al ahorro de las familias, lo que equivale a 189.862,62 UF.

El director del Serviu Metropolitano atribuye la falta de recursos a un «déficit estructural nacional que se arrastra de años anteriores», lo que ha obligado al servicio a adoptar medidas de priorización presupuestaria y a proponer al ministro Montes una estrategia para enfrentar el problema.

Via extrajudicial

En el oficio interno al que Fast Check CL tuvo acceso, Acosta solicitó al ministro Montes autorización para formalizar acuerdos extrajudiciales con los vendedores de los terrenos, y así evitar que los privados demanden al Estado por no pago. 

De no lograrse, advierte el director del Serviu Metropolitano, podría incluso exigirse la restitución de los terrenos, lo que «supondría eliminar del patrimonio de Serviu un terreno adquirido para el cumplimiento del Plan de Emergencia Habitacional».

Ante el riesgo de que la situación escale a tribunales de forma simultánea, Acosta solicita al ministro Montes autorización para celebrar estos acuerdos extrajudiciales con los vendedores. Explica en el oficio que ya sostuvo reuniones con las contrapartes y que incluso comprometió un primer pago «en forma inmediata» para evitar posibles demandas.

Extracto del oficio enviado por Acosta.

De estos 17 proyectos —a la fecha de enviado el oficio— 12 ya están inscritos a nombre del Serviu Metropoliano, pero sin ser pagados. Otros cinco están en proceso de inscripción en el Conservador de Bienes Raíces; tampoco se encuentran pagados. A esto se suman dos proyectos extra que, aunque aún no han firmado contrato de compraventa, ya fueron seleccionados para el Plan de Emergencia Habitacional, por lo que también podrían verse afectados si es que deciden vender sus terrenos al Serviu.

La respuesta del Serviu

Fast Check contactó al Serviu Metropolitano para tener su versión sobre la gravedad de estos hechos y realizó diversas preguntas, que fueron respondidas mediante un comunicado que reproducimos de forma íntegra:

Santiago, 23 de septiembre de 2025.- En relación a la consulta de Fast Check sobre la asignación de recursos para el pago de terrenos en la Región Metropolitana, desde el Servicio de Vivienda y Urbanización RM, podemos informar lo siguiente:

  1. Como Serviu RM trabajamos coordinadamente para poder seguir abarcando o gestionando todos los proyectos que llevamos adelante, con las dificultades presupuestarias a las que nos hemos enfrentado el último tiempo. Nuestra programación presupuestaria era de un monto superior al que recibimos por parte de la Dipres (Dirección de Presupuestos), sin embargo, con la flexibilidad presupuestaria, hemos sobrellevado la situación hasta ahora, lo que ha obligado a este Servicio a adoptar medidas de priorización y ralentización de pagos.
  • Los requerimientos de recursos adicionales, que eran parte de la programación financiera anual de este servicio, ya están en revisión en la Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda, a quienes se les ha propuesto reasignaciones internas que no afecten la operación o situación de otros programas o servicios.
  • Hemos debido usar estrategias para ir priorizando programas, compra de terrenos, entre otros, de acuerdo a que, como servicio, contamos con flexibilidad presupuestaria para reasignar recursos entre los distintos programas y es lo que estamos haciendo actualmente para cumplir los diferentes compromisos. 

La flexibilidad presupuestaria se encuentra establecido en la Glosa 3, letra B de la Ley de      Presupuesto N°21.722 del año 2025, donde se señala que estamos facultados a distribuir el presupuesto de los programas habitacionales para dar continuidad a los procesos de pago.

“Los montos consignados en los presupuestos de cada SERVIU a nivel de asignación del referido ítem podrán ser excedidos hasta el mes de octubre, con el objeto de dar continuidad al pago de los respectivos certificados de subsidios, no pudiendo sobrepasarse la cantidad total del ítem”. Glosa 3, letra B, Ley de Presupuesto N°21.722, 2025.

  • Como institución nos hemos reunido con cada uno de los dueños de terrenos con quienes nos encontramos en procesos de pago en actual ejecución y los que se encuentran garantizados por la continuidad operativa de los distintos programas de vivienda y que trascienden los ciclos políticos. La adquisición de estos terrenos corresponde a una política pública de carácter nacional para fortalecer  un banco de suelo que permita garantizar el acceso a la vivienda adecuada.
  • Nuestro servicio se mantiene firme con la convicción de cumplir con la meta del Plan de Emergencia Habitacional, además de dejar en construcción una batería enorme de proyectos en ejecución, y en ese camino, desde nuestra dirección se están realizando todos los esfuerzos por mantener con los comités de viviendas, empresas constructoras, gremios y dueños de terrenos una correcta relación de trabajo, que permita seguir adelante con todos los compromisos que hemos adquirido.

Por Fabián Padilla, Elías Miranda y César Leal.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Los Ángeles

Hospital de Los Ángeles: profesional que evaluó licitación cuestionada por Contraloría procesó una orden de compra a su nombre

El órgano contralor estableció que Silvana Sandoval Pavez, contratista del Hospital de Los Ángeles, realizó la evaluación técnica de una licitación por más de $535 millones, pese a no ser funcionaria pública ni integrar la comisión evaluadora del proceso. En paralelo, Fast Check CL constató que la misma profesional figuraba en una orden de compra como compradora y proveedora del recinto asistencial, lo que —según el Observatorio ChileCompra— podría constituir un conflicto de interés y una infracción al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas.

Municipalidad de Lolol ha pagado más de $670 millones a empresa vinculada al hermano de una funcionaria municipal

Entre 2022 y 2025, la Sociedad Constructora J.J.A. Limitada ha recibido más de $670 millones en contratos con la Municipalidad de Lolol, periodo en el que una funcionaria del municipio era hermana de uno de los socios de la empresa. En diciembre de 2023 entró en vigencia el artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe al Estado contratar con funcionarios públicos o sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, por lo que los convenios previos a esa fecha no estarían cuestionados. Sin embargo, en marzo de 2025, la empresa volvió a ser adjudicada para la mantención de áreas verdes, contrato mediante el cual ha percibido hasta ahora más de $117 millones.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

Curanilahue

Curanilahue: exfuncionarias habrían usado fichas de profesores jubilados para camuflar pagos a familiares

Yasna Chávez y Elsa Faúndez se encuentran imputadas por fraude al Fisco y delitos informáticos. Según una querella a la que tuvo acceso Fast Check CL, ambas habrían manipulado el sistema de remuneraciones municipal para desviar más de $35 millones hacia cuentas de familiares y personas cercanas, mediante la activación irregular de fichas de exdocentes jubilados. El presunto fraude fue detectado en 2023 tras una revisión interna, que reveló depósitos a la madre de Chávez, así como al padre de Faúndez.

Municipalidad de Lolol ha pagado más de $670 millones a empresa vinculada al hermano de una funcionaria municipal

Entre 2022 y 2025, la Sociedad Constructora J.J.A. Limitada ha recibido más de $670 millones en contratos con la Municipalidad de Lolol, periodo en el que una funcionaria del municipio era hermana de uno de los socios de la empresa. En diciembre de 2023 entró en vigencia el artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe al Estado contratar con funcionarios públicos o sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, por lo que los convenios previos a esa fecha no estarían cuestionados. Sin embargo, en marzo de 2025, la empresa volvió a ser adjudicada para la mantención de áreas verdes, contrato mediante el cual ha percibido hasta ahora más de $117 millones.