«Aquí hay cosas que no se dicen, pero por ejemplo, el principal asesor económico de Kast, es el abogado que estuvo metido en toda la colusión de las farmacias».
Con esta frase, Jeannette Jara desató la polémica a menos de 24 horas de haberse conocido los resultados en primera vuelta de la elección presidencial. Esto, durante una entrevista en el matinal Contigo en la Mañana, donde la candidata oficialista apuntó sus críticas a Jorge Quiroz, el mandamás en materia económica dentro del comando de José Antonio Kast.
Al día siguiente, el 18 de noviembre, el candidato republicano fue consultado por los dichos de Jara en una entrevista para Mesa Central y los calificó como falsos. «Sí aparece un informe de Quiroz mencionado en la resolución del caso de la colusión de los pollos, ¿eso se lo ha explicado Quiroz a usted?», pregunta Iván Valenzuela.
«Pero si Quiroz era un asesor económico, analista para distintas empresas. Uno puede emitir un informe en derecho, un informe económico. El hecho de emitir un informe no lo hace a él responsable de las decisiones que finalmente puedan tomar las empresas, porque sino, si a usted le piden una presentación, o a mí me piden alguna presentación, y yo ocupo ciertos números, ciertas propuestas, después alguien toma esas propuestas y las pone en la defensa jurídica, eso no hace que la persona que hace la presentación esté involucrada en el tema. Por lo tanto, creo que Jeannette Jara comete un error».
En un punto de prensa, el propio Quiroz manifestó su opinión frente a lo acusado por Jara. «Son mentiras absolutas, lo entiendo como un ataque de campaña», afirmó el economista, que aprovechó de catalogar la reacción de la candidata como la de una «persona desesperada».
El titulado de la Universidad de Chile y doctorado en la Universidad de Duke, se integró al comando de José Antonio Kast el 10 de julio de 2025. En su video de presentación, aseguró: «Devolverle el dinamismo a la economía no es un capricho, es un deber moral para con nuestra patria y las generaciones venideras».
Previamente, el experto ya ejercía como director de la Bolsa de Santiago y tenía su propia consultora financiera: ‘Quiroz & Asociados‘, con la cual ha evacuado diversos informes para grandes empresas del país.
¿Cuál fue entonces el rol que jugó Jorge Quiroz en los casos de colusión de los pollos y los medicamentos?
Llegó la hora de actuar para que Chile vuelva a trabajar, emprender y progresar. Bienvenido Jorge Quiroz . #ChileDespega pic.twitter.com/Fq9FuPLWxG
— José Antonio Kast Rist 🖐️🇨🇱 (@joseantoniokast) July 10, 2025
El ‘modelo Quiroz’ para la colusión de los pollos
La colusión de los pollos consistió en el alza coordinado de los precios de los pollos por parte de las empresas Agrosuper, Ariztía y Don Pollo entre 1994 y 2010, de acuerdo a lo dictaminado por la Corte Suprema y el Tribunal de la Libre Competencia (TDLC).
Este último, en su sentencia de 2014. apuntó a que Jorge Quiroz habría sido la mente detrás del modelo que permitió a las tres empresas coludirse. En la página 48 del documento se hace mención a que la Asociación de Productores Avícolas (APA) —que agrupa a las tres empresas coludidas—, habría utilizado un informe elaborado por el economista.
«A fojas 11.968, “El mercado relevante de la carne de pollo en Chile”, elaborado por los señores Jorge Quiroz y Felipe Givovich». (p. 48)
Más adelante, en la página 95-96 se incluye uno de los correos electrónicos que evidencia la utilización del modelo elaborado por Quiroz para realizar proyecciones de ventas. En el correo proveniente de ejecutivos de la APA se lee:
«[d]e acuerdo a lo conversado en la reunión del 22 de Julio pasado, me permito informarles lo siguiente: 1. Hemos sensibilizado el modelo de estimación de consumo, con datos reales y arroja valores bastante cercanos a los valores históricos. 2. Estamos trabajando con la oficina de Jorge Quiroz a fin de hacerle pequeños ajustes al modelo. 3. De acuerdo al modelo, los valores estimados de consumo para el período Oct-Dic 2009 son de 3.300 unidades semanales promedio, valor que resulta de una estimación de 88.000 ton para el período señalado».
Otro documento de la APA hace referencia a que se empleó el ‘modelo Quiroz’ para analizar y hacer estimaciones de precios (p. 109), incluido dentro del documento «Proyección 2010 Estimación cierre a partir Modelo Quiroz» que exhibe los «resultados de las proyecciones de crecimiento de las ventas APA utilizando cuatro escenarios alternativos», de acuerdo a la sentencia.
De todas formas, Quiroz no formaba parte de las empresas coludidas, pues el vínculo se basó en los informes elaborados por su estudio ‘Quiroz & Asociados’ que permitieron la proyección a largo plazo de las tres empresas y así fijar los gastos que cada de estas tendría en el futuro.

La defensa de las farmacéuticas en su colusión
Otro caso enigmático, en que Jara mencionó la participación de Quiroz, es en el de la colusión de las farmacias. Este fue un acuerdo entre las empresas Ahumada, Cruz Verde y Salcobrand entre 2007 y 2008, que implicó el aumento paulatino y asincrónico de los precios de más de 200 medicamentos. Los expertos denominaron el modelo como «un, dos, tres».
Esta forma de acordar precios refiere a que una empresa lo hace primero, seguida temporalmente por otra a continuación, para hacer menos obvia su coordinación.
Una de las partes involucradas, Salcobrand, requirió los servicios externos de la consultora ‘Quiroz & Asociados’ para evaluar los antecedentes del caso y emitir un informe. El 30 de julio de 2009, esto se materializó en el documento: «Posible Colusión de Precios en el Mercado de las Farmacias: La Participación de Salcobrand».
En él, se menciona a Quiroz y el ingeniero comercial Felipe Givovich como autores. Entre sus inferencias está que «los datos no permiten concluir que la coetaneidad -relativa- en los precios sea consecuencia de un acuerdo colusivo». Explican que esto se debe a «una condición estructural del mercado, esto es, que los precios de los medicamentos no difieren grandemente entre las distintas cadenas». Agregan que esta diferencia «es porcentualmente la misma, antes o durante el período de supuesta colusión de precios, y que, por ende, no puede sino esperarse una relativa coetaneidad cuando los precios cambian».
Así las cosas, ambos analistas concluyen que «no existen indicios de cartel tampoco cuando se mira a las utilidades de la industria», y que «no se perciben ganancias anormales».
Fallo del Tribunal
Esto contradice directamente la sentencia del Tribunal de Libre Competencia, emanada el 31 de enero de 2012. El dictamen establece tajantemente, a partir de las evidencias contenidas en correos electrónicos, testimonios y análisis de datos de venta, la colusión de las farmacias.
«Se desprende indudablemente que la colusión entre las tres más grandes cadenas de farmacias, para subir concertadamente los precios de a lo menos 206 medicamentos, existió, y que se produjo a lo menos entre los meses de diciembre de 2007 y marzo de 2008; que dicha colusión tuvo la aptitud causal para restringir gravemente la libre competencia en el mercado relevante y que dicha restricción efectivamente se produjo».
En 2013, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) presentó una demanda colectiva contra las principales cadenas farmacéuticas, la cual fue acogida por el 10° Juzgado Civil de Santiago. El proceso concluyó con un acuerdo entre el Sernac, Salcobrand y Cruz Verde por $1.387 millones, monto destinado a compensar a 53.000 consumidores afectados, quienes recibirían $22.000 cada uno.
Ahumada decidió restarse porque, acusó, no se habrían reconocido sus esfuerzos para compensar a los consumidores. Esta empresa fue la que denunció el caso ante la Fiscalía Nacional Económica en 2009. Finalmente, llegó a un acuerdo por $980 millones para compensar a casi 34 mil personas.
Reconocimiento de la colusión
Años después, el mismo Quiroz reconocería la colusión en ambos casos en un informe para el Centro de Competencia de la Universidad Adolfo Ibáñez. El documento se titula: «Cálculo de perjuicios en casos de colusión: desafíos metodológicos».
En la propuesta, se sugieren maneras de calcular los daños producidos por este tipo de delitos económicos. Esto en el marco de un aumento de las facultades sancionatorias del Tribunal de Libre Competencia, así como en el alza en su tasa de condenas.
«La sección tercera provee un catastro de los casos más importantes de colusión iniciados entre los años 2008 y 2016 y de los cálculos de perjuicios, o meras cifras reclamadas», señala el estudio académico.
Los primeros casos que se evalúan son los expuestos en esta nota: de farmacias y de los pollos. De todas formas, al principio del informe, que tiene a Quiroz como autor, se establece una advertencia:
«En la discusión metodológica se hace referencia a algunos casos donde Q&A (Quiroz & Asociados) ha actuado como asesor de algunas compañías involucradas. En caso alguno ello puede tomarse como indicativo de la conformidad o no conformidad de los autores con las sentencias respectivas».



















