La ruta de la colusión de Jorge Quiroz: desde los pollos hasta los medicamentos

Durante esta semana, la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, arremetió contra el coordinador económico de la campaña de José Antonio Kast, aludiendo a su participación en casos de colusión como el de los pollos y de las farmacias. ¿Cuál fue el rol de Quiroz en estas causas?

«Aquí hay cosas que no se dicen, pero por ejemplo, el principal asesor económico de Kast, es el abogado que estuvo metido en toda la colusión de las farmacias». 

Con esta frase, Jeannette Jara desató la polémica a menos de 24 horas de haberse conocido los resultados en primera vuelta de la elección presidencial. Esto, durante una entrevista en el matinal Contigo en la Mañana, donde la candidata oficialista apuntó sus críticas a Jorge Quiroz, el mandamás en materia económica dentro del comando de José Antonio Kast.

Al día siguiente, el 18 de noviembre, el candidato republicano fue consultado por los dichos de Jara en una entrevista para Mesa Central y los calificó como falsos. «Sí aparece un informe de Quiroz mencionado en la resolución del caso de la colusión de los pollos, ¿eso se lo ha explicado Quiroz a usted?», pregunta Iván Valenzuela.

«Pero si Quiroz era un asesor económico, analista para distintas empresas. Uno puede emitir un informe en derecho, un informe económico. El hecho de emitir un informe no lo hace a él responsable de las decisiones que finalmente puedan tomar las empresas, porque sino, si a usted le piden una presentación, o a mí me piden alguna presentación, y yo ocupo ciertos números, ciertas propuestas, después alguien toma esas propuestas y las pone en la defensa jurídica, eso no hace que la persona que hace la presentación esté involucrada en el tema. Por lo tanto, creo que Jeannette Jara comete un error».

En un punto de prensa, el propio Quiroz manifestó su opinión frente a lo acusado por Jara. «Son mentiras absolutas, lo entiendo como un ataque de campaña», afirmó el economista, que aprovechó de catalogar la reacción de la candidata como la de una «persona desesperada».

El titulado de la Universidad de Chile y doctorado en la Universidad de Duke, se integró al comando de José Antonio Kast el 10 de julio de 2025. En su video de presentación, aseguró: «Devolverle el dinamismo a la economía no es un capricho, es un deber moral para con nuestra patria y las generaciones venideras».

Previamente, el experto ya ejercía como director de la Bolsa de Santiago y tenía su propia consultora financiera: ‘Quiroz & Asociados‘, con la cual ha evacuado diversos informes para grandes empresas del país.

¿Cuál fue entonces el rol que jugó Jorge Quiroz en los casos de colusión de los pollos y los medicamentos?

El ‘modelo Quiroz’ para la colusión de los pollos

La colusión de los pollos consistió en el alza coordinado de los precios de los pollos por parte de las empresas Agrosuper, Ariztía y Don Pollo entre 1994 y 2010, de acuerdo a lo dictaminado por la Corte Suprema y el Tribunal de la Libre Competencia (TDLC).

Este último, en su sentencia de 2014. apuntó a que Jorge Quiroz habría sido la mente detrás del modelo que permitió a las tres empresas coludirse. En la página 48 del documento se hace mención a que la Asociación de Productores Avícolas (APA) —que agrupa a las tres empresas coludidas—, habría utilizado un informe elaborado por el economista.

«A fojas 11.968, “El mercado relevante de la carne de pollo en Chile”, elaborado por los señores Jorge Quiroz y Felipe Givovich». (p. 48)

Más adelante, en la página 95-96 se incluye uno de los correos electrónicos que evidencia la utilización del modelo elaborado por Quiroz para realizar proyecciones de ventas. En el correo proveniente de ejecutivos de la APA se lee:

«[d]e acuerdo a lo conversado en la reunión del 22 de Julio pasado, me permito informarles lo siguiente: 1. Hemos sensibilizado el modelo de estimación de consumo, con datos reales y arroja valores bastante cercanos a los valores históricos. 2. Estamos trabajando con la oficina de Jorge Quiroz a fin de hacerle pequeños ajustes al modelo. 3. De acuerdo al modelo, los valores estimados de consumo para el período Oct-Dic 2009 son de 3.300 unidades semanales promedio, valor que resulta de una estimación de 88.000 ton para el período señalado».

Otro documento de la APA hace referencia a que se empleó el ‘modelo Quiroz’ para analizar y hacer estimaciones de precios (p. 109), incluido dentro del documento «Proyección 2010 Estimación cierre a partir Modelo Quiroz» que exhibe los «resultados de las proyecciones de crecimiento de las ventas APA utilizando cuatro escenarios alternativos», de acuerdo a la sentencia. 

De todas formas, Quiroz no formaba parte de las empresas coludidas, pues el vínculo se basó en los informes elaborados por su estudio ‘Quiroz & Asociados’ que permitieron la proyección a largo plazo de las tres empresas y así fijar los gastos que cada de estas tendría en el futuro.

José Antonio Kast junto a Jorge Quiroz. Fuente: ATON CHILE.

La defensa de las farmacéuticas en su colusión

Otro caso enigmático, en que Jara mencionó la participación de Quiroz, es en el de la colusión de las farmacias. Este fue un acuerdo entre las empresas Ahumada, Cruz Verde y Salcobrand entre 2007 y 2008, que implicó el aumento paulatino y asincrónico de los precios de más de 200 medicamentos. Los expertos denominaron el modelo como «un, dos, tres».

Esta forma de acordar precios refiere a que una empresa lo hace primero, seguida temporalmente por otra a continuación, para hacer menos obvia su coordinación.

Una de las partes involucradas, Salcobrand, requirió los servicios externos de la consultora ‘Quiroz & Asociados’ para evaluar los antecedentes del caso y emitir un informe. El 30 de julio de 2009, esto se materializó en el documento: «Posible Colusión de Precios en el Mercado de las Farmacias: La Participación de Salcobrand».

En él, se menciona a Quiroz y el ingeniero comercial Felipe Givovich como autores. Entre sus inferencias está que «los datos no permiten concluir que la coetaneidad -relativa- en los precios sea consecuencia de un acuerdo colusivo».  Explican que esto se debe a «una condición estructural del mercado, esto es, que los precios de los medicamentos no difieren grandemente entre las distintas cadenas». Agregan que esta diferencia «es porcentualmente la misma, antes o durante el período de supuesta colusión de precios, y que, por ende, no puede sino esperarse una relativa coetaneidad cuando los precios cambian».

Así las cosas, ambos analistas concluyen que «no existen indicios de cartel tampoco cuando se mira a las utilidades de la industria», y que «no se perciben ganancias anormales».

Fallo del Tribunal

Esto contradice directamente la sentencia del Tribunal de Libre Competencia, emanada el 31 de enero de 2012. El dictamen establece tajantemente, a partir de las evidencias contenidas en correos electrónicos, testimonios y análisis de datos de venta, la colusión de las farmacias.

«Se desprende indudablemente que la colusión entre las tres más grandes cadenas de farmacias, para subir concertadamente los precios de a lo menos 206 medicamentos, existió, y que se produjo a lo menos entre los meses de diciembre de 2007 y marzo de 2008; que dicha colusión tuvo la aptitud causal para restringir gravemente la libre competencia en el mercado relevante y que dicha restricción efectivamente se produjo».

En 2013, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) presentó una demanda colectiva contra las principales cadenas farmacéuticas, la cual fue acogida por el 10° Juzgado Civil de Santiago. El proceso concluyó con un acuerdo entre el Sernac, Salcobrand y Cruz Verde por $1.387 millones, monto destinado a compensar a 53.000 consumidores afectados, quienes recibirían $22.000 cada uno.

Ahumada decidió restarse porque, acusó, no se habrían reconocido sus esfuerzos para compensar a los consumidores. Esta empresa fue la que denunció el caso ante la Fiscalía Nacional Económica en 2009. Finalmente, llegó a un acuerdo por $980 millones para compensar a casi 34 mil personas.

Reconocimiento de la colusión

Años después, el mismo Quiroz reconocería la colusión en ambos casos en un informe para el Centro de Competencia de la Universidad Adolfo Ibáñez. El documento se titula: «Cálculo de perjuicios en casos de colusión: desafíos metodológicos».

En la propuesta, se sugieren maneras de calcular los daños producidos por este tipo de delitos económicos. Esto en el marco de un aumento de las facultades sancionatorias del Tribunal de Libre Competencia, así como en el alza en su tasa de condenas.

«La sección tercera provee un catastro de los casos más importantes de colusión iniciados entre los años 2008 y 2016 y de los cálculos de perjuicios, o meras cifras reclamadas», señala el estudio académico.

Los primeros casos que se evalúan son los expuestos en esta nota: de farmacias y de los pollos. De todas formas, al principio del informe, que tiene a Quiroz como autor, se establece una advertencia:

«En la discusión metodológica se hace referencia a algunos casos donde Q&A (Quiroz & Asociados) ha actuado como asesor de algunas compañías involucradas. En caso alguno ello puede tomarse como indicativo de la conformidad o no conformidad de los autores con las sentencias respectivas».

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

Asesor de Kast, autor de columna sobre “parásitos”, ha ganado más de $33 millones seleccionando cargos para el Estado

Fast Check CL obtuvo antecedentes del Servicio Civil que confirman que Cristián Valenzuela, Carmen Soza y Sebastián Figueroa —todos asesores cercanos de José Antonio Kast— mantienen cargos vigentes como profesionales expertos del Sistema de Alta Dirección Pública. Valenzuela ha cobrado, por sus asesorías, más de $33 millones entre el año 2018 y octubre de 2025.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

Sobre disparo a Fabiola Campillai: “99 de 100 no había cómo pegarle, no había cómo apuntar”: #Falso

Este jueves, el candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que la probabilidad de que la senadora Fabiola Campillai recibiera el impacto del disparo que la dejó con severos daños en su rostro durante el estallido social fue mínima. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. Las declaraciones del libertario contradicen directamente con lo dictado en el fallo que condenó al excarabinero Patricio Maturana.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.