Juan Sutil: “El Estado debe subsidiarnos a los empresarios que exportamos”: #Falso

En X se comparte que el expresidente del CPC, Juan Sutil, dijo que el Estado debiese subsidiar a las empresas exportadoras, en el contexto de los nuevos aranceles anunciados por Estados Unidos. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar sus declaraciones en distintos medios, no se encontró registro de que haya dicho esa frase. Además, el propio Sutil desmintió la cita

En X se comparte que el expresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, dijo que el Estado debiese subsidiar a los empresarios que exportan. Lo anterior en el marco del arancel de 10% impuesto por Donald Trump a Chile.

«Ahora quieren al Estado los patudos» o «no quieren pagar impuestos y piden un subsidio», reaccionan los usuarios.

Publicación verificada

Juan Sutil no dijo esa frase

En primer lugar, buscamos en Google directamente la frase atribuida al empresario. Sin embargo, no se encontraron registros que confirmen que Sutil haya dicho eso, solo publicaciones de usuarios que compartían o criticaban las supuestas palabras.

Juan Sutil, expresidente de la CPC (Fuente: Andrés Pérez/La Tercera)

Posteriormente, realizamos una búsqueda con la frase “Juan Sutil subsidio estado“, en un rango de tiempo entre el 31 de marzo y el 04 de abril. Pero, tampoco encontramos antecedentes de la presunta oración.

También, se revisaron notas de prensa y entrevistas hechas al empresario, sobre su posición respecto a los aranceles impuestos por Estados Unidos (1,2,3). Aunque, no hay registros de la supuesta frase.

Por último, Fast Check se comunicó con Juan Sutil, quien desmintió haber dicho las palabras falsamente atribuidas a él.

Declaraciones de Sutil sobre los aranceles

En su conversación con T13, el empresario habló sobre la medida impuesta por el presidente Trump. Al respecto, calificó la medida como una «noticia en desarrollo», y argumentó: «Esto va a impactar en Estados Unidos también, porque trae mayores costos con los aranceles. Puede impactar en la inflación global. En el caso de Chile, hay productos que le puede favorecer o productos que le puede perjudicar».

«Si miras la industria del vino, la industria del vino europea va a estar afectada por aranceles mayores, lo que le puede permitir a Chile exportar -quizás- un poco más a Estados Unidos», ejemplificó Sutil.

Por último, señaló que no hay que apresurar consecuencias y hay que observar rubro por rubro, producto por producto. «Lo importante es poder analizar muy bien uno a uno y negociar muy bien, si hubiera espacio», puntualizó.

Entrevista de T13 a Juan Sutil

¿Cómo afecta la subida de aranceles?

Alejandro Urzúa, analista económico de la Universidad Andrés Bello y de la consultora OpenBBK, indicó a Fast Check que lo único concreto a corto plazo es el alto nivel de volatidad. «Algunos están proyectando un menor dinamismo de la economía mundial y estamos viendo, hoy día particularmente, un incremento importante del tipo cambio», puntualizó.

Urzúa señaló que Chile podría actuar como otros países, que están respondiendo con los mismo aranceles a Estados Unidos. Sin embargo, explicó que «el presidente del Banco Mundial habla de buscar vías diplomáticas y de acuerdo antes de caer en guerras comerciales, que lo único que van a hacer es afectar importantemente el dinamismo de la economía a nivel mundial».

También, se le consultó por la posibilidad de un subsidio estatal a las empresas exportadoras, pero el analista señaló que «es prematuro hablar de ayudas». Según Urzúa, ante este nivel de inestabilidad habrá rubros favorecidos:

«Por ejemplo, en la industria del salmón vamos a tener un encarecimiento de 10% en nuestro producto. A su vez, Noruega, que es el principal productor mundial de de salmón, va a tener un incremento de 20% de este mismo producto en Estados Unidos. Por ende, vamos a tener una ventaja competitiva en esa industria»

Alejandro Urzúa, analista económico UNAB y OpenBBK

A su vez, el profesor de la Facultad de Economía de la Universiad de Chile, Alejandro Micco señaló que: «tendremos un shock, lo importante es minimizarlo». También, indicó que es difícil explicar el 10% planteado por Estados Unidos. En relación a lo que puede hacer Chile, argumentó:

«Primero ver diplomáticamente cuanto se puede lograr. Segundo, ver mercados alternativos, ver como podemos conquistar otros mercados (Unión Europea, Rusia, profundizar en más provincias de China, otros países en el hemisferio norte). Pero es evidente que todas estas cosas son paliativas»

Finalmente, sobre un posible subsidio estatal señaló que sería una «muy mala idea». Micco explicó que cuando cambian los precios relativos lo eficiente es cambiar la producción a donde valga más, pero si se diese un subsidio esto no ocurriría:

«Las tarifas hacen bajar el precio que recibirá el exportador y hace subir el precio que ve el comprador. El menor precio que observa el exportador es una señal de precios para que mueva sus recursos a otro producto. Si pongo un subsidio, el productor no verá esa señal de precios y seguirá produciendo un bien que ahora no da tantos beneficios como antes»

Alejandro Micco, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile

Conclusión

Fast Check cataloga este contenido como #Falso. Se revisaron las últimas declaraciones entregadas por Juan Sutil en diversos medios, pero no se encontró registro de la frase que se le atribuye. Además, el propio Sutil desmintió la publicación.

Fuentes

  • Declaraciones de Juan Sutil en medios: Diario Financiero, T13 y Infinita.
  • Juan Sutil, expresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).
  • Alejandro Urzúa, analista económico de la Universidad Andrés Bello y de la consultora OpenBBK.
  • Alejandro Micco, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile y exsubsecretario de Hacienda en Bachelet II.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Arizona ya no pertenece a Estados Unidos”: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que el estado de Arizona dejó de pertenecer a Estados Unidos y que ahora se encuentra bajo control de México debido a irregularidades en el Tratado de Guadalupe Hidalgo donde se fijaron las fronteras actuales entre ambos países. Esto es #Falso, tras realizas búsquedas avanzadas y consultar los portales oficiales de ambos gobiernos no se encontró registro de que Arizona haya pasado a formar parte de México.

Municipalidad de Concepción presenta querella por vulneración de claves únicas a funcionarios, correo falso y una factura por $39 millones

El municipio, en la acción judicial, asevera que se configuran los delitos de acceso ilícito, abuso de dispositivos electrónicos, falsificación de instrumento privado mercantil y uso malicioso de instrumento falsificado. Según el escrito, funcionarios municipales advirtieron cambios no autorizados en sus claves únicas, la aparición de una factura por más de $39 millones -emitida por una empresa externa sin respaldo administrativo-, y el uso de un correo electrónico que imitaba el dominio institucional para validar el documento ante una firma de factoring.

Últimos chequeos:

“A partir del 7 de mayo inmigrantes ya no podrán viajar en avión dentro de EE.UU.”: #Falso

En TikTok circula que desde el 7 de mayo de 2025 los inmigrantes ya no podrán viajar en avión dentro de Estados Unidos. Esto es #Falso. Ese día entra en vigencia la implementación de la Ley Real ID, la cual exige que todos los pasajeros mayores de 18 años presenten una forma de identificación válida y aceptada por la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) para abordar vuelos domésticos. No se trata de una medida que prohíba volar a inmigrantes.

Newen Afrobeat

Newen Afrobeat: “Vamos a Europa, nos va muy bien. Volvemos a Chile y no pasa nada, es súper deprimente”

En junio la banda Newen Afrobeat se convertirán en los terceros chilenos en pisar los escenarios del reconocido festival inglés Glastonbury, compartiendo cartel con artistas como Rod Stewart, Alanis Morrissette y Neil Young. En conversación con Fast Check, sus integrantes profundizan en esta presentación que será un hito en su carrera, sin embargo, también ahondan en un tema que les aqueja: el poco reconocimiento que han recibido en Chile.

“Arizona ya no pertenece a Estados Unidos”: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que el estado de Arizona dejó de pertenecer a Estados Unidos y que ahora se encuentra bajo control de México debido a irregularidades en el Tratado de Guadalupe Hidalgo donde se fijaron las fronteras actuales entre ambos países. Esto es #Falso, tras realizas búsquedas avanzadas y consultar los portales oficiales de ambos gobiernos no se encontró registro de que Arizona haya pasado a formar parte de México.