Las claves del fallo contra Isabel Allende: estos fueron los argumentos del Tribunal Constitucional

El día de ayer, el Tribunal Constitucional publicó la sentencia oficial sobre el polémico caso de la destitución de Isabel Allende como senadora. Un punto que ha generado tensión dentro de la izquierda es el voto a favor de la moción por parte de dos ministras del tribunal que fueron designadas por el Gobierno.

El día de ayer, el Tribunal Constitucional (TC) dio a conocer el fallo oficial en torno a la moción interpuesta por el Partido Republicano y Chile Vamos para destituir a Isabel Allende de su cargo de senadora.

A través de un documento oficial, el TC transparentó su fallo a favor de la moción que surgió a partir del reportaje publicado por Fast Check CL sobre la fallida compra de la casa de Salvador Allende, por ocho votos contra 2. En este, se inhabilita a Isabel Allende de ejercer cargos públicos por un periodo de dos años.

Cabe recordar que los abogados de Isabel Allende, Gabriel Osorio Vargas Paula Vial Reynal, cuestionaron que se haya anunciado la decisión del TC sin antes conocerse el fallo que constatara los argumentos.

Los argumentos del TC para destituir a Isabel Allende

En el documento de 80 páginas de extensión, el TC dio a conocer en detalle los argumentos por los cuales dictaminaron el cese del cargo de senadora para Isabel Allende. La moción fue acogida de forma predominante por los miembros del TC, sin embargo, dos de ellas han generado una constante tensión política en el oficialismo.

Se trata de Daniela Marzi Muñoz, Presidenta del Tribunal Constitucional, y Nancy Yañez Fuenzalida, ambas designadas directamente por el Presidente Gabriel Boric para formar parte de este organismo y que votaron a favor de destituir a Allende.

Son, principalmente, seis argumentos los cuales entregaron desde el Tribunal Constitucional para justificar la decisión.

Los argumentos

En primer lugar, a pesar de que la senadora firmó a través de un representante, el Tribunal asegura que sí hubo un contrato con el Estado, lo cual está prohibido por la Constitución.

Por otro lado, se argumentó que, si bien el proceso administrativo no había terminado, el contrato se firmó de manera efectiva el 30 de diciembre, lo cual basta para señalar que fue “celebrado”. Asimismo, indica el texto, existió una negociación del precio, reflejando acuerdo entre las partes, por tanto, completo conocimiento del trato.

En tanto, el argumento principal se enmarca en el artículo 60, inciso segundo de la Constitución. Allí se indica explícitamente que “(…) cesará en el cargo el diputado o senador que durante su ejercicio celebrare o caucionare contratos con el Estado”. A través de este argumento, el Tribunal Constitucional argumenta que, a pesar de que Isabel Allende fue elegida democráticamente, su actuar sigue infringiendo lo establecido en la norma.

Para reforzar esta idea, los miembros del Tribunal Constitucional citan algo dicho por Jaime Guzmán cuando la norma estaba en discusión:

“Durante la discusión de esta norma, según consta en las actas oficiales de 1978 de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución Política de la República, el comisionado Jaime Guzmán, señaló que esta causal de cesación busca evitar el ‘aprovechamiento de la influencia del cargo para fines de índole económica, personal, o de gestión en beneficio de terceros'”.

Esta cita, vendría a reforzar el argumento que plantea que, independiente de si hubo o no intención en esta compra, la Constitución plantea una norma clara que busca evitar conflictos de interés.

Este es un resumen de los argumentos planteados por el TC:

  • La celebración del contrato de compraventa se considera un acto comprendido en la prohibición constitucional.
  • El significado del verbo “celebrar” se interpreta como la suscripción de la escritura pública, momento en el cual se manifiesta la voluntad de las partes.
  • La naturaleza administrativa del contrato y la necesidad de un decreto aprobatorio no desvirtúan la celebración del contrato para efectos constitucionales.
  • El argumento de que se trataba de un contrato de adhesión fue rechazado, ya que en la compraventa de un inmueble las partes deben acordar los elementos esenciales como el precio.
  • La existencia de una partida presupuestaria para la adquisición no exime a la parlamentaria de la prohibición constitucional
  • La cesación en el cargo es una consecuencia directa establecida por la Constitución ante la infracción de esta prohibición, y no una vulneración de la voluntad democrática.

Revisa aquí el documento completo con la sentencia dictada por el Tribunal Constitucional.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Últimos chequeos:

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.