El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, es el anfitrión de la nueva cumbre del grupo BRICS, que se celebra entre el 6 y el 7 de julio en Río de Janeiro. La instancia reúne a las economías miembro del bloque, junto a países invitados, como es el caso del presidente de Chile, Gabriel Boric.
El mismo día del inicio de la cumbre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió a través de su red social Truth Social que podría imponer un arancel adicional del 10% a los países que se alineen con las políticas del BRICS.
«Cualquier país que se alinee con las políticas antiamericanas de los BRICS deberá pagar un arancel adicional del 10%. No habrá excepciones a esta política», escribió el mandatario norteamericano.
¿Qué son los BRICS?
El término BRICS surge de las iniciales de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, cinco países de diferentes continentes que, aunque dispares en muchos aspectos, comparten un objetivo común: equilibrar el poder global dominado históricamente por Estados Unidos y Europa.
La sigla fue acuñada en 2001 por el economista Jim O’Neill, del banco Goldman Sachs, para referirse a las economías emergentes con mayor potencial de crecimiento. En un comienzo incluía solo a Brasil, Rusia, India y China (BRIC), pero en 2010 se incorporó Sudáfrica, dando origen al grupo actual.

Desde 2009, estas naciones comenzaron a reunirse de manera formal, consolidando un bloque político y económico que ha ido ampliando su influencia global con el paso del tiempo.
¿Qué une a los BRICS?
Aunque tienen sistemas políticos distintos (desde democracias como la India o Brasil hasta regímenes autoritarios como China o Rusia), comparten algunos puntos clave:
- Economías en desarrollo con grandes poblaciones y territorios.
- Riqueza en recursos naturales como petróleo, gas, litio o tierras agrícolas.
- Una visión crítica del orden financiero y político liderado por EE.UU., el FMI y el Banco Mundial.
- El deseo de aumentar su influencia global, tanto en organismos multilaterales como en el comercio y la tecnología.
¿Qué hacen juntos?
Los BRICS no son una alianza militar ni un bloque económico formal como la el G7, pero actúan de forma coordinada en varios ámbitos:
- Finanzas: en 2015 crearon el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) como alternativa al FMI y al Banco Mundial, con sede en Shanghái.
- Política internacional: emiten declaraciones conjuntas en las cumbres del G20 y otros foros, abogando por un «mundo multipolar».
- Comercio y cooperación: buscan usar monedas locales en vez del dólar para transacciones entre ellos, y promueven acuerdos energéticos, tecnológicos y agrícolas.
¿Y la expansión?
En la cumbre del año pasado, realizada en Rusia, se aprobó la ampliación del bloque BRICS a nueve miembros, con la incorporación de Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán. Posteriormente, en enero de este año, se sumó Indonesia, elevando a diez el número total de países integrantes.
Además, se anunció la creación de la categoría de «Estado asociado» para aquellas naciones que son invitadas a las reuniones pero que no tienen derecho a voto. Entre ellas se encuentran Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.
Con sus nuevos miembros, el grupo BRICS+ representa casi la mitad de la población mundial y alrededor del 40% del PIB global, medido en paridad de poder de compra.
¿Por qué Gabriel Boric viajó a la cumbre?
El presidente Gabriel Boric viajó a Brasil acompañado del canciller Alberto van Klaveren y del embajador de Chile en ese país, Sebastián Depolo. Aunque Chile no es parte del bloque BRICS, la invitación a la cumbre fue extendida directamente por el mandatario brasileño, Lula da Silva.
«Tal como el Presidente Lagos le dijo no a Estados Unidos en su invasión a Irak, hoy seguimos la tradición chilena de defensa del multilateralismo y defensa de los principios que sustentan nuestra política exterior», señaló el mandatario chileno en su cuenta de X.
Desde BRICS, reafirmé nuevamente el compromiso irrestricto de Chile con el multilateralismo, el derecho internacional y los derechos humanos, en todo momento y lugar.
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) July 7, 2025
Frente a todos los países presentes en esta cumbre, hice un llamado a la necesidad de trabajar en conjunto en… pic.twitter.com/ztJaQSP6Tt
Amenazas de Trump e implicaciones con Chile
El canciller van Klaveren se refirió al anuncio del expresidente Donald Trump sobre un posible aumento de aranceles, y señaló que a su juicio las declaraciones «no están dirigidas a Chile ni a ningún otro país en particular».
Además, aclaró que Chile define su «política exterior de manera independiente, somos un país soberano. Hemos mantenido esa posición a lo largo del tiempo y no vemos razón para modificarla, es decir, Chile no se alinea con determinados grupos de países. En el caso de Brics, asistimos solo como país invitado».

Al respecto, el economista de la Universidad Andrés Bello y OpenBBK, Alejandro Urzúa explicó a Fast Check CL que es necesario mantener una postura equilibrada frente a este escenario: «Chile posee tratados de libre comercio con las principales economías que integran el BRICS (…) No es recomendable que el presidente emita juicios valóricos, ya que esto podría acarrear consecuencias arancelarias por parte de Estados Unidos».
