El mes pasado, el Banco Central, a través del Informe de Política Monetaria de Septiembre (IPoM) de 2025, vinculó el alza del desempleo con la implementación de las leyes de 40 Horas y del alza del sueldo mínimo.
Al respecto, el presidente Boric se desmarcó de la visión del Banco y valoró el impacto positivo que las medidas han tenido en los trabajadores, lo que produjo críticas desde la oposición.
En la misma línea, durante el ciclo de conversaciones presidenciales «Propuestas para la igualdad de derechos y oportunidades laborales para las mujeres», organizado por ChileMujeres, Emol y El Mercurio, la candidata oficialista, Jeannette Jara (PC), criticó el actuar de la institución, asegurando que:
(…) yo sé que hay mucho interés hoy día en señalar que las leyes laborales son las que causaron el desempleo. De hecho, el Banco Central jamás en la vida había opinado de mercado laboral y ni siquiera está en su mandato.

Lo anterior lo menciona exactamente en el minuto 42:50 de la conversación. Además de ello, la exministra del Trabajo tildó de «curioso» que el Banco hiciera el planteamiento a dos meses de la elección presidencial.
“El Banco Central jamás en la vida había opinado de mercado laboral”: #Falso
Para verificar la primera aseveración de Jeannette Jara, Fast Check hizo una búsqueda dentro del sitio web del Banco Central, con el concepto clave «efectos en el mercado laboral». Además del IPoM de septiembre ya mencionado, se encontraron otros documentos de la institución que hacen mención al mercado laboral del país.
En las Minutas Citadas en el IPoM de Diciembre 2024, por ejemplo, el recuadro I.2 se titula «Efectos en el mercado laboral de cambios recientes en el salario mínimo». En dicho apartado, se estima «el efecto sobre el empleo de los aumentos del salario mínimo decretados en la Ley 21.578», y se plantea que:
(…) el aumento del salario mínimo impactó los salarios promedio pagados por las empresas con mayor proporción de trabajadores afectos al salario mínimo en un 4,3% adicional respecto del grupo de control, mientras que el efecto diferencial acumulado hasta agosto de 2024 es de 7,8%.
Yendo más atrás, en 2013, la institución también se refirió al tema y, específicamente, al «Aumento del Salario Mínimo y sus Efectos sobre el Mercado Laboral». El documento explica que «es una publicación del Banco Central de Chile que divulga los trabajos de investigación económica realizados por profesionales de esta institución o encargados por ella a terceros».
El trabajo se basó en resultados de las encuesta Casen y la Encuesta Suplementaria de Ingreso. Entre sus resultados, arrojó que «un aumento del salario mínimo en 2012 a $193 mil implicaría que la cobertura de trabajadores sujetos al salario mínimo aumentaría marginalmente».
Otro ejemplo es la «Caracterización del Mercado Laboral en Chile y su Evolución en los Últimos 25 años» de 2014. Este estudio analiza distintas características del mercado laboral, como el aumento de la escolaridad y la mayor participación femenina.
De esta forma, quedó en evidencia que el Banco Central ya se pronunciado respecto al mercado laboral del país. Por lo demás, vale destacar el propio ministro de Economía, Álvaro García, afirmó que no es primera vez que el Banco analiza la materia.
Opinar del mercado laboral no está en su mandato: #Real
Respecto a la segunda parte de la frase de Jeannette Jara, revisamos los mandatos para el Banco Central consagrados en la Constitución Política, en la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile y en las funciones declaradas por la propia institución en su sitio web.
La Carta Magna, en su artículo 108°, establece que la «composición, organización, funciones y atribuciones (las) determinará una ley orgánica constitucional». En el siguiente artículo se detallan otras atribuciones que tiene el Banco Central, pero ninguna menciona algo relacionado a opinar del mercado laboral.

Por su lado, el artículo 3° de la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile establece que la institución tiene por objeto «la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos». El citado artículo tampoco explicita nada sobre opiniones o análisis que pueda o no emitir respecto del mercado laboral.

Al revisar las funciones declaradas en la página oficial del Banco, tampoco se encontraron menciones a opiniones o visiones sobre el mercado. El sitio menciona las mismas atribuciones y funciones ya explicadas e incorpora un video que las resume. Puedes revisarlo a continuación
El abogado constitucionalista, Gaspar Jenkins, explicó a Fast Check CL que las normas que rigen al Banco Central, efectivamente «no contemplan como un deber del Banco preocuparse directamente del mercado laboral». Sin embargo, aclara que «eso no significa que no pueda considerar aspectos del mercado laboral para la realización de sus funciones».
Fast Check se comunicó con el Banco Central para obtener una declaración al respecto. No obstante, señalaron que «el Banco Central no comenta planteamientos de candidaturas presidenciales».
La respuesta desde el comando de Jara
Consultados por los dichos de Jeanette Jara, desde su comando aseguraron que la candidata ha señalado que «el Banco Central pocas veces ha abordado el tema del mercado laboral, a pesar de ser el empleo una variable clave en la economía». Sin embargo, durante la conversación con ChileMujeres, ella textualmente asegura que el Banco «jamás en la vida había opinado del mercado laboral». A ello, agregan que:
Lo que ha dicho es que su mandato legal actual está acotado a la estabilidad de precios y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos, no incluye expresamente el referirse a temas como el pleno empleo o la calidad del trabajo, como sí ocurre en otros países, por ejemplo, con la Reserva Federal de Estados Unidos.
Respecto al mandato del Banco Central, indican que la candidata «valora y respeta profundamente la autonomía del Banco Central». Por ello, considera la posibilidad de que se amplíe dicho mandato para considerar el empleo como otro de sus objetivos.
Conclusión
Fast Check CL califica la afirmación de Jeannette Jara como #Imprecisa. No es correcto sostener que el Banco Central nunca se ha pronunciado u «opinado» sobre el mercado laboral, ya que diversos documentos oficiales publicados a lo largo de los años demuestran que esta materia es analizada de manera recurrente por la entidad. Sin embargo, la candidata acierta al señalar que no forma parte de los mandatos del Banco Central, lo que no implica necesariamente una limitante a la hora de analizar dicha materia.

Fuentes
- Informe de Política Monetaria de Septiembre de 2025
- Nota de Bío Bío: Boric marca distancia del Banco Central por impacto de alza del sueldo mínimo y la Ley 40 horas
- Nota de Emol: Jara considera “curioso” que informe del Banco Central incluyera mercado laboral: “Lo hacen a dos meses de una elección”
- Búsqueda en el sitio web del Banco Central
- Minutas Citadas en el Informe de Política Monetaria de Diciembre 2024
- Documento de trabajo del Banco Central de 2013: Aumento del Salario Mínimo y sus Efectos sobre el Mercado Laboral
- Documento de trabajo del Banco Central de 2014: Caracterización del Mercado Laboral en Chile y su Evolución en los Últimos 25 años
- Nota de La Tercera: Las otras veces que el Banco Central ha analizado la situación del mercado laboral en el país
- Artículos 108° y 109° de la Constitución Política de la República
- Funciones del Banco Central
- Contacto directo con el abogado constitucionalista, Gaspar Jenkins
- Contacto directo con el Banco Central
- Contacto directo con el comando de Jeannette Jara
