“Estudio deja a Chile entre los diez países que peor han manejado la pandemia”: #Real

El Mostrador publicó que, según un estudio realizado por el Instituto Lowy de Australia, Chile quedó entre los diez países que peor han manejado la pandemia. Tras revisar los datos, Fast Check CL catalogó esta información como real.

El Mostrador publicó que, según un estudio realizado por el Instituto Lowy de Australia, Chile quedó entre los diez países que peor han manejado la pandemia. Tras revisar los datos, Fast Check CL catalogó esta información como real.


Si tienes poco tiempo:

  • El pasado 28 de enero El Mostrador publicó un artículo en el que señalaban que un estudio del Instituto Lowy, en Australia, posicionaba a Chile entre los 10 países que peor han manejado la pandemia.
  • La metodología del estudio se basa en seis criterios de evaluación. Este comparó el manejo de la pandemia en 98 países durante las 36 semanas posteriores de confirmado el caso Nº 100 de Covid-19 en cada uno de ellos.  
  • Chile se posicionó en el lugar Nº 89, con un promedio de 22 puntos. Con ello, quedó entre los 10 países peor evaluados, según el índice de rendimiento.

Por Isabel León S.

El pasado 28 de enero, El Mostrador publicó un artículo titulado: “Golpe de realidad al exitismo del Gobierno: estudio deja a Chile entre los diez países que peor han manejado la pandemia”. 

En este se planteó que, según un índice publicado por el Instituto Lowy, Nueva Zelanda, Vietnam y Taiwán encabezaron un ranking de casi 100 países y territorios que mejor han gestionado la pandemia del Covid-19. Mientras que Chile se posicionó entre los peores evaluados.

Publicación que verificamos

Índice de rendimiento Covid-19

El Instituto Lowy de Sydney, Australia, publicó un estudio titulado “Índice de rendimiento de Covid: Deconstruyendo las respuestas a una pandemia”, en el cual se analizó el manejo de la pandemia en 98 países. 

Entre los países que encabezaron el listado, se posicionan: Nueva Zelanda, Vietnam, Taiwán, Tailandia, Chipre, Ruanda, Islandia, Australia, Letonia y Sri Lanka.

Mientras que al final de la tabla se encuentran: Brasil (en última posición), México, Colombia, Irán, Estados Unidos, Bolivia, Panamá, Omán, Ucrania y Chile.

Cabe mencionar que China no se incluyó en la clasificación, debido a la falta de datos públicos para realizar el diagnóstico. 

Los criterios de evaluación

Para medir el desempeño relativo de los países en diferentes puntos de la pandemia, se rastrearon seis medidas de prevalencia de Covid-19 en países con datos comparables y disponibles públicamente. 

Estos datos se extrajeron de la serie Our World in Data, que mantienen los investigadores en la Universidad de Oxford y el Global Change Data Lab. 

Los criterios de evaluación son:

  • Casos confirmados
  • Muertes confirmadas
  • Casos confirmados por millón de personas
  • Muertes confirmadas por millón de personas
  • Casos confirmados como proporción de pruebas de detección
  • Pruebas por mil personas

En la investigación, se calculó un promedio de los indicadores para los países individuales en cada período y se normalizó para producir una puntuación de 0 (peor desempeño) a 100 (mejor desempeño). 

Estos indicadores apuntan a qué tan bien o mal los países manejaron la pandemia durante las 36 semanas posteriores a que se detectara su caso Nº 100 confirmado de Covid-19.

El caso de Chile

Chile se posicionó en el lugar Nº 89, con un promedio de 22 puntos. Con ello, quedó entre los 10 países peor evaluados según el índice de rendimiento.

Y, tal como se plantea en El Mostrador, su puntuación durante las 36 semanas analizadas tuvo variaciones. Se obtuvieron puntuaciones máximas cercanas a los 45 puntos y mínimas bajo los 10 puntos. 

Captura de pantalla del estudio realizado por el Instituto Lowy

Otros datos relevantes

La categorización de los países según el tamaño de su población reveló las mayores diferencias en las experiencias con el desafío de la pandemia.

Según se plantea en el estudio, en un inicio había poca diferencia perceptible en el desempeño de los países según el tamaño de la población. Sin embargo, las experiencias entre poblaciones grandes, medianas y pequeñas divergieron notablemente menos de un mes después de que los países registraron su centésimo caso de Covid-19. 

Los países más pequeños con poblaciones de menos de 10 millones de personas superaron sistemáticamente a sus contrapartes a lo largo de 2020, aunque esta ventaja se redujo ligeramente hacia el final del período examinado.

Y se agregó que el hecho de que las fronteras internas sean a menudo más abiertas y porosas que las fronteras internacionales pudo haber facilitado la propagación del virus dentro de países con poblaciones más grandes.

Captura de pantalla del estudio realizado por el Instituto Lowy

Conclusión

Tras revisar el estudio realizado por el Instituto Lowy en Australia, comprobamos que efectivamente posicionó a Chile en el lugar Nº 89 de los 98 países evaluados, dejándolo así dentro de los diez países que peor han manejado la pandemia. Por ende, Fast Check CL catalogó como real la información que fue difundida por El Mostrador y otros medios de comunicación.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) Nayib Bukele: Estamos negociando con Estados Unidos para meter a la cárcel a Nicolás Maduro y a todos los políticos corruptos de Latinoamérica: #Falso

Circula en TikTok un video del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, asegurando estar en negociaciones con Estados Unidos para encarcelar a Nicolás Maduro y a «todos los políticos corruptos de Latinoamérica». Sin embargo esto es #Falso, ya que se editó su voz con inteligencia artificial. Además, en el discurso original, no menciona nada respeto a Estados Unidos o Nicolás Maduro.

“Y esa placa fue sacada por este gobierno… Instalaron otra que dice que fue inaugurado por el Presidente Boric”: #Real

La senadora Luz Ebensperger (UDI) denunció que en el Hospital Alto Hospicio se retiró una placa que reconocía al expresidente Sebastián Piñera, reemplazándola por una conmemorativa del gobierno de Gabriel Boric. Fast Check revisó fotografías oficiales y medios locales, confirmando que la placa de Piñera sí existió y fue retirada durante la actual administración, antes de la instalación de la nueva placa en agosto de 2025.

(Video) “Estados Unidos ha lanzado un bombardeo sobre la capital de Venezuela”: #Falso

En TikTok circula un video que asegura que Estados Unidos, bajo el mandato de Donald Trump, habría bombardeado la capital de Venezuela, Caracas. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen reportes oficiales de ataques a dicha ciudad y que las imágenes difundidas corresponden a registros antiguos y fuera de contexto —como la explosión en Beirut en 2020—, por lo que el contenido es falso.

Últimos chequeos:

Portada de El Observador de Uruguay: La fortuna de Jeannette Jara asciende a 4.000 millones: #Falso

Se difunde en redes sociales una supuesta portada del diario uruguayo El Observador que asegura que la candidata presidencial Jeannette Jara tendría una fortuna de 4.000 millones. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que la imagen es falsa y que, de acuerdo a su Declaración de Patrimonio e Intereses, su patrimonio declarado asciende a poco más de $356 millones (aproximadamente 370 mil dólares), muy por debajo de lo viralizado.

(Video) “La candidata (Jara) visitó el Hospital Sótero del Río y se puso a bailar en la sala de espera”: #Engañoso

Lectores de Fast Check CL señalaron que en redes sociales circula un video que asegura que la candidata oficialista, Jeannette Jara, visitó el Hospital Sótero del Río y bailó en la sala de espera. Sin embargo, esto es #Engañoso. Aunque el video es real, se ha alterado intencionalmente su contexto, ya que la actividad ocurrió en la sede del Colegio de Contadores de Chile de Talca, y no en el hospital mencionado.

Portada de El Observador de Uruguay: La fortuna de Jeannette Jara asciende a 4.000 millones: #Falso

Se difunde en redes sociales una supuesta portada del diario uruguayo El Observador que asegura que la candidata presidencial Jeannette Jara tendría una fortuna de 4.000 millones. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que la imagen es falsa y que, de acuerdo a su Declaración de Patrimonio e Intereses, su patrimonio declarado asciende a poco más de $356 millones (aproximadamente 370 mil dólares), muy por debajo de lo viralizado.

“Y esa placa fue sacada por este gobierno… Instalaron otra que dice que fue inaugurado por el Presidente Boric”: #Real

La senadora Luz Ebensperger (UDI) denunció que en el Hospital Alto Hospicio se retiró una placa que reconocía al expresidente Sebastián Piñera, reemplazándola por una conmemorativa del gobierno de Gabriel Boric. Fast Check revisó fotografías oficiales y medios locales, confirmando que la placa de Piñera sí existió y fue retirada durante la actual administración, antes de la instalación de la nueva placa en agosto de 2025.

Municipalidad de Copiapó adjudicó más de $236 millones a empresa que contaba con menos de tres meses de existencia

La Municipalidad de Copiapó quedó bajo investigación tras un allanamiento de la Fiscalía y la PDI por eventuales irregularidades en el pago de horas extras y en la licitación del programa “Verano Azul”. En el centro del caso figura la empresa Servicios y Logística Olazo Hermanos, creada en noviembre de 2024 y con menos de tres meses de existencia al momento de adjudicarse la producción del evento por $189 millones, monto que finalmente se elevó a más de $236 millones. Documentos revisados por Fast Check CL muestran que la firma solo contaba con una orden de compra previa —también con el municipio— y que en posteriores adquisiciones se le asignaron contratos incluso cuando no presentó la oferta más conveniente en precio.