Hay 81.643 familias viviendo en 969 campamentos en Chile: #Real

En una publicación de Facebook se expresó que: «Hay 81.643 familias viviendo en 969 campamentos en Chile, la cifra más alta desde 1996; 2019-2020 hubo aumento del 74%». Fast Check CL corroboró esta información revisando el Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, realizado por las organizaciones Techo-Chile y Fundación Vivienda.

En una publicación de Facebook se expresó que: «Hay 81.643 familias viviendo en 969 campamentos en Chile, la cifra más alta desde 1996; 2019-2020 hubo aumento del 74%». Fast Check CL corroboró esta información revisando el Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, realizado por las organizaciones Techo-Chile y Fundación Vivienda.


Si tienes poco tiempo:

  • A través de una publicación de Facebook se compartió que: «Hay 81.643 familias viviendo en 969 campamentos en Chile, la cifra más alta desde 1996; 2019-2020 hubo aumento del 74%».
  • Esta información es real, pues coincide con los resultados del Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, realizado por las organizaciones Techo-Chile y Fundación Vivienda.
  • Fast Check CL conversó con la directora del centro de estudios a cargo del informe, quien comentó además sobre la incidencia del estallido social y la pandemia del Covid-19 en el acceso al empleo, cuestión que ha implicado una motivación para las familias a asentarse en campamentos.

Por Paula Altamirano O.

A través de una publicación de Facebook, del día 28 de septiembre, un usuario compartió el siguiente mensaje: «Hay 81.643 familias viviendo en 969 campamentos en Chile, la cifra más alta desde 1996; 2019-2020 hubo aumento del 74%. T.Chile».

Ante ello, el equipo de Fast Check CL se dispuso a verificar la información señalada, acudiendo a los actores que está detrás de las cifras.

Información de Facebook a verificar.

El estudio a los campamentos de Chile

Los números señalados en el post de Facebook son ciertos y están basados en el informe ejecutivo: Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, realizado por las organizaciones Techo-Chile y Fundación Vivienda.

Este informe fue publicado en marzo del presente año. Levantó datos entre octubre 2019 y febrero 2021 y «arrojó preocupantes cifras sobre la situación actual de los campamentos en nuestro país, dejando en evidencia la profunda crisis habitacional ya instalada en Chile», sostienen en la página web de Techo Chile.

73,52% más de familias viviendo en campamentos en relación a 2019

El contenido del documento confirma lo expresado en la publicación en redes sociales, ya que efectivamente señala:

El Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021 tuvo lugar en todo el territorio nacional continental, abarcando específicamente 178 comunas del país. Durante el proceso se visitaron 1.289 potenciales campamentos y se encontraron 969 asentamientos, en donde habitan 81.643 familias.

La investigación demostró que estos números son los más altos registrados desde 1996, presentando además, con respecto al Catastro del MINVU 2019, un aumento del 73,52% en la cantidad de familias, y de un 20,32% en el número de asentamientos. 

Fast Check CL habló con Pía Palacios, directora del Centro de Estudios Socioterritotiales (CES) de TECHO-Chile y Fundación Vivienda, quien explicó: «Es importante mencionar que esto se debe, principalmente, a un creciente déficit habitacional que está viviendo el país. Actualmente cerca de 500 mil familias necesitan una vivienda y son ellas quienes parten principalmente de la ciudad a vivir a los campamentos, son quienes se encuentran en situación de allegamiento, de hacinamiento y en situaciones de arriendo abusivos».

Y añade: «Tenemos que saber que los ingresos son el primer motivo de campamentación. La cesantía, el alto precio de los arriendos y los bajos ingresos lleva a las familias a tomar la decisión de campamentarse».

Estallido social y pandemia como factores importantes

Asimismo, en cuanto a los factores detrás del alza de familias viviendo en campamento describen: «De acuerdo a lo que indican los Catastros realizados durante la última década, el aumento de campamentos ha sido sostenido desde 2011, (sin embargo) esta medición revela que tras el estallido social y la pandemia se produjo un aumento explosivo en el número de familias viviendo en estos asentamientos, alcanzando así un máximo histórico».

Al respecto, Palacios sostiene que con «el estallido social y después profundizado por la pandemia afectaron directamente los empleos de las personas, tanto regular como irregular. Esto impactó directamente en los ingresos, y adicionalmente sabemos que los precios de acceso a la vivienda son cada vez más inaccesibles, tanto para la tenencia en propiedad como en arriendo, sobretodo para los tres primeros quintiles de ingresos».

Consideraciones del estudio

Cabe mencionar que para poder identificar qué vivienda calza en el concepto de «campamento», el estudio tomó en consideración:

a) Contar con al menos ocho familias habitando.

b) Tenencia irregular del terreno: se consideran los terrenos arrendados sin contrato, cedidos y que sean propiedad privada, municipal o estatal ocupada de hecho.

c) Acceso irregular a uno o más de los servicios
básicos, entre los que se cuentan:

  • Electricidad: se consideró irregular no disponer de energía eléctrica, o bien su obtención desde la red pública sin medidor o con medidor compartido, desde un generador propio o comunitario, o desde otra fuente distinta al medidor particular.
  • Agua: se consideró irregular su obtención desde una red pública sin medidor o con medidor compartido, desde un pozo o noria, desde un río, vertiente o estero, desde un camión aljibe, o desde otra fuente distinta a la red pública con medidor individual.
  • Solución sanitaria: se consideró irregular tener pozo negro, cajón sobre acequia o canal, baño químico u otra solución que no sea alcantarillado o fosa séptica.

d) Agrupamiento de viviendas: La superficie del terreno del asentamiento irregular (m²) debe ser menor o igual, al número de viviendas por 350. Este valor se utiliza como indicador aproximado de agrupamiento de las viviendas.

Conclusión

En conclusión, es Real que hay 81.643 familias viviendo en 969 campamentos en Chile (la cifra más alta desde 1996) y que aumentó aproximadamente un 74% desde 2019, puesto que así lo demuestra un catastro hecho por dos organizaciones dedicadas a este tipo de investigaciones, donde además se demuestra que el estallido social y la pandemia del Covid-19 incidieron directamente en el acceso al empleo, lo que ha implicado una motivación para las familias a asentarse en campamentos.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Gobierno repartió 2 mil vibradores por el Día del Orgasmo Femenino: #Falso

Se viralizó la promoción de un evento para repartir 2 mil vibradores gratuitos en Santiago y, según se comparte, la habría organizado el gobierno. No obstante, la actividad estuvo a cargo de la tienda Japi Jane y el colectivo La Rebelión del Cuerpo. Además, la propia organizadora negó que el gobierno estuviera involucrado, por lo que calificamos el contenido como #Falso.

“Regulariza” y “reconoce”: El mecanismo con el que la Municipalidad de Coyhaique ejecutó $4,4 mil millones sin regularización previa

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén indicó que, entre enero y septiembre de 2024, en 14 ocasiones los actos administrativos que aprobaban contrataciones por un total de $689,6 millones se emitieron después de que los servicios ya se hubieran prestado. Fast Check CL accedió a un informe interno de la Dirección de Control de la Municipalidad de Coyhaique, que reveló que, desde enero de 2022 hasta mayo de 2025, se realizaron cientos de compras y contrataciones por más de $4.400 millones, las cuales fueron «regularizadas» tras su ejecución, eludiendo los conductos regulares dispuestos en Mercado Público.

“Jeannette Jara tiene cuatro casas avaluadas en 2.547 millones de pesos”: #Impreciso

Una publicación asevera que la candidata presidencial, Jeannette Jara, posee cuatro casas, cuyo avalúo asciende a 2.547 millones de pesos. Fast Check califica esto como #Impreciso, ya que si bien tiene cuatro propiedades, el avalúo fiscal de todas ellas en realidad suma 349 millones de pesos, según se pudo comprobar en su última Declaración de Intereses y Patrimonio.

Kathya Araujo: “Vivimos en sociedades archipiélagas, pero algunos lo hacen para refugiarse de las exigencias del mundo social”

Kathya Araujo, socióloga e investigadora, ha dedicado su carrera a analizar cómo la desconfianza, el desencanto y la irritación social configuran lo que denomina «el circuito del desapego». «Estamos en este momento, con estos cuatro componentes. Tenemos una sociedad muy irritada», advierte. En su más reciente libro, profundiza en cómo este fenómeno erosiona lo colectivo y debilita la idea de lo común: «La gente quiere creer que las cosas se van a resolver, porque es muy difícil vivir todo el tiempo en incertidumbre».

Claudia Sheinbaum: “Se dio la noticia de la muerte de Miguel Uribe, pues eso es bueno para Colombia, un político menos de que preocuparse”: #Falso

Se viralizó un video de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificando el asesinato del aspirante a la presidencia colombiana, Miguel Uribe, como algo «bueno para Colombia» y que es «un político menos de que preocuparse». Sin embargo, esto es #Falso, pues la mandataria nunca lo dijo y se replicó su voz con inteligencia artificial.

Últimos chequeos:

Claudia Sheinbaum: “Se dio la noticia de la muerte de Miguel Uribe, pues eso es bueno para Colombia, un político menos de que preocuparse”: #Falso

Se viralizó un video de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificando el asesinato del aspirante a la presidencia colombiana, Miguel Uribe, como algo «bueno para Colombia» y que es «un político menos de que preocuparse». Sin embargo, esto es #Falso, pues la mandataria nunca lo dijo y se replicó su voz con inteligencia artificial.

Gobierno repartió 2 mil vibradores por el Día del Orgasmo Femenino: #Falso

Se viralizó la promoción de un evento para repartir 2 mil vibradores gratuitos en Santiago y, según se comparte, la habría organizado el gobierno. No obstante, la actividad estuvo a cargo de la tienda Japi Jane y el colectivo La Rebelión del Cuerpo. Además, la propia organizadora negó que el gobierno estuviera involucrado, por lo que calificamos el contenido como #Falso.

“Contraloría ordena cobro directo del CAE a funcionarios públicos morosos”: #Falso

Se viralizó que la Contraloría General de la República ordenó que a los funcionarios públicos que no hayan pagado el CAE, se les descuente la deuda mensualmente de sus sueldos. Fast Check lo calificó como #Falso: no hay reportes oficiales de parte de Contraloría o de medios de comunicación que confirmen lo aseverado y desde Comisión Ingresa negaron que exista tal medida.

“Jeannette Jara tiene cuatro casas avaluadas en 2.547 millones de pesos”: #Impreciso

Una publicación asevera que la candidata presidencial, Jeannette Jara, posee cuatro casas, cuyo avalúo asciende a 2.547 millones de pesos. Fast Check califica esto como #Impreciso, ya que si bien tiene cuatro propiedades, el avalúo fiscal de todas ellas en realidad suma 349 millones de pesos, según se pudo comprobar en su última Declaración de Intereses y Patrimonio.

El método de Cadena: la exfuncionaria de la Corporación Municipal de La Serena que habría usado facturas falsas para desviar más de $115 millones

La Corporación Gabriel González Videla, dependiente de la Municipalidad de La Serena, presentó una querella contra Nicole Cadena por presunto fraude de más de $115 millones, detectado tras una auditoría interna y observaciones de la Contraloría. El escrito acusa a la exfuncionaria de presentar facturas adulteradas, reutilizar respaldos y emitir boletas a través de su cónyuge. Cadena, quien ya se encuentra formalizada por su presunta responsabilidad en un fraude sistemático dentro de la entidad, ejerció como coordinadora del Departamento de Salud entre los años 2015 y 2021.

Gobierno repartió 2 mil vibradores por el Día del Orgasmo Femenino: #Falso

Se viralizó la promoción de un evento para repartir 2 mil vibradores gratuitos en Santiago y, según se comparte, la habría organizado el gobierno. No obstante, la actividad estuvo a cargo de la tienda Japi Jane y el colectivo La Rebelión del Cuerpo. Además, la propia organizadora negó que el gobierno estuviera involucrado, por lo que calificamos el contenido como #Falso.

Claudia Sheinbaum: “Se dio la noticia de la muerte de Miguel Uribe, pues eso es bueno para Colombia, un político menos de que preocuparse”: #Falso

Se viralizó un video de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificando el asesinato del aspirante a la presidencia colombiana, Miguel Uribe, como algo «bueno para Colombia» y que es «un político menos de que preocuparse». Sin embargo, esto es #Falso, pues la mandataria nunca lo dijo y se replicó su voz con inteligencia artificial.

El misterio de una desaparición: las millonarias pérdidas que denuncian las víctimas de Sunflower, una “fintech” de mentira

Sunflower Technology SpA, una empresa que prometía rentabilidades mensuales de hasta 12% y operaba con oficinas, eventos y presencia en redes sociales, es acusada de defraudar a cientos de inversionistas chilenos por montos que superarían los $500 millones. Según múltiples querellas, la plataforma digital habría funcionado como un esquema piramidal que, tras casi dos años de operaciones, bloqueó retiros, cerró sus canales y dejó inubicables a sus ejecutivos, hoy investigados por estafa, apropiación indebida, fraude informático, asociación ilícita y lavado de activos.

“Contraloría ordena cobro directo del CAE a funcionarios públicos morosos”: #Falso

Se viralizó que la Contraloría General de la República ordenó que a los funcionarios públicos que no hayan pagado el CAE, se les descuente la deuda mensualmente de sus sueldos. Fast Check lo calificó como #Falso: no hay reportes oficiales de parte de Contraloría o de medios de comunicación que confirmen lo aseverado y desde Comisión Ingresa negaron que exista tal medida.