¿Qué es la reconducción de migrantes?: El jaque diplomático de Bolivia y Venezuela a Chile

El subsecretario Monsalve aseveró que el 93% de los ingresos irregulares se producen en Colchane, en el límite con Bolivia. Pero en este país no se permiten las reconducciones para los ciudadanos de otras nacionalidades que no sea la boliviana. ¿Cuál es el motivo de esto? ¿Hay avances para solucionar la crisis migratoria? ¿Qué sucede con los migrantes que quedan varados? Las respuestas a esas preguntas y más, en este explicativo de Fast Check.

El subsecretario Monsalve aseveró que el 93% de los ingresos irregulares se producen en Colchane, en el límite con Bolivia. Pero en este país no se permiten las reconducciones para los ciudadanos de otras nacionalidades que no sea la boliviana. ¿Cuál es el motivo de esto? ¿Hay avances para solucionar la crisis migratoria? ¿Qué sucede con los migrantes que quedan varados? Las respuestas a esas preguntas y más, en este explicativo de Fast Check.


Por Maximiliano Echegoyen

A principios de marzo, el director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Eduardo Thayer, afirmó en la Comisión Especial Investigadora sobre la Macrozona Norte que el Estado puede llegar a desembolsar 2,7 millones de pesos en la expulsión de un migrante. De hecho, según la autoridad, en enero y febrero se expulsaron a 140 extranjeros, lo que tuvo un costo de 300 millones de pesos.

Una semana más tarde, la ministra Carolina Tohá entregó otra cifra alarmante en la misma comisión: «En Chile hay más de 20 mil expulsiones decretadas que no se han ejecutado».

Pasaron solo dos días para que el presidente Gabriel Boric, directo desde Colchane, apuntara a dos países que han entorpecido las expulsiones: Venezuela y Bolivia. Según el Mandatario, con el país caribeño «no se abre el espacio aéreo», mientras que la nación limítrofe «no está llevando adelante la reconducción de los ciudadanos venezolanos y colombianos que entran por la frontera».

¿Por qué es tan difícil ejecutar las expulsiones? ¿Por qué Bolivia no coopera con la reconducción? Fast Check CL, realizó un explicativo para aclarar las dudas más comunes sobre este problema diplomático migratorio que afecta al país.

Militares desplegados en el Punto de Observación Fronterizo y Vigilancia de Colchane, región de Tarapacá | Fotografía: Sebastián Rodriguez, Presidencia de la República.

¿Es lo mismo la expulsión que la reconducción?

La primera duda a despejar son los significados de expulsión y de reconducción, pues reglamentariamente no son lo mismo. De hecho, existen dos tipos de expulsión.

Contactados por Fast Check CL, desde la Subsecretaría del Interior indican que hay que diferenciar lo que es una expulsión administrativa y una judicial, aunque ambas tienen el mismo fin.

Expulsión administrativa

La expulsión administrativa es una sanción de carácter migratorio que es motivada por infracciones a la ley migratoria o por incurrir en ciertas causales previstas en la normativa vigente. Esta sanción es dispuesta por el Poder Ejecutivo, a través del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG).

De hecho, además de ser el encargado de dictar las expulsiones administrativas, el SERMIG también debe coordinar su materialización con la Policía de Investigaciones (PDI) y comprar los pasajes de las personas expulsadas.

Expulsión judicial

Por su parte, la expulsión judicial es una medida dictada por los tribunales de justicia, es decir, del Poder Judicial, en cumplimiento de la Ley 1.983, que sustituye una condena de presidio o libertad restringida por la expulsión de la persona extranjera condenada.

En este caso, el SERMIG también debe coordinar la materialización de la expulsión con la PDI, además de comprar los pasajes de la persona condenada.

¿Y qué es la reconducción?

La reconducción es una medida que aplica la PDI para poner a disposición de la autoridad del país vecino a aquellas personas extranjeras que son sorprendidas intentando ingresar de manera irregular o con documentación falsa a Chile. También se aplica esta medida a aquellos extranjeros con prohibición de ingreso al país.

¿Por qué Bolivia no coopera con las reconducciones y qué implica ello?

En su gira por la región de Tarapacá, el presidente Gabriel Boric emplazó Bolivia por no llevar a cabo «la reconducción de los ciudadanos venezolanos y colombianos que entran por la frontera de Colchane y que no son recibidos por el lugar donde entran».

La respuesta de su par boliviano tardó una semana. El 23 de marzo, el presidente Luis Arce anunció que es momento para una nueva relación bilateral con Chile, abriéndose a tratar la crisis migratoria en una agenda con siete puntos, entre ellos la demanda de «mar para Bolivia».

Portada diario La Segunda, jueves 23 de marzo de 2023.

Y es que con el país vecino las relaciones desde hace tiempo que son tensas. De hecho, Chile y Bolivia no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, luego de que fracasaran las conversaciones por la demanda marítima boliviana.

Contactado por Fast Check, el ex canciller Heraldo Muñoz cuenta que le llama la atención que «migrantes irregulares de terceros países entren sin problema a Bolivia para cruzar hacia Chile, pero si los mismos migrantes son reconducidos desde Chile, después de ingresar irregularmente desde territorio boliviano, ellos no son admitidos».

Heraldo Muñoz, ex Canciller de Chile | Fotografía: Miguel Candia

De hecho, según Muñoz, lo que sucede actualmente en la frontera con Bolivia, no tiene precedentes «pues son decenas de miles los ingresos de migrantes irregulares en los años recientes».

La apreciación de Muñoz está secundada por datos oficiales. El 19 de marzo, en el programa Tolerancia Cero, el subsecretario del Interior Manuel Monsalve aseveró que «el 93% de los ingresos irregulares se producen a través de Colchane, el 1% de Ollagüe y el 6% a través de Chacalluta».

Esto podría cambiar con la agenda de siete puntos propuestas por el mandatario boliviano, aunque uno de ellos, la demanda marítima, ya fue negado por el Presidente Boric: «Chile no negocia su soberanía», aseveró.

Colchane y Pisiga, localidades ubicadas en la frontera de Chile y Bolivia respectivamente.

En búsqueda de soluciones

Entre el 24 y 25 de marzo se desarrolló la XXVIII Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo (República Dominicana), en donde se congregaron altas autoridades y jefes de Estado de América Latina, España, Portugal y Andorra.

El gobierno chileno afirmó que la temática central a tocar en la instancia sería la crisis migratoria y soluciones para ello. De hecho, al término de la cumbre, el Presidente Boric entregó un balance positivo del trabajo realizado «a través del Canciller Alberto van Klaveren, que ha sostenido diversas reuniones entre las que cuentan los cancilleres de Venezuela y de Bolivia, para dar o comenzar a dar solución al tránsito irregular que cruza nuestras fronteras».

Presidente Gabriel Boric y canciller Alberto van Klaveren en Santo Domingo, con motivo de la XXVIII Cumbre Iberoamericana

Inclusive, Boric afirmó que tuvo la oportunidad de conversar con su par boliviano Luis Arce, pudiendo establecer «puntos de inicio para trabajar sobre la migración irregular en la frontera norte que ellos también padecen».

En concreto, se conversó sobre la disposición para tener un trabajo en conjunto entre los países de origen de la migración, de tránsito y de destino. Además, se habló sobre la posibilidad de realizar patrullajes en conjunto en la frontera Norte, según el Jefe de Estado.

Por su parte, el canciller van Klaveren afirmó que con su par venezolano «encontramos un espacio abierto a la cooperación», aunque nada en concreto aún.

¿Qué pasa con los inmigrantes que no pueden pasar?

Mientras se avanza en el diálogo entre las autoridades, la realidad es cruda en la frontera Norte. Fue a principios de mes que más de 600 militares arribaron en la Macrozona Norte para resguardar la frontera, con tal de ejercer un efecto disuasivo a aquellos inmigrantes que quieran ingresar de manera irregular.

Las facultades de los uniformados van desde poder hacer control de identidad a cualquier persona a registrar vestimentas o vehículos que ingresen.

Este nuevo nivel de vigilancia ha hecho que los extranjeros que no cumplan las condiciones para ingresar queden varados. Según la Subsecretaría del Interior, estas personas quedan a disposición de las autoridades contraloras de la frontera a la espera que se dicten o materialicen las medidas migratorias pertinentes.

En todo caso, la ministra del Interior Carolina Tohá afirmó —cuando se desplegaron los militares— que en el caso que uniformados se encuentren con familias con niños y en situación de extrema vulnerabilidad, serán llevados a un refugio «donde sean atendidos y acogidos».

«Los niños no se pueden nunca reconducir, entonces se les va a dar un documento de identidad y se les va a dirigir a un lugar donde puedan tomar contacto, las primeras informaciones, para que entren al país regularmente y sean acogidos humanitariamente», afirmó la secretaria de Estado, proyectando que seguramente, los refugios también se tendrán que instalar al otro lado de la frontera.

Hasta el momento, solamente queda esperar el avance en las conversaciones con los países involucrados en esta crisis migratoria que no solamente afecta a Chile, sino que a todo un continente, pues se ha contabilizado que 7,1 millones de venezolanos han salido de su país natal.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“El teniente coronel Hugo Guerra Jorquera murió preso por haber detenido y hecho desaparecer a Bernarda Vera”: #Falso

El abogado y exdiputado, Hermógenes Pérez de Arce, afirmó que el ex coronel, Hugo Guerra, fue condenado por detener y desaparecer a Bernarda Vera durante la dictadura militar. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso. Entre las víctimas que se le atribuyen en dos sentencias judiciales, no se incluye el nombre de la presunta falsa detenida desaparecida. Así lo confirman desde el Poder Judicial y la Subsecretaría de Derechos Humanos.

(Video) “Jeannette Jara afirma en ICARE que atacará la seguridad pública, no a los delincuentes”: #Engañoso

En redes sociales circula un video que asegura que, durante el debate presidencial Enade 2025, Jeannette Jara afirmó que combatirá la seguridad pública en lugar de la delincuencia. Fast Check CL calificó esta afirmación como #Engañosa. Al revisar el registro completo, se verifica que, aunque la candidata pronuncia esa frase, inmediatamente la rectifica y aclara que su propuesta es combatir la delincuencia fortaleciendo la seguridad pública, contrario a lo que se intenta instalar al recortar su intervención.

Labra

No se abstuvo: alcalde de San Joaquín firmó contrato de servicios entre el municipio y la empresa de un proveedor de su campaña

Fast Check CL detectó que el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra (Ind.), puso su firma en documentos que se relacionaban con la empresa de un proveedor que previamente había prestado servicios a sus campañas de 2021. La firma Campos y Urbina Limitada, perteneciente a uno de sus proveedores electorales, ha recibido 29 órdenes de compra hasta este año, por más de $24 millones desde que Labra asumió como jefe comunal. Parte de esos contratos fueron suscritos directamente por el propio alcalde, lo que podría vulnerar el principio de probidad exigido por la ley, dado el vínculo previo con el proveedor y el deber de abstención.

Canela

Empresa de funcionaria de Canela ganó más de $114 millones en contratos con el mismo municipio: la ley lo prohíbe

La Municipalidad de Canela adjudicó casi $180 millones en menos de dos años a SG Audio Producciones SpA, empresa creada en 2023 por Alejandrina Cortés Robles, funcionaria activa del mismo municipio. Fast Check CL constató que más de $114 millones de ese monto corresponden a contratos firmados entre diciembre de 2023 y enero de 2025, periodo en que ya estaba vigente la modificación a la Ley de Compras Públicas que prohíbe expresamente este tipo de operaciones y en el que Alejandrina Cortés aún figuraba como representante legal de la empresa. La primera orden de compra emitida por la casa comunal ocurrió el mismo día en que la sociedad inició actividades ante el Servicio de Impuestos Internos, marcando el inicio de una relación contractual exclusiva con el municipio.

“Madre de Grau con supersueldo de $20.000.000 mensuales en el CDE”: #Engañoso

En X se difundió que la abogada Paulina Veloso, consejera del Consejo de Defensa del Estado y madre del ministro de Hacienda, Nicolás Grau, estaría recibiendo una remuneración mensual de $20 millones. Fast Check CL califica esta información como #Engañosa. Si bien es cierto que Veloso recibió un pago cercano a los $20 millones en junio de 2025, este monto no corresponde a su renta habitual, sino a una asignación puntual. Además, se constató que otros consejeros de la institución también recibieron la misma bonificación.

Carla Graf

Fiscalía afirma que exasesora de Calisto reportó reuniones de trabajo durante fechas en que no se encontraba en Chile

El fiscal Eugenio Campos reveló que gran parte de los pagos recibidos por Carla Graf, exasesora del diputado Miguel Ángel Calisto, fueron transferidos a su entorno cercano, incluyendo al propio parlamentario. Pero, el ente persecutor también advirtió inconsistencias: sostuvo que parte de los informes presentados tienen fechadas actividades mientras habría estado fuera del país, junto con la presentación de licencias médicas.

Últimos chequeos:

“El teniente coronel Hugo Guerra Jorquera murió preso por haber detenido y hecho desaparecer a Bernarda Vera”: #Falso

El abogado y exdiputado, Hermógenes Pérez de Arce, afirmó que el ex coronel, Hugo Guerra, fue condenado por detener y desaparecer a Bernarda Vera durante la dictadura militar. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso. Entre las víctimas que se le atribuyen en dos sentencias judiciales, no se incluye el nombre de la presunta falsa detenida desaparecida. Así lo confirman desde el Poder Judicial y la Subsecretaría de Derechos Humanos.

(Video) “Jeannette Jara afirma en ICARE que atacará la seguridad pública, no a los delincuentes”: #Engañoso

En redes sociales circula un video que asegura que, durante el debate presidencial Enade 2025, Jeannette Jara afirmó que combatirá la seguridad pública en lugar de la delincuencia. Fast Check CL calificó esta afirmación como #Engañosa. Al revisar el registro completo, se verifica que, aunque la candidata pronuncia esa frase, inmediatamente la rectifica y aclara que su propuesta es combatir la delincuencia fortaleciendo la seguridad pública, contrario a lo que se intenta instalar al recortar su intervención.

“El Banco Central jamás en la vida había opinado de mercado laboral y ni siquiera está en su mandato”: #Impreciso

Durante el foro «Propuestas para la igualdad de derechos y oportunidades laborales para las mujeres», la candidata Jeannette Jara afirmó que el Banco Central nunca ha opinado acerca del mercado laboral y que esto no está dentro de sus mandatos. Fast Check califica lo dicho por la exministra como #Impreciso. En ocasiones anteriores el Banco Central ya se ha pronunciado al respecto en distintos informes, contrario a lo dicho por Jara, pero sí es cierto que no está establecido en su mandato legal.

“Madre de Grau con supersueldo de $20.000.000 mensuales en el CDE”: #Engañoso

En X se difundió que la abogada Paulina Veloso, consejera del Consejo de Defensa del Estado y madre del ministro de Hacienda, Nicolás Grau, estaría recibiendo una remuneración mensual de $20 millones. Fast Check CL califica esta información como #Engañosa. Si bien es cierto que Veloso recibió un pago cercano a los $20 millones en junio de 2025, este monto no corresponde a su renta habitual, sino a una asignación puntual. Además, se constató que otros consejeros de la institución también recibieron la misma bonificación.

Canela

Empresa de funcionaria de Canela ganó más de $114 millones en contratos con el mismo municipio: la ley lo prohíbe

La Municipalidad de Canela adjudicó casi $180 millones en menos de dos años a SG Audio Producciones SpA, empresa creada en 2023 por Alejandrina Cortés Robles, funcionaria activa del mismo municipio. Fast Check CL constató que más de $114 millones de ese monto corresponden a contratos firmados entre diciembre de 2023 y enero de 2025, periodo en que ya estaba vigente la modificación a la Ley de Compras Públicas que prohíbe expresamente este tipo de operaciones y en el que Alejandrina Cortés aún figuraba como representante legal de la empresa. La primera orden de compra emitida por la casa comunal ocurrió el mismo día en que la sociedad inició actividades ante el Servicio de Impuestos Internos, marcando el inicio de una relación contractual exclusiva con el municipio.

(Video) “Así fue la captura de Dina Boluarte”: #Falso

En redes se afirmó que la destituida presidenta de Perú, Dina Boluarte, fue detenida por la policía del país. Sin embargo, Fast Check califica el hecho como #Falso. No existen reportes de que Boluarte haya sido arrestada. Además, el video en realidad corresponde a la aprehensión de su antecesor, Pedro Castillo.

Se habría autoasignado pagos indebidos por $80 millones: el presunto método de la exjefa DAEM de Independencia para defraudar

La Municipalidad de Independencia presentó una querella por fraude al Fisco contra la exjefa del DAEM, Claudia Carrillo Figueroa, acusándola de haberse autoasignado pagos indebidos por más de $80 millones y de autorizar transferencias irregulares a directores municipales, generando un perjuicio fiscal total de $201,5 millones. La acción judicial se fundamenta en un informe de la Contraloría, que detectó millonarias irregularidades en la gestión de remuneraciones.

Labra

No se abstuvo: alcalde de San Joaquín firmó contrato de servicios entre el municipio y la empresa de un proveedor de su campaña

Fast Check CL detectó que el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra (Ind.), puso su firma en documentos que se relacionaban con la empresa de un proveedor que previamente había prestado servicios a sus campañas de 2021. La firma Campos y Urbina Limitada, perteneciente a uno de sus proveedores electorales, ha recibido 29 órdenes de compra hasta este año, por más de $24 millones desde que Labra asumió como jefe comunal. Parte de esos contratos fueron suscritos directamente por el propio alcalde, lo que podría vulnerar el principio de probidad exigido por la ley, dado el vínculo previo con el proveedor y el deber de abstención.