Caos en Medio Oriente: ¿Qué sucede en Israel y Gaza?

El pasado sábado, Hamas —grupo que controla de facto la Franja de Gaza— desplegó un ataque en contra de Israel, quienes inmediatamente respondieron sobre el territorio palestino ¿Quién es Hamas? ¿Cómo surge el conflicto entre Israel y Palestina? Fast Check CL repasa alguno de los hitos en este explicativo.

El pasado sábado, Hamás —grupo que controla de facto la Franja de Gaza— desplegó un ataque en contra de Israel, quienes inmediatamente respondieron sobre el territorio palestino ¿Quién es Hamás? ¿Cómo surge este conflicto? Fast Check CL repasa alguno de sus hitos en este explicativo.


Por Elías Miranda

En horas del sábado 7 de octubre, Chile despertaba con noticias desde Medio Oriente. El ejército de Israel lanzó un intenso ataque sobre Gaza, luego de que Hamás — militantes que controlan el territorio palestino— decidiera desplegarse con un ataque coordinado sobre el sur israelita.

Como consecuencia de lo anterior, Israel declaró «estado de guerra» y los ojos del mundo se posicionaron en la región. Por su parte, el Presidente Gabriel Boric afirmó: «Condenamos sin matiz alguno los brutales atentados, asesinatos y secuestros de Hamás. Nada puede justificarlos ni relativizar su más enérgico rechazo (…). Condenamos también los ataques indiscriminados contra civiles que lleva adelante el ejército de Israel en Gaza y la ocupación ilegal por décadas de territorio palestino violando el derecho internacional».

Para este explicativo, Fast Check CL repasa algunos de los hitos que dividen a Israel con Palestina, el papel del grupo Hamás y las repercusiones que ha generado en Chile.

Los orígenes

A finales del siglo XIX, la mayoría del pueblo judío residía en diferentes países de Europa, siendo asediados por un galopante antisemitismo que tendría su máxima expresión durante los regímenes fascistas. En razón del hostigamiento, tomó fuerza el movimiento sionista —de carácter nacionalista— quienes pretendían establecer un Estado judío.

El establecimiento de este Estado contaba con varias opciones, entre ellas: Argentina, Uganda y una región de Siberia. Pero, la tradición judía señala que Israel se ubica en el área geográfica donde está Palestina.

Sin embargo, en los primeros años del siglo XX, Palestina —tierra sagrada para musulmanes y cristianos— y otros países árabes, pertenecían al Imperio Otomano donde vivía una pequeña comunidad judía. Con los hechos ya conocidos, la Primera Guerra Mundial terminó por disolver al derrotado Imperio Otomano, lo que daba pie a la opción de establecer el Estado judío.

  • De acuerdo a la tradición judía, la zona en que actualmente está asentado Israel, es la denominada Tierra Prometida por Dios a Abraham y sus descendientes. En la antigüedad, el territorio estuvo constantemente asediado por invasiones y el asentamiento de los romanos, quienes lo denominaron Palestina.

Los países vencedores tomaron control de la zona, siendo el Reino Unido el encargado de administrar Palestina. Posteriormente, entre la década del 20′ y el 40′, la migración judía comenzó a instalarse en la región, impulsada con el tiempo por aquellos que escapaban del Holocausto. Allí, la convivencia entre judíos y palestinos estaría marcada por un clima de tensión, específicamente por grupos paramilitares.

El plan de la ONU

Otro punto de inflexión fue la Segunda Guerra Mundial, pues tras su término comenzarían las presiones para establecer el Estado judío. Por esto, la Organización de Naciones Unidas (ONU) diseñó un plan en 1947, el cual consistió en dos estados independientes: el judío y el árabe. Los primeros aceptaron la división, siendo resistida por los segundos. En un principio, el 55% de los territorios fue para los judíos.

Meses después, en mayo de 1948, Israel proclamó su independencia. Esto provocó que en menos de 24 horas, países vecinos —Egipto, Jordania, Siria, Líbano e Irak— invadieran el territorio, marcando el primer conflicto bélico de Israel.

14 de mayo de 1948. En la imagen: primer ministro israelí David Ben Gourion acompañado por miembros de su gobierno provisional leyendo la declaración de independencia de Israel en Tel Aviv. AFP.

Para Palestina, la división significó que cerca de 800.000 personas fueran exiliadas a países vecinos o expulsadas por tropas judías. A esto lo denominaron «Nakba», también conocida como «destrucción» o «catástrofe».

En adelante, surgieron otros episodios bélicos con Israel y sus vecinos (Egipto, Jordania y Siria), como el de 1957 y 1967 (la Guerra de los Seis Días). Todo esto, modificó la geografía y agudizó todavía más las relaciones con Palestina. De hecho, al salir victoriosos en 1967, Israel tomó control de la Franja de Gaza, desocupándola recién en 2005.

¿Cómo quedan las fronteras?

Tras las disputas descritas anteriormente, el mapa queda de la siguiente forma. Como puede verse, Palestina está dividida en dos: Cisjordania —que contempla Jerusalén Oriental— y la Franja de Gaza, que se encuentran a unos 45 km de distancia. El resto corresponde a Israel.

Créditos y elaboración: BBC.

¿Quién controla Palestina?

Palestina fue reconocida como «Estado observador no miembro» a fines de 2012, lo que les permitió participar en las Asambleas Generales e incidir en las diversas instancias del organismo. Sin embargo, esto no implica un reconocimiento total, pues aunque lo intentaron, no obtuvieron los votos necesarios para obtener el estatus. Actualmente, más del 70% de los miembros de la ONU lo reconoce como Estado.

En tanto, el control de Palestina está condicionado por su división. En 1993, tras el acuerdo de Oslo entre israelitas y palestinos, tuvo lugar la Autoridad Nacional Palestina (ANP), facultándole la autonomía de los territorios de Cisjordania y Gaza.

Pero, luego de la retirada de los colonos israelíes de Gaza en 2005, Hamás —cuyo acrónimo en árabes es el Movimiento de Resistencia Islámica— tomó el poder de este territorio en específico, que cuenta con 41 kilómetros de largo y 10 kilómetros de ancho, donde residen poco más de 2 millones de palestinos.

Hamás —surgido en 1987— tiene un objetivo declarado: la liberación de Palestina y la consolidación de un Estado islámico. Varios países, como Estados Unidos y la Unión Europea le consideran una agrupación terrorista.

Las repercusiones

Producto del incesante bombardeo en la Franja de Gaza -en respuesta a los movimientos de Hamás-, distintas voces han realizado llamados para frenar el conflicto. Sin ir más lejos, el director ejecutivo de la Comunidad Palestina en Chile, Diego Khamis, señaló:

  • «Nosotros creemos en una solución pacífica al conflicto. Creemos que se debe poner y hacer todo por parte de la comunidad internacional para poner fin a estos enfrentamientos ahora (…). Acá hay un Estado que ha violado todas y cada una de las resoluciones de Naciones Unidas respecto del tema palestino desde su fundación en 1948, y eso no puede pasar».

En tanto, la Comunidad Judía en Chile indicó que el ataque de Hamás «ocurre justo a 50 años de la guerra de lom Kipur, el 6 de octubre de 1973, nuevamente en un día de festividad judía (…) el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha declarado estado de guerra con la Franja de Gaza y las Fuerzas de Defensa de Israel han iniciado la operación ‘Espadas de Hierro’ en respuesta a estos ataques. Israel tiene derecho a defenderse, tal como lo haría cualquier nación frente a un ataque masivo contra su población».

De momento, la situación es crítica. Hasta ahora, van más de 2.000 muertos en la zona y cientos de heridos. Chile envió un avión con fines humanitarios que, según el último reporte, se encuentra en Grecia. Este, detalló el Presidente Boric, «realizará vuelos a Tel-Aviv-Atenas para evacuar a nuestros compatriotas de la zona de conflicto. El número de viajes será todos los que se necesite estos días para evacuar a todos los chilenos y chilenas».

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Municipalidad de Concepción presenta querella por vulneración de claves únicas a funcionarios, correo falso y una factura por $39 millones

El municipio, en la acción judicial, asevera que se configuran los delitos de acceso ilícito, abuso de dispositivos electrónicos, falsificación de instrumento privado mercantil y uso malicioso de instrumento falsificado. Según el escrito, funcionarios municipales advirtieron cambios no autorizados en sus claves únicas, la aparición de una factura por más de $39 millones -emitida por una empresa externa sin respaldo administrativo-, y el uso de un correo electrónico que imitaba el dominio institucional para validar el documento ante una firma de factoring.

Comision para la Paz

Los cuatro puntos clave en el informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento

Este martes por la mañana, los ocho comisionados designados por el presidente Gabriel Boric para redactar el informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, presentaron el documento final en La Moneda.Tras dos años de trabajo, en este informe destacan propuestas de reformas estructurales a favor de los pueblos indígenas y una inyección histórica de recursos.

Eventual conflicto de interés: proveedor de campaña de exalcalde de Copiapó recibió más de $13 millones en contratos con el municipio

La Contraloría General de la República observó un eventual conflicto de intereses en la Municipalidad de Copiapó, luego de constatar que un proveedor de la campaña del exalcalde Marcos López fue contratado mediante trato directo por más de $7 millones, entre 2022 y 2024, para actividades de servicios relacionadas con la impresión de material gráfico. Según el informe, el prestador de servicios participó en la campaña electoral de 2021, por lo que la autoridad debió abstenerse de intervenir en su contratación posterior. Fast Check CL detectó que la relación entre López y el proveedor se remonta a 2016, por lo que la cifra inicial es mayor a la consignada en el documento.

Últimos chequeos:

Robert Sarah: “La mujer es la criatura más bella de la creación y no hay nada más repugnante que un hombre tratando de emularla”: #Falso

Se comparten publicaciones atribuyendo al Cardenal Robert Sarah, candidato a suceder al Papa Francisco, la frase “La mujer es la criatura más bella de la creación y no hay nada más repugnante que un hombre tratando de emularla”. Esto es #Falso, no existe registro oficial de que haya enunciado la frase viralizada y la imagen con que se acompaña corresponde a un montaje utilizando la planilla de un medio argentino.

“Republicanos rechazan proyecto que prohibía voto venezolano”: #Falso

En redes sociales se difunde que el Partido Republicano rechazó un proyecto para restringir el voto de personas extranjeras, pero esto es #Falso. Hasta la fecha, ninguna de las iniciativas que buscan modificar el sufragio extranjero ha sido votada en el Congreso, por lo que el Partido Republicano no ha tenido oportunidad de votarlas.

“A partir del 7 de mayo inmigrantes ya no podrán viajar en avión dentro de EE.UU.”: #Falso

En TikTok circula que desde el 7 de mayo de 2025 los inmigrantes ya no podrán viajar en avión dentro de Estados Unidos. Esto es #Falso. Ese día entra en vigencia la implementación de la Ley Real ID, la cual exige que todos los pasajeros mayores de 18 años presenten una forma de identificación válida y aceptada por la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) para abordar vuelos domésticos. No se trata de una medida que prohíba volar a inmigrantes.

Eventual conflicto de interés: proveedor de campaña de exalcalde de Copiapó recibió más de $13 millones en contratos con el municipio

La Contraloría General de la República observó un eventual conflicto de intereses en la Municipalidad de Copiapó, luego de constatar que un proveedor de la campaña del exalcalde Marcos López fue contratado mediante trato directo por más de $7 millones, entre 2022 y 2024, para actividades de servicios relacionadas con la impresión de material gráfico. Según el informe, el prestador de servicios participó en la campaña electoral de 2021, por lo que la autoridad debió abstenerse de intervenir en su contratación posterior. Fast Check CL detectó que la relación entre López y el proveedor se remonta a 2016, por lo que la cifra inicial es mayor a la consignada en el documento.

Las desconocidas reuniones de ProCultura con un exfuncionario del GORE de Aysén que no fueron anotadas en el registro de lobby

Mientras se gestionaba un proyecto por más de $1.673 millones con ProCultura, el Gobierno Regional de Aysén (GORE) sostuvo cinco reuniones que no fueron registradas en la plataforma de la Ley del Lobby, pese a que la normativa exige su inscripción. Según constató la Contraloría, en los encuentros participaron el jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional, Francisco Lara—designado como sujeto pasivo de lobby—, y representantes de la fundación, como el propio Alberto Larraín. La omisión motivó una instrucción formal para regularizar los registros.

“A partir del 7 de mayo inmigrantes ya no podrán viajar en avión dentro de EE.UU.”: #Falso

En TikTok circula que desde el 7 de mayo de 2025 los inmigrantes ya no podrán viajar en avión dentro de Estados Unidos. Esto es #Falso. Ese día entra en vigencia la implementación de la Ley Real ID, la cual exige que todos los pasajeros mayores de 18 años presenten una forma de identificación válida y aceptada por la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) para abordar vuelos domésticos. No se trata de una medida que prohíba volar a inmigrantes.