Tenemos algo importante que decir


Queridos lectores,

Mi nombre es Fabián Padilla, soy el fundador y director de Fast Check CL. Desde octubre de 2019, Fast Check ha intentado ser una alternativa de periodismo chileno —especializado en fact-checking— que busca combatir la desinformación en todas sus formas. Fast Check, como saben, ha ganado reconocimientos, se ha certificado internacionalmente y ha participado de debates públicos que buscan mejorar la calidad de la información. Todo esto que, a ratos nos pareció un imposible, ha funcionado durante más de 4 años con un grupo de tan solo 5 periodistas de tiempo completo.

Como toda organización joven estamos en crecimiento y en constantes desafíos. En esta línea, lo primero que queremos informar es que, desde hace unos meses (como algunos notaron), Fast Check está transformando su pauta diaria, complementando nuestro tradicional fact-checking, con noticias de actualidad nacional e internacional, así como entrevistas y reportajes de fin de semana. Esto abre una nueva etapa para el medio. Esta etapa de hibridación entre una agencia de fact-checking y un medio de noticias digital ha sido una experiencia increíble en el brevísimo tiempo que llevamos. Nos ha permitido reconectar con el periodismo más convencional y conectar mejor con las audiencias.

Los medios de comunicación están llamados a fiscalizar al poder y ese será siempre nuestro norte. Esperamos pronto poder competir de igual a igual con otros medios digitales en Chile, sin perder nuestro sello, que por más de cuatro años ha sido fundamental para mejorar la calidad de la información del país: el chequeo de contenidos.

Sin embargo, no siempre es fácil continuar construyendo una empresa mediática viable y competitiva sin el apoyo de ustedes. La crisis económica que se ha desarrollado en el mundo y en Chile ha afectado los bolsillos de nuestros lectores y también de nosotros, razón por la que hemos decidido abrirnos a tener publicidad mediante Google Adsense, noticia que les queríamos comentar y actualizar. Para ser franco, siempre se pensó en no tener barreras de acceso (paywall) ni publicidad en el sitio web. Lo primero, es porque creemos que la información que proporcionamos es un bien público y, lo segundo, era porque la lectura fluida y sin interrupción es un valor que entrega confort a nuestros lectores. Lamentablemente, hemos tenido que sacrificar lo segundo.

Por lo tanto, ahora verán publicidad en todo el sitio web, como en los artículos. Esperamos sinceramente que esto nos ayude financieramente, ya que es el único objetivo que tenemos con el desarrollo de esta medida. Además, hemos decidido bajar el precio de la suscripción a 1.500 pesos mensuales. Fast Check CL empezó solicitando 3.500 pesos al mes, luego 3.000, 2.890, 2.500 y finalmente, hemos llegado al precio de 1.500. ¿Por qué bajamos el precio? Porque queremos competir activamente con otros medios, pero para eso necesitamos de ustedes, y en tiempos difíciles en lo económico, creemos que también nosotros debemos entender que el periodismo no es la primera prioridad a financiar.

No obstante, si consideras que nuestro trabajo vale la pena y quieres vernos competir por ser el principal medio digital en Chile, te queremos invitar a suscribirte y apoyar con 1.500 pesos al mes, o 12.000 si pagas todo el año. También habilitamos un monto libre en el que ustedes pueden definir cuánto nos pueden pagar. Por ahora, no hay beneficios en restaurantes, ni descuentos en farmacias. Solo entregamos un diploma físico diseñado por un artista chileno reconocido, que acredita tu apoyo a nuestro medio de comunicación. Para quienes se suscriban con montos altos, sobre los 100.000, se llevarán la polera oficial, libretas y merchandise que hemos creado con harto esfuerzo.

Queridos lectores, este 2024 esperamos informarte con el mismo rigor, calidad, y claridad con que hemos desarrollo nuestro fact-checking hace ya cuatro años. Comienza una nueva etapa y estamos abiertos a que nos escriban cuando quieran, con reclamos, sugerencias, pistas, o simplemente con el cariño que desde el 22 de octubre de 2019 nos han dado y nos ha ayudado tanto.

Saludos y buen día.

Fabián.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Las desconocidas reuniones de ProCultura con un exfuncionario del GORE de Aysén que no fueron anotadas en el registro de lobby

Mientras se gestionaba un proyecto por más de $1.673 millones con ProCultura, el Gobierno Regional de Aysén (GORE) sostuvo cinco reuniones que no fueron registradas en la plataforma de la Ley del Lobby, pese a que la normativa exige su inscripción. Según constató la Contraloría, en los encuentros participaron el jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional, Francisco Lara—designado como sujeto pasivo de lobby—, y representantes de la fundación, como el propio Alberto Larraín. La omisión motivó una instrucción formal para regularizar los registros.

Municipalidad de Concepción presenta querella por vulneración de claves únicas a funcionarios, correo falso y una factura por $39 millones

El municipio, en la acción judicial, asevera que se configuran los delitos de acceso ilícito, abuso de dispositivos electrónicos, falsificación de instrumento privado mercantil y uso malicioso de instrumento falsificado. Según el escrito, funcionarios municipales advirtieron cambios no autorizados en sus claves únicas, la aparición de una factura por más de $39 millones -emitida por una empresa externa sin respaldo administrativo-, y el uso de un correo electrónico que imitaba el dominio institucional para validar el documento ante una firma de factoring.

Newen Afrobeat

Newen Afrobeat: “Vamos a Europa, nos va muy bien. Volvemos a Chile y no pasa nada, es súper deprimente”

En junio la banda Newen Afrobeat se convertirán en los terceros chilenos en pisar los escenarios del reconocido festival inglés Glastonbury, compartiendo cartel con artistas como Rod Stewart, Alanis Morrissette y Neil Young. En conversación con Fast Check, sus integrantes profundizan en esta presentación que será un hito en su carrera, sin embargo, también ahondan en un tema que les aqueja: el poco reconocimiento que han recibido en Chile.

Últimos chequeos:

Robert Sarah: “La mujer es la criatura más bella de la creación y no hay nada más repugnante que un hombre tratando de emularla”: #Falso

Se comparten publicaciones atribuyendo al Cardenal Robert Sarah, candidato a suceder al Papa Francisco, la frase “La mujer es la criatura más bella de la creación y no hay nada más repugnante que un hombre tratando de emularla”. Esto es #Falso, no existe registro oficial de que haya enunciado la frase viralizada y la imagen con que se acompaña corresponde a un montaje utilizando la planilla de un medio argentino.

“A partir del 7 de mayo inmigrantes ya no podrán viajar en avión dentro de EE.UU.”: #Falso

En TikTok circula que desde el 7 de mayo de 2025 los inmigrantes ya no podrán viajar en avión dentro de Estados Unidos. Esto es #Falso. Ese día entra en vigencia la implementación de la Ley Real ID, la cual exige que todos los pasajeros mayores de 18 años presenten una forma de identificación válida y aceptada por la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) para abordar vuelos domésticos. No se trata de una medida que prohíba volar a inmigrantes.

Las desconocidas reuniones de ProCultura con un exfuncionario del GORE de Aysén que no fueron anotadas en el registro de lobby

Mientras se gestionaba un proyecto por más de $1.673 millones con ProCultura, el Gobierno Regional de Aysén (GORE) sostuvo cinco reuniones que no fueron registradas en la plataforma de la Ley del Lobby, pese a que la normativa exige su inscripción. Según constató la Contraloría, en los encuentros participaron el jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional, Francisco Lara—designado como sujeto pasivo de lobby—, y representantes de la fundación, como el propio Alberto Larraín. La omisión motivó una instrucción formal para regularizar los registros.

Otro golpe contra STF Capital, los hermanos Sauer y compañía: presentan querella por apropiación indebida, estafa y un perjuicio de más de $64 millones

Roberto Molina Olivares presentó la acción judicial ante el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago contra STF Capital y cinco ejecutivos, incluidos: Ariel y Daniel Sauer. La querella detalla la firma de un pagaré impago por $34 millones y la inversión forzada de más de $32 millones en cuotas de un fondo administrado por Larraín Vial, operaciones que —según acusa— fueron realizadas bajo engaño y sin intención de cumplir.