Una relación ambigua: lo que develó el impasse de los paneles solares entre Chile y Argentina

«Con las fronteras no hay que tener ningún tipo de ambigüedad», es lo que señaló el presidente Boric en su reciente visita a la Región de Magallanes, justo después del impasse con los paneles solares argentinos en territorio chileno. Esta polémica develó una frágil y ambigua relación que tienen ambas naciones, y que Fast Check CL indaga en este explicativo.

«Con las fronteras no hay que tener ningún tipo de ambigüedad», es lo que señaló el presidente Boric en su reciente visita a la Región de Magallanes, justo después del impasse con los paneles solares argentinos en territorio chileno. Esta polémica develó una frágil y ambigua relación que tienen ambas naciones, y que Fast Check CL indaga en este explicativo.


Por Maximiliano Echegoyen

Las relaciones de Chile con la nación vecina, Argentina, están en un momento ambiguo. No solo por la derrota de la selección ante el equipo liderado por Lionel Messi en la Copa América, sino que por otros conflictos diplomáticos que se han ido sumando en este último tiempo.

El último de estos, de hecho, fue la polémica instalación de paneles solares destinados a una base militar argentina que se encontraba dentro de territorio chileno. Esto significó, inclusive, que el presidente Gabriel Boric elevara el tono: «deben retirar esos paneles solares a la brevedad o lo vamos a hacer nosotros».

La nación trasandina, finalmente, sí retiró los paneles que se encontraban en territorio chileno, pero dejó entrever una política exterior que ha llevado a cabo Argentina desde el último tiempo y que puede repercutir en los intereses de Chile. En este explicativo, Fast Check CL hace una breve recopilación de cómo han sido las relaciones entre Santiago y Buenos Aires.

Presidente Gabriel Boric felicitando a Javier Milei en su investidura presidencial, el 10 de diciembre de 2023.

La polémica reciente: los paneles solares en territorio chileno

Era el 12 de junio cuando Biobiochile publicó un artículo titulado: «Hito 1 Magallanes: Chile reclama a Argentina por construcción militar en territorio nacional». Según lo reportado, nuestro país reclamó formalmente a los trasandinos por una instalación argentina en territorio chileno.

El 29 de abril pasado, la Armada Argentina inauguró la renovación del Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1, en el Cabo del Espíritu Santo, Tierra del Fuego. La instalación está pegada al límite con Chile y parte de esta, unas pantallas fotovoltaicas que proporcionan electricidad, sobrepasaron 3 metros la frontera. Es decir, Argentina utilizó 3 metros de territorio chileno para sus fines.

Había pasado más de un mes cuando los medios de comunicación empezaron a cubrir el tema. Tal fue el punto, que el presidente Gabriel Boric en su gira en Europa señaló que si bien recibieron disculpas de la Cancillería argentina, también habló con su par, Javier Milei, para quitar los paneles solares en territorio chileno.

«Con las fronteras no es algo con lo que se pueda tener ambigüedades y que es un principio básico del respeto entre países y que, por lo tanto, deben retirar esos paneles solares a la brevedad o lo vamos a hacer nosotros», indicó el mandatario en aquella ocasión.

Finalmente, estos paneles solares fueron desmontados y retirados. El embajador argentino en Chile, Jorge Faurie, señaló que no está en duda que el Estrecho de Magallanes «es algo valioso y está claro que es chileno».

Fuente: Armada Argentina.

Los puntos de fricción con Argentina

Para comprender el tipo de relación que Chile ha cultivado con Argentina, Fast Check se contactó con John Griffiths, doctor en Estudios Americanos y jefe de Estudios de Seguridad y Defensa Athenalab. Según el experto, hay que «resolver puntos de fricción que pueden estar afectando la posibilidad de eliminar puntos contenciosos que se van repitiendo cada cierto tiempo».

El experto rememora la declaración de Argentina en su política de defensa del año 2021, que se refiere a una soberanía compartida en el Estrecho de Magallanes con Chile. «A nosotros nos respaldan los tratados. El Estrecho de Magallanes no es compartido, es completamente del Estado de Chile en virtud del tratado de 1881, por lo cual nosotros entregamos la mitad de la Isla de Tierra del Fuego». Por lo mismo, a Griffiths le parece a lo menos «curioso» la instalación de un punto de monitoreo en el Hito 1.

Límite de Chile y Argentina en el Estrecho de Magallanes | Fuente: Google Maps.

Entre otros puntos de fricción que tiene Chile con Argentina, está la plataforma continental austral y las pretensiones de los trasandinos de querer el control binacional del Estrecho de Magallanes, según lo señalado por Francisco Abarzúa, geógrafo UPLA y diplomado en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos.

¿Estrecho de Magallanes binacional?

En julio de 2021, mientras en Chile estaba el presidente Sebastián Piñera en el poder y al otro lado de la cordillera Alberto Fernández, se publicó el decreto 457/2021 en Argentina, el cual establecía que es «fundamental continuar fortaleciendo la exploración, estudio y control conjunto sobre el Estrecho de Magallanes y el Mar de Hoces (Mar de Drake)».

El decreto indica que el Estrecho es un espacio estratégico, debido a «su rol como vías navegables naturales entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico» y «por constituir puntos privilegiados de acceso al continente antártico».

Tras la publicación del documento, el Canciller de aquel entonces, Andrés Allamand, le recordó a Buenos Aires que el Estrecho de Magallanes es territorio chileno, por lo que no se acepta la política binacional que la Casa Rosada pretendía. Tras la queja chilena, al otro lado de la cordillera indicaron que corregirían el decreto.

Es por esta razón que en Chile ha hecho tanto ruido la acción trasandina de instalar los paneles solares tres metros dentro de nuestro territorio. Y si bien estos ya fueron retirados y los argentinos asumieron que se trató de un «error», lo cierto es que las relaciones entre ambas naciones están en un momento ambiguo.

Por ejemplo, el pasado 20 de junio, El Mostrador dio a conocer que autoridades argentinas impidieron que camioneros chilenos ingresaran a su territorio por el paso Cardenal Samoré (a la altura de Osorno).

Según lo reportado, la aduana trasandina aplicó una normativa sobre la dimensión de los camiones de carga, la cual si bien fue anunciada a inicios de junio, su puesta en marcha sucedió después de que el presidente Boric emplazara a la Casa Rosada a quitar los paneles solares en territorio chileno.

A 40 años del Tratado de Paz por el conflicto del Beagle

Los recientes impasses se han dado en un contexto que tiene más ingredientes. No solo por el hecho de que ambos países están siendo gobernados por presidentes con ideologías completamente opuestas, sino porque este año se cumplen 40 años de la firma del Tratado de Paz que terminó con el conflicto del Beagle.

En 1984, Chile y Argentina firman el Tratado de Paz que resuelve la disputa territorial por las islas que se encuentran en el Canal Beagle. Sin la mediación del Vaticano, la guerra entre ambas naciones, lideradas por dictaduras militares en ese entonces, era inminente.

Jorge Videla y Augusto Pinochet, dictadores de Argentina y Chile en ese entonces.

Sin embargo, el último impasse diplomático puede que repercuta en una conmemoración sobria entre ambos países, sin la presencia de Boric ni de Milei.

Este hito habría sido una buena excusa para ambos presidentes de sostener reuniones bilaterales. Si bien ideológicamente son opuestos, lo cierto es que Milei no ha tenido mayores conflictos con el mandatario chileno, ya que, es importante recordar, que el presidente argentino tiene acumuladas varias confrontaciones con distintos presidentes, como Gustavo Petro (Colombia), Lula da Silva (Brasil) y Pedro Sánchez (España).

A lo más, en una entrevista realizada en enero pasado, Milei mencionó, respecto a Gabriel Boric, que le parece que es «alguien que tiene las ideas incorrectas desde mi punto de vista».

Según John Griffiths, es necesario mantener una buena relación con Argentina, ya que «una relación sana a futuro pasa por resolver los problemas que existen». Aunque esto no significa que Chile no deba «tener una postura firme, concreta y resuelta respecto a lo que es nuestro interés nacional y nuestra soberanía».

Lo cierto es que, tras la polémica de los paneles, el presidente Boric realizó una gira por la Región de Magallanes, en donde volvió a reiterar la importancia de respetar la soberanía del país, tras señalar que «con las fronteras no hay que tener ningún tipo de ambigüedad». ¿Podrá la Argentina de Milei y el Chile de Boric sobreponerse a sus intereses personales?

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Exfuncionaria de Hospital del Salvador intervino en licitaciones que favorecieron a empresa de su mamá: acumula 108 órdenes de compra

Entre 2016 y 2021, el Hospital del Salvador adjudicó más de $158 millones en órdenes de compra a la empresa Insumos de Rehabilitación Liliana Rebeca González Silva E.I.R.L., propiedad de la madre de la entonces funcionaria Elizabeth Parraguez González, quien en paralelo participaba como evaluadora en varias licitaciones del recinto. Documentos revisados por Fast Check CL muestran que en al menos cinco procesos firmó informes técnicos, declarando en algunos casos no tener conflicto de interés, pese al vínculo directo con la oferente. Hoy, la exfuncionaria enfrenta una querella por negociación incompatible presentada por el Consejo de Defensa del Estado (CDE).

“Descansa en paz Vladimir Putin luego de tener un accidente”: #Falso

En TikTok circula una publicación que asegura que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, sufrió un accidente automovilístico. El contenido está acompañado de la frase «descansa en paz» y de imágenes de funerales. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen registros oficiales sobre este hecho, que el mandatario apareció públicamente después de la fecha del video viral y que la fotografía utilizada corresponde a un accidente ocurrido en Dinamarca en 2005.

Últimos chequeos:

“Kast votó en contra de la ley Lafkenche”: #Falso

En X circula una publicación que asegura que José Antonio Kast habría mentido al decir que votó a favor de la Ley Lafkenche y que, en realidad, lo hizo en contra. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL verificó que el candidato republicano sí respaldó la normativa en su primer trámite constitucional y que, aunque no participó en la última votación, nunca se pronunció en contra.

(Video) “La candidata (Jara) visitó el Hospital Sótero del Río y se puso a bailar en la sala de espera”: #Engañoso

Lectores de Fast Check CL señalaron que en redes sociales circula un video que asegura que la candidata oficialista, Jeannette Jara, visitó el Hospital Sótero del Río y bailó en la sala de espera. Sin embargo, esto es #Engañoso. Aunque el video es real, se ha alterado intencionalmente su contexto, ya que la actividad ocurrió en la sede del Colegio de Contadores de Chile de Talca, y no en el hospital mencionado.

Video de multitudinaria manifestación en apoyo al candidato Johannes Kaiser: #Falso

En TikTok circula un video que supuestamente mostraría una multitud respaldando al candidato presidencial Johannes Kaiser tras ser marginado de los debates. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen registros de manifestaciones en su favor y que el registro corresponde, en realidad, a una aglomeración en Kerbala, Irak, por lo que el contenido es falso.

Portada de El Observador de Uruguay: La fortuna de Jeannette Jara asciende a 4.000 millones: #Falso

Se difunde en redes sociales una supuesta portada del diario uruguayo El Observador que asegura que la candidata presidencial Jeannette Jara tendría una fortuna de 4.000 millones. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que la imagen es falsa y que, de acuerdo a su Declaración de Patrimonio e Intereses, su patrimonio declarado asciende a poco más de $356 millones (aproximadamente 370 mil dólares), muy por debajo de lo viralizado.

(Video) “Donald Trump ya dio la orden. Los F22 estadounidenses están sobrevolando Caracas”: #Engañoso

Se viralizó ampliamente el video un avión caza F-22 supuestamente sobrevolando Caracas, Venezuela. No obstante, esta información es #Engañosa. El registro lo compartió el propio Donald Trump y efectivamente se trata de este modelo de avión, pero no hay reportes de que las aeronaves hayan estado sobrevolando Caracas. Además, desde el medio venezolano de fact-checking, Cotejo.info, confirmaron que no han habido informaciones al respecto.

“Situación abiertamente irregular e ilegal”: los millonarios contratos de basura en Coyhaique que comprometen al alcalde Carlos Gatica

Fast Check CL accedió a dos oficios de Contraloría sobre la prestación de servicios de Genera Gestión Ambiental SpA por parte de la Municipalidad de Coyhaique. Uno de ellos cuestiona tratos directos por $1.553 millones, atribuyendo responsabilidad administrativa al alcalde Carlos Gatica (DC). El otro aborda pagos regularizados por más de $1.462 millones, correspondientes a servicios prestados sin contrato, que el organismo calificó como «irregulares e ilegales» y remitió al Concejo Municipal para evaluar eventuales responsabilidades del alcalde, que podrían derivar en un requerimiento para su destitución.

Exfuncionaria de Hospital del Salvador intervino en licitaciones que favorecieron a empresa de su mamá: acumula 108 órdenes de compra

Entre 2016 y 2021, el Hospital del Salvador adjudicó más de $158 millones en órdenes de compra a la empresa Insumos de Rehabilitación Liliana Rebeca González Silva E.I.R.L., propiedad de la madre de la entonces funcionaria Elizabeth Parraguez González, quien en paralelo participaba como evaluadora en varias licitaciones del recinto. Documentos revisados por Fast Check CL muestran que en al menos cinco procesos firmó informes técnicos, declarando en algunos casos no tener conflicto de interés, pese al vínculo directo con la oferente. Hoy, la exfuncionaria enfrenta una querella por negociación incompatible presentada por el Consejo de Defensa del Estado (CDE).

(Video) “Donald Trump ya dio la orden. Los F22 estadounidenses están sobrevolando Caracas”: #Engañoso

Se viralizó ampliamente el video un avión caza F-22 supuestamente sobrevolando Caracas, Venezuela. No obstante, esta información es #Engañosa. El registro lo compartió el propio Donald Trump y efectivamente se trata de este modelo de avión, pero no hay reportes de que las aeronaves hayan estado sobrevolando Caracas. Además, desde el medio venezolano de fact-checking, Cotejo.info, confirmaron que no han habido informaciones al respecto.