¿Qué es el fact checking?
Es un género periodístico, que utiliza métodos de comprobación de la información sobre el discurso público de autoridades y sobre los contenidos publicados por ciudadanos en redes sociales.
El objetivo del fact-checking es verificar que el contenido sea factualmente correcto, en base a pruebas, datos y fuentes públicas, que permitan al lector llegar a la misma conclusión que el periodista verificador, siguiendo los mismos pasos que este empleó.
Se caracteriza por escribir artículos periodísticos mediante una metodología inductivista, en donde cada prueba particular se suma a la otra, hasta conseguir una conclusión general. Esta conclusión general, es mayoritariamente una calificación de la factualidad de lo que se está verificando, que oscila entre un rango de calificaciones que pueden ir desde lo verdadero a lo falso.
Como sugiere su traducción al español: verificación de hechos, es una forma de periodismo que nace en Estados Unidos a principios de los años 2000, con iniciativas como Polifact.com y FactCheck.org. Hoy se encuentra en pleno crecimiento con medios independientes, fundaciones y secciones dedicadas a la verificación en todo el mundo.
El fact-checking nace a raíz de la gran cantidad de desinformación y “noticias falsas” (fake news) que circulan en Internet y redes sociales a diario.
Además, se preocupa de que los dichos de los poderosos sean contrastables, con la finalidad de educar e informar a toda la población, de forma transparente y precisa, cuáles son las fuentes consultadas y cómo se componen los discursos políticos en la actualidad.
La misión que los medios de fact-checking tienen es hacer más difícil el camino, o aumentar la pena social, a quienes generan contenido falso y provocan desinformación.
El Instituto Poynter para estudios mediales de la Universidad de Florida, a través de la Red Internacional de Verificadores (International Fact Checking Network) son quienes certifican anualmente a nivel internacional a los medios dedicados a escribir artículos de fact-checking. IFCN es una institución privada sin ánimo de lucro, que desarrolla y forma capacidades de verificación para profesionales del periodismo. En Chile, el primer medio de comunicación en obtener esta certificación fue Fast Check CL.
Cada 2 de abril, desde el año 2016, se celebra el Día Internacional del Fact Checking, actividad promovida por IFCN, en atención al enorme apoyo y servicio que los periodistas verificadores aportan a sus realidades, a través de un periodismo que cuestiona el poder y eleva la fuerza de los datos, en un mundo que cada vez cuestiona más el razonamiento científico.
¿Qué no se puede chequear?
El fact checking tiene límites, porque cultiva una filosofía de transparencia y datos abiertos que, a su vez, limita su campo de acción a fuentes de esta índole. Muchas veces, las personas piden hacer una verificación sobre ciertos contenidos que no son sujetos a chequeo. Estos contenidos los consideramos Inchequeables:
- Opiniones: porque cada uno tiene libertad de expresión y opinión y esto es legítimo y no tenemos por qué verificar opiniones, a menos que en ellas hayan datos o contenidos dudosos. Solo sobre estos últimos nos podemos expresar.
- Fuentes en off: los periodistas en su ejercicio habitual tienen el deber de resguardar a sus fuentes, proteger su identidad. Muchas veces estas fuentes entregan información off-the-record, que no es posible reproducir en una publicación. Por eso nosotros no podemos verificar estos contenidos, ya que son anónimos, y a nosotros nos gustan las fuentes públicas.
- Contenidos sin autoría: a veces llegan audios o imagenes con datos, opiniones, hechos, pero que nadie las firma. Esto es un problema porque no podemos acceder a la fuente original y, por ende, no podemos comprobar la veracidad de ese contenido.
- Grandes preguntas de la humanidad: para eso está la filosofía, las ciencias y la teología, que tampoco se ha puesto muy de acuerdo en preguntas trascendentales para los seres humanos, como por ejemplo: ¿de dónde venimos? o si existe Dios.
- Datos obvios: los datos obvios, como la fecha de la fundación de una ciudad, la efectividad de las vacunas, o que la Tierra es redonda, son obviedades que pueden ser consultadas y respondidas con facilidad en Internet.
- Información del futuro: al ser fact-checking, es decir, “chequeo de hechos”, nos dedicamos a los “hechos”, y no las especulaciones. Por eso cuando autoridades especulan, esperamos a que los plazos autoimpuestos se cumplan y esos dichos se vuelvan hechos, para tomarlos y verificarlos.
- Negaciones: es muy difícil chequear algo que no sucedió.
- Delitos: muchas personas, amparadas en su libre expresión, juzgan a otras bajo diferentes parámetros. Nosotros verificamos juicios, una vez que las sentencias sean emitidas por el Poder Judicial en su última instancia, no antes.