Senado aprueba el retiro del 10% de las AFP: #Real

El senado de Chile votó a favor del retiro del 10% de las AFP, por 29 votos a favor, 13 en contra y una abstención, despachando el proyecto de ley a la Cámara de origen, en donde se votará su último trámite legislativo.

El senado de Chile votó a favor del retiro del 10% de las AFP, por 29 votos a favor, 13 en contra y una abstención, despachando el proyecto de ley a la Cámara de origen, en donde se votará su último trámite legislativo.


Por Camila G, Emilio C y Gonzalo N.

Hoy miércoles 22 de julio fue aprobado por la Cámara del Senado, el proyecto de ley que permite el retiro del 10% de pensiones de la AFP durante el Estado de Excepción Constitucional. Los votos de cinco senadores oficialistas fueron los que inclinaron la balanza a favor de la iniciativa.

La primera encrucijada que se debió resolver en el Senado fue la del quórum requerido para poder aprobar la reforma constitucional.

Lo anterior, debido a que el presidente de la República, Sebastián Piñera y parlamentarios liderados por Andrés Allamand (RN) y Víctor Pérez (UDI), argumentron que se requerían 2/3 de los votos para la aprobación de la reforma.

Sin embargo, se decidió con 29 votos a favor y 14 en contra, que los votos requeridos para poder votar el proyecto hacia su promulgación serían de 3/5 del total. Es decir, se necesitaban 26 votos para su aprobación.

La previa a la votación

Para aprobar era necesario que al menos dos senadores del oficialismo votaran a favor de la medida, situación que, durante la semana, se había alcanzado con el compromiso de Iván Moreira (UDI) y Juan Castro (RN).

Con el correr de los días se sumaron tres senadores más del oficialismo: José Durana (UDI), Manuel José Ossandón (RN) y David Sandoval.

Resultados de la votación: 2/3

Después de horas de intervenciones de congresistas y tres ministros de gobierno, dando sus argumentos en contra de la elección del retiro del 10%, la votación terminó superando el quórum de 3/5, logrando 29 votos a favor, 13 en contra y una abstención. así se aprobó la idea de legislar y su primer inciso sobre el retiro de los fondos de pensiones, que permitiría sacar hasta un máximo del 10% de los fondos.

Por lo tanto, 2/3 del senado votaron a favor de aprobar el retiro del 10% de las AFP.

El senador Francisco Chahuán (RN) en el último minuto cambió su voto “en contra” por una abstención, como símbolo de protesta contra el Gobierno, según respondió a los medios.

Las indicaciones

Adicionalmente a la aprobación en general del proyecto, se votaron cada una de las indicaciones aprobadas en la comisión de Constitución del Senado: ocho en total.

Los fondos retirados se considerarán intangibles
Los fondos serán pagados de forma integra

Trámites restantes

Tras haber sido aprobado el proyecto en general y particular, incluidas algunas de sus indicaciones, este debe ir a tercer trámite constitucional, por lo que volverá a la Cámara de Diputados y Diputadas para ser ratificado.

Luego de haber superado favorablemente este tercer y último trámite legislativo en el Congreso, el proyecto de ley puede ser despachado al presidente de la República para su promulgación y publicación.

Sin embargo, el mandatario tiene la facultad de vetar la ley de manera aditiva o sustitutiva, diferencia explicada por Fast Check CL en su artículo “Sebastián Piñera ha usado seis vetos presidenciales en su segundo mandato”.

En caso de ser vetado, el Congreso deberá discutir nuevamente lo indicado por el presidente. 

Por su parte, el Gobierno ha sido opositor del proyecto de ley de manera pública. El día de ayer, 21 de julio, la ministra Karla Rubilar señaló en un punto de prensa que “el Gobierno en ningún proyecto descarta a priori utilizar las herramientas que tiene. No obstante, estamos viendo cómo se desencadena el debate antes de finalmente tomar una decisión”. 

Cabe recordar que el ejecutivo tiene un plazo de 30 días, posterior a que el proyecto de ley fuera despachado totalmente del Congreso, para ingresar un veto presidencial.

Otra de las opciones, o posibles trámites restantes, es recurrir al Tribunal Constitucional (TC), declarando que lo aprobado sea inconstitucional, para que este organismo defina, en mérito del derecho constitucional, si es así o no.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Aysén

“El cargo de senador debería quedar vacante”: el escrito al Tricel que advierte riesgos para la asunción de Calisto

Tras la confirmación del desafuero de Miguel Ángel Calisto, ingresó al Tricel un «téngase presente» que advierte riesgos para su asunción como senador. El escrito sostiene que una eventual acusación podría provocar la pérdida del derecho a sufragio, requisito para asumir el cargo. Sin embargo, especialistas descartan que ese escenario sea posible antes del 11 de marzo y apuntan a vacíos normativos que podrían tensionar la instalación del nuevo Congreso, especialmente por la situación de desafuero que afecta al parlamentario.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

La escritora Isabel Allende le entregó su apoyo a José Antonio Kast: “Es un hombre honorable”: #Engañoso

Se viralizó un video de la escritora Isabel Allende en el que afirma que José Antonio Kast es un «hombre honorable» y que, según usuarios, sería una muestra de apoyo a su candidatura. Fast Check calificó el contenido como #Engañoso, ya que corresponde a una entrevista de 2022 en la que efectivamente se refiere de ese modo a Kast, pero en ningún momento expresó respaldo a su candidatura. De hecho, en esa elección apoyó públicamente a Gabriel Boric. Además, mediante un video la escritora desmintió la información, aclarando que sus dichos fueron sacados de contexto y que no apoya al candidato republicano.

Últimos chequeos:

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.

La escritora Isabel Allende le entregó su apoyo a José Antonio Kast: “Es un hombre honorable”: #Engañoso

Se viralizó un video de la escritora Isabel Allende en el que afirma que José Antonio Kast es un «hombre honorable» y que, según usuarios, sería una muestra de apoyo a su candidatura. Fast Check calificó el contenido como #Engañoso, ya que corresponde a una entrevista de 2022 en la que efectivamente se refiere de ese modo a Kast, pero en ningún momento expresó respaldo a su candidatura. De hecho, en esa elección apoyó públicamente a Gabriel Boric. Además, mediante un video la escritora desmintió la información, aclarando que sus dichos fueron sacados de contexto y que no apoya al candidato republicano.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

Aysén

“El cargo de senador debería quedar vacante”: el escrito al Tricel que advierte riesgos para la asunción de Calisto

Tras la confirmación del desafuero de Miguel Ángel Calisto, ingresó al Tricel un «téngase presente» que advierte riesgos para su asunción como senador. El escrito sostiene que una eventual acusación podría provocar la pérdida del derecho a sufragio, requisito para asumir el cargo. Sin embargo, especialistas descartan que ese escenario sea posible antes del 11 de marzo y apuntan a vacíos normativos que podrían tensionar la instalación del nuevo Congreso, especialmente por la situación de desafuero que afecta al parlamentario.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

Cementerio de La Serena: auditoría detectó que 53 cadáveres fueron depositados en nicho usado como depósito común

Una auditoría interna determinó que 53 cuerpos fueron trasladados al osario N.º 99 del Cementerio de Las Compañías en La Serena, utilizado como depósito común, y que existen inconsistencias en los registros y en la trazabilidad de exhumaciones. El hallazgo se suma a la investigación que lidera el Ministerio Público por presunta inhumación ilegal en ese recinto. El informe también estableció que tanto el Cementerio de Las Compañías como el de La Antena operaron durante años sin resolución sanitaria y presentan deficiencias en sus condiciones laborales y sanitarias, las que, según la corporación municipal que los administra, actualmente se encuentran en proceso de regularización y mejora.

“Academicista” y “elitista”: la inevitable agonía de Evópoli que activó una guerra interna entre sus generaciones

Evópoli, tras quedar bajo el umbral legal para mantener su existencia y activar el riesgo de disolución, enfrenta una crisis que desbordó lo electoral y detonó un conflicto abierto entre sus generaciones. Mientras la dirigencia histórica atribuye el fracaso a factores estratégicos y planea una apelación ante el Tricel, el estamento juvenil acusa una conducción «desconectada» y propone una reestructuración, evidenciando una fractura interna que ya tensiona la definición del rumbo político y orgánico del partido.