Aumenta la deforestación en la Selva Amazónica mientras el mundo combate al coronavirus: #Real

Fast Check Cl confirmó el aumento en la deforestación del Amazonas en territorio brasileño, el cual, entre enero y abril de este año, superó un 55% al mismo periodo del 2019.

FastCheckCL confirmó el aumento en la deforestación del Amazonas en territorio brasileño, que entre enero y abril 2020 superó un 55% al mismo periodo del año 2019. 


Por Emilio Carrera Paiva

El día 20 de mayo, el periodista Matías Olguín publicó en una de sus cuentas de Instagram (@mo_noticias) que en plena pandemia por Covid-19, la Selva Amazónica estaría siendo deforestada más que en años anteriores.

Esto se produciría por un menor número de agentes ambientales en la zona y las dificultades económicas de la zona, según señala la publicación de Olguín.

Para confirmar esta información, primero revisamos los datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE, por sus siglas en portugués). Este instituto es una unidad de investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología del país, cuyo objetivo es producir ciencia y tecnología en las áreas del espacio y el medio ambiente terrestre.

Tras revisar los datos públicos en la plataforma del INPE, pudimos observar que entre enero y abril de este año, se han deforestado 1.202,49 km2, equivalente a una y media veces la superficie del Gran Santiago. Esto corresponde a un aumento del 55% en comparación con los mismos meses en 2019.

Por lo tanto podemos confirmar que el amazonas sí está siendo deforestado a un mayor ritmo que en años anteriores, incluso durante la pandemia mundial por coronavirus. Las cifras de este año, también, supera en un 37% al promedio de deforestación entre enero y abril, desde el 2016 hasta el presente año.

inpe.br

En el gráfico, si bien se observa que el año 2018 tuvo dos meses cifras más altas que el 2019, al sumar los números de los 4 meses y comparar el resultado según cada año, el 2020 sigue siendo el más deforestado (entre enero y abril).

Para obtener estos datos, el INPE aplica el Sistema de Detección de Deforestación en Tiempo Real (Deter), un registro de alertas que evidencian cambios en la cubierta forestal de la Amazonía. Lo anterior lo realiza mediante imágenes satelitales que identifican y mapean cambios en la cubierta forestal con un área mínima de una hectárea. Se consideró los datos desde el año 2016, ya que en ese año se comenzó a utilizar una nueva versión del sistema “Deter”.

Razones políticas y repercusiones económicas

Una de las posibles causas, tal como señaló el periodista Matías Olguín, es la reducción de la protección ambiental por parte del Instituto Brasileño del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (IBAMA), vinculado al Ministerio del Medio Ambiente en Brasil.

La institución redujo el personal de campo para proteger su salud y también evitar contagios entre las comunidades que habitan el amazonas, afirma un artículo del medio británico, The Guardian.

El aumento en la deforestación también tendría relación con la mirada del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien defiende los planes de desarrollo en la región argumentando ser la mejor manera de disminuir la pobreza. 

En esta misma línea, en el Congreso brasileño se debe votar en los próximos días la Medida Provisional 910 (MP910), la cual legalizaría los asentamientos informales en tierras pertenecientes al Estado Federal. Lo anterior, incluso otorgando títulos de propiedad a quienes las ocupan actualmente contra la ley.

Según un artículo de Agence France-Presse, el pasado miércoles 20 de mayo las principales cadenas de supermercados británicos publicaron una carta abierta a los senadores y diputados de Brasilia manifestando su preocupación por la MP910. Si se adoptara la medida, señala la carta, “creemos que pondría en peligro la capacidad de empresas como las nuestras para seguir abasteciéndose de Brasil en el futuro”.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.

Municipalidad de Lolol ha pagado más de $670 millones a empresa vinculada al hermano de una funcionaria municipal

Entre 2022 y 2025, la Sociedad Constructora J.J.A. Limitada ha recibido más de $670 millones en contratos con la Municipalidad de Lolol, periodo en el que una funcionaria del municipio era hermana de uno de los socios de la empresa. En diciembre de 2023 entró en vigencia el artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe al Estado contratar con funcionarios públicos o sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, por lo que los convenios previos a esa fecha no estarían cuestionados. Sin embargo, en marzo de 2025, la empresa volvió a ser adjudicada para la mantención de áreas verdes, contrato mediante el cual ha percibido hasta ahora más de $117 millones.

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

(Video) “Parisi se adelanta a la segunda vuelta y da su apoyo a Jeannette Jara”: ‘Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana’: #Engañoso

Un video viral muestra a Franco Parisi diciendo: «Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana», dando supuestamente su apoyo a la candidata oficialista para una eventual segunda vuelta. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien menciona dicha frase, la hace en referencia al pensamiento de los votantes —es decir, tercera persona—, no a su opción personal.

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».

Municipalidad de Lolol ha pagado más de $670 millones a empresa vinculada al hermano de una funcionaria municipal

Entre 2022 y 2025, la Sociedad Constructora J.J.A. Limitada ha recibido más de $670 millones en contratos con la Municipalidad de Lolol, periodo en el que una funcionaria del municipio era hermana de uno de los socios de la empresa. En diciembre de 2023 entró en vigencia el artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe al Estado contratar con funcionarios públicos o sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, por lo que los convenios previos a esa fecha no estarían cuestionados. Sin embargo, en marzo de 2025, la empresa volvió a ser adjudicada para la mantención de áreas verdes, contrato mediante el cual ha percibido hasta ahora más de $117 millones.

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.

Curanilahue

Curanilahue: exfuncionarias habrían usado fichas de profesores jubilados para camuflar pagos a familiares

Yasna Chávez y Elsa Faúndez se encuentran imputadas por fraude al Fisco y delitos informáticos. Según una querella a la que tuvo acceso Fast Check CL, ambas habrían manipulado el sistema de remuneraciones municipal para desviar más de $35 millones hacia cuentas de familiares y personas cercanas, mediante la activación irregular de fichas de exdocentes jubilados. El presunto fraude fue detectado en 2023 tras una revisión interna, que reveló depósitos a la madre de Chávez, así como al padre de Faúndez.