¿Has pedido información por Ley de Transparencia?

Es un derecho que tenemos todos los ciudadanos: el acceso a la información transparente del Estado. En esta publicación educativa te enseñamos lo básico que debes saber de la Ley de Transparencia Nº 20.285.

Es un derecho que tenemos todos los ciudadanos: el acceso a la información transparente del Estado. En esta publicación educativa te enseñamos lo básico que debes saber de la Ley de Transparencia Nº 20.285.


Por Camila González

La Ley Nº 20.285 “Sobre acceso a la información pública” o más conocida como la Ley de Transparencia fue promulgada en el año 2008 y regula el principio de transparencia de la función pública, el derecho de acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado, los procedimientos para el ejercicio del derecho y para su amparo, y las excepciones a la publicidad de la información.

¿A quiénes puedes pedir?

Los organismos del Estado, que se rigen por las disposiciones de esta ley son:

  • Ministerios
  • Intendencias
  • Gobernaciones
  • Gobiernos regionales
  • Municipalidades
  • Fuerzas Armadas
  • Servicios públicos
  • Empresas del Estado
  • Contraloría General de la República
  • Banco Central
  • Congreso Nacional
  • Tribunales del Poder Judicial
  • Ministerio Público
  • Tribunal Constitucional
  • Justicia Electoral

Si quieres solicitar cualquier información pública, en todas estas reparticiones del Estado de Chile, es tu derecho y puedes hacerlo en el portal que el Consejo para la Transparencia dispone en su sitio web, en el que, además, puedes concentrar cualquier petición, seleccionando solo la repartición pública desde la que necesitas la información.

Pedir información transparente al Estado de Chile.

¿Cuál es la “información pública”?

Son los actos y resoluciones del Estado y la información elaborada con presupuesto público.

“El principio de transparencia de la función pública consiste en respetar y cautelar la publicidad de los actos, resoluciones, procedimientos y documentos de la Administración, así como las de sus fundamentos y en facilitar el acceso a esa información a cualquier persona”, señala también el documento de la Ley Nº 20.285.

En el texto de la ley se plantean además las excepciones a estas solicitudes, toda vez que la solicitud de información perturbe o afecte “el debido cumplimiento de las funciones de un órgano del Estado; los derechos de las personas; la seguridad de la nación; el interés nacional y cuando una ley de quórum calificado haya declarado reservada o secreta cierta información”.

Tipos de transparencia

Transparencia Activa:

La Ley de Transparencia plantea una obligación para los órganos de la Administración del Estado, que les exige mantener sus sitios web oficiales con información permanente y actualizada mensualmente, esa es la transparencia activa. Son los datos que están publicados y tienen relación a la estructura orgánica de la institución, facultades, personal, información sobre el presupuesto, resultados de auditorías, entre otras. 

Transparencia pasiva:

Adicionalmente, se destaca que todas las personas tienen derecho a solicitar y recibir información de cualquier organismo del Estado. Es lo que se conoce como transparencia pasiva o derechos de acceso.

Se contemplan los datos que no está publicada en la web, pero a la que los ciudadanos sí podrían tener acceso, si así lo requieren.

¿Cómo pido información pública por transparencia pasiva?

Para poder solicitar información por transparencia pasiva, se puede hacer de dos formas:

  1. Presencial: dirigirse a la Oficina de Partes del Organismo respectivo, con un formulario o carta ingresada.
  2. Virtual: en la página web www.portaltransparencia.cl o directamente en el sitio oficial de la institución en la que deseas solicitar información.

Los antecedentes que debes entregar son: nombre, apellido y dirección postal para recibir la respuesta.

Si es de forma virtual debes indicar un correo electrónico. En este caso, el portal web de transparencia de la institución te solicitará más datos, que son opcionales y debes rellenar también el campo donde te preguntan ¿qué información quieres pedir?

Al completar el proceso, te llegará un correo de aviso con el número de solicitud.

Plazos de la Transparencia Pasiva:

La transparencia pasiva tiene plazos de entrega, al ser información que debe ser organizada o recolectada por la institución respectiva.

Se otorga a ésta un plazo máximo de 20 días hábiles, desde la recepción de la solicitud, la que pueden responder de forma forma favorable o rechazando, dependiendo de si consideran que la información es parte de las excepciones de publicidad, es decir, no son publicables.

Adicionalmente, pueden extender el tiempo de entrega con una prórroga de 10 días hábiles adicionales a los 20 días iniciales, situación que deben avisar al solicitante formalmente.

¿Qué pasa si deciden no entregar la información que pedí?

De igual forma, en el caso de que no se entregue la información solicitada, o no estés satisfecho con la respuesta, se puede insistir, a través de un amparo en el Consejo para la Transparencia.

El reclamo se puede hacer de forma online, ingresando a la página web www.consejotransparencia.cl en la sección Realizar un reclamo y luego se deben completar los campos solicitados.

De igual forma, el trámite se puede hacer presencialmente: en regiones a las respectivas Gobernaciones Provinciales y en Santiago: a través de la Oficina de Partes del Consejo para la Transparencia, ubicado en Morandé 360, piso 7, entre 9:00 a 18:00 horas.

Consejo para la Transparencia

En la Ley Nº 20.285 también se estipuló la creación del Consejo para la Transparencia, que es una entidad autónoma, que tiene por objeto promover la transparencia de la función pública, fiscalizar el cumplimiento de las normas de transparencia y garantizar el derecho de acceso a la información.

Fast Check CL se contactó con Francisco Javier Leturia, Abogado y Profesor de la Universidad Católica, quien es uno de los cuatro consejeros del Consejo para la Transparencia.

Leturia nos comentó que el Consejo directivo del Consejo para la Transparencia es quién lo administra y se encarga de su buen funcionamiento.

Una de sus funciones es resolver casos “a veces los servicios públicos no dan la información, la gente pone su reclamo y nosotros debemos decidir si corresponde o no que entreguen la información al usuario solicitante”.

Úsa la transparencia activa y pasiva: Es tu derecho.

El equipo de Fast Check CL recomienda ejercer tú derecho, tanto a través de la transparencia activa, como solicitando información por transparencia pasiva.

Es una herramienta ciudadana, que nos permite a todos poder fiscalizar a las instituciones y/o autoridades y poder transparentar la información pública.

Los organismos y trabajadores que no cumplan con la Ley de Transparencia pueden ser sancionados con entre un 20% y un 50% de sus remuneraciones.

En el Artículo Nº 47 de la ley se explicita “El incumplimiento injustificado de las normas sobre transparencia activa se sancionará con multa de 20% a 50% de las remuneraciones del infractor”.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Mayol dice que Johannes Kaiser lidera las encuestas”: #Engañoso

Una publicación afirmó que Alberto Mayol, durante el programa Sin Filtros, dijo que Johannes Kaiser lidera las encuestas presidenciales. Fast Check CL califica este contenido como #Engañoso, ya que el video compartido corresponde a la emisión del 21 de abril y no es actual. Además, en ese programa, Mayol señaló que Kaiser superó a José Antonio Kast en las encuestas, pero no afirmó que las encabezara.

Imagen del exministro Juan Carlos Jobet tomando alcohol en un yate en Cancún: #Falso

En X se compartió una imagen que supuestamente muestra al exministro de Energía, Juan Carlos Jobet, bebiendo alcohol en un contexto lúdico. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. En realidad corresponde a una persona que trabajó junto Jobet en AFP Capital. El propio exministro y el difusor original del contenido, Alberto Mayol, lo confirman.

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.

Labra

No se abstuvo: alcalde de San Joaquín firmó contrato de servicios entre el municipio y la empresa de un proveedor de su campaña

Fast Check CL detectó que el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra (Ind.), puso su firma en documentos que se relacionaban con la empresa de un proveedor que previamente había prestado servicios a sus campañas de 2021. La firma Campos y Urbina Limitada, perteneciente a uno de sus proveedores electorales, ha recibido 29 órdenes de compra hasta este año, por más de $24 millones desde que Labra asumió como jefe comunal. Parte de esos contratos fueron suscritos directamente por el propio alcalde, lo que podría vulnerar el principio de probidad exigido por la ley, dado el vínculo previo con el proveedor y el deber de abstención.

Comités de Vivienda de Pudahuel acusan a concejal de cobrar comisiones irregulares: se denunció ante Fiscalía

Una carta enviada por cinco comités de vivienda de Pudahuel acusa al concejal Manuel Ibarra Mondaca (IND-PPD) de exigir pagos indebidos, presionar a dirigentes e incluso ocupar de forma irregular una vivienda social. El documento —al que accedió Fast Check CL— fue tomado por el diputado Héctor Ulloa, quien ofició al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). A partir de ello, la División Jurídica del organismo presentó una denuncia en la Fiscalía Regional Metropolitana Occidente por eventuales delitos de estafa, mientras que el Serviu Metropolitano inició una fiscalización sobre los proyectos cuestionados.

Últimos chequeos:

(Imagen) Senadora Fabiola Campillai posando para Revista Caras: #Falso

Mediante X, se viralizó una imagen de la senadora, Fabiola Campillai, posando para la Revista Caras con gran cantidad de maquillaje. Sin embargo, esto es #Falso. La parlamentaria no ha sido entrevista en dicha revista y la imagen se editó para exacerbar su maquillaje. Además, su propio equipo lo desmintió e informaron que la fotografía original se tomó para una entrevista en La Tercera.

Bomberos rechazo

(Imagen) “Bomberos llamaron a votar rechazo”: #Falso

Una publicación en X asegura que Bomberos de Chile llamó a votar Rechazo en el primer proceso constitucional. Sin embargo, Fast Check calificó el contenido como #Falso. La misma institución descartó el respaldo en 2022 y la portada de diario adjunta es trucada.

“Mayol dice que Johannes Kaiser lidera las encuestas”: #Engañoso

Una publicación afirmó que Alberto Mayol, durante el programa Sin Filtros, dijo que Johannes Kaiser lidera las encuestas presidenciales. Fast Check CL califica este contenido como #Engañoso, ya que el video compartido corresponde a la emisión del 21 de abril y no es actual. Además, en ese programa, Mayol señaló que Kaiser superó a José Antonio Kast en las encuestas, pero no afirmó que las encabezara.

Imagen del exministro Juan Carlos Jobet tomando alcohol en un yate en Cancún: #Falso

En X se compartió una imagen que supuestamente muestra al exministro de Energía, Juan Carlos Jobet, bebiendo alcohol en un contexto lúdico. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. En realidad corresponde a una persona que trabajó junto Jobet en AFP Capital. El propio exministro y el difusor original del contenido, Alberto Mayol, lo confirman.

Labra

No se abstuvo: alcalde de San Joaquín firmó contrato de servicios entre el municipio y la empresa de un proveedor de su campaña

Fast Check CL detectó que el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra (Ind.), puso su firma en documentos que se relacionaban con la empresa de un proveedor que previamente había prestado servicios a sus campañas de 2021. La firma Campos y Urbina Limitada, perteneciente a uno de sus proveedores electorales, ha recibido 29 órdenes de compra hasta este año, por más de $24 millones desde que Labra asumió como jefe comunal. Parte de esos contratos fueron suscritos directamente por el propio alcalde, lo que podría vulnerar el principio de probidad exigido por la ley, dado el vínculo previo con el proveedor y el deber de abstención.

(Video) “Jeannette Jara afirma en ICARE que atacará la seguridad pública, no a los delincuentes”: #Engañoso

En redes sociales circula un video que asegura que, durante el debate presidencial Enade 2025, Jeannette Jara afirmó que combatirá la seguridad pública en lugar de la delincuencia. Fast Check CL calificó esta afirmación como #Engañosa. Al revisar el registro completo, se verifica que, aunque la candidata pronuncia esa frase, inmediatamente la rectifica y aclara que su propuesta es combatir la delincuencia fortaleciendo la seguridad pública, contrario a lo que se intenta instalar al recortar su intervención.

Bomberos rechazo

(Imagen) “Bomberos llamaron a votar rechazo”: #Falso

Una publicación en X asegura que Bomberos de Chile llamó a votar Rechazo en el primer proceso constitucional. Sin embargo, Fast Check calificó el contenido como #Falso. La misma institución descartó el respaldo en 2022 y la portada de diario adjunta es trucada.

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.