¿Has pedido información por Ley de Transparencia?

Es un derecho que tenemos todos los ciudadanos: el acceso a la información transparente del Estado. En esta publicación educativa te enseñamos lo básico que debes saber de la Ley de Transparencia Nº 20.285.

Es un derecho que tenemos todos los ciudadanos: el acceso a la información transparente del Estado. En esta publicación educativa te enseñamos lo básico que debes saber de la Ley de Transparencia Nº 20.285.


Por Camila González

La Ley Nº 20.285 “Sobre acceso a la información pública” o más conocida como la Ley de Transparencia fue promulgada en el año 2008 y regula el principio de transparencia de la función pública, el derecho de acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado, los procedimientos para el ejercicio del derecho y para su amparo, y las excepciones a la publicidad de la información.

¿A quiénes puedes pedir?

Los organismos del Estado, que se rigen por las disposiciones de esta ley son:

  • Ministerios
  • Intendencias
  • Gobernaciones
  • Gobiernos regionales
  • Municipalidades
  • Fuerzas Armadas
  • Servicios públicos
  • Empresas del Estado
  • Contraloría General de la República
  • Banco Central
  • Congreso Nacional
  • Tribunales del Poder Judicial
  • Ministerio Público
  • Tribunal Constitucional
  • Justicia Electoral

Si quieres solicitar cualquier información pública, en todas estas reparticiones del Estado de Chile, es tu derecho y puedes hacerlo en el portal que el Consejo para la Transparencia dispone en su sitio web, en el que, además, puedes concentrar cualquier petición, seleccionando solo la repartición pública desde la que necesitas la información.

Pedir información transparente al Estado de Chile.

¿Cuál es la “información pública”?

Son los actos y resoluciones del Estado y la información elaborada con presupuesto público.

“El principio de transparencia de la función pública consiste en respetar y cautelar la publicidad de los actos, resoluciones, procedimientos y documentos de la Administración, así como las de sus fundamentos y en facilitar el acceso a esa información a cualquier persona”, señala también el documento de la Ley Nº 20.285.

En el texto de la ley se plantean además las excepciones a estas solicitudes, toda vez que la solicitud de información perturbe o afecte “el debido cumplimiento de las funciones de un órgano del Estado; los derechos de las personas; la seguridad de la nación; el interés nacional y cuando una ley de quórum calificado haya declarado reservada o secreta cierta información”.

Tipos de transparencia

Transparencia Activa:

La Ley de Transparencia plantea una obligación para los órganos de la Administración del Estado, que les exige mantener sus sitios web oficiales con información permanente y actualizada mensualmente, esa es la transparencia activa. Son los datos que están publicados y tienen relación a la estructura orgánica de la institución, facultades, personal, información sobre el presupuesto, resultados de auditorías, entre otras. 

Transparencia pasiva:

Adicionalmente, se destaca que todas las personas tienen derecho a solicitar y recibir información de cualquier organismo del Estado. Es lo que se conoce como transparencia pasiva o derechos de acceso.

Se contemplan los datos que no está publicada en la web, pero a la que los ciudadanos sí podrían tener acceso, si así lo requieren.

¿Cómo pido información pública por transparencia pasiva?

Para poder solicitar información por transparencia pasiva, se puede hacer de dos formas:

  1. Presencial: dirigirse a la Oficina de Partes del Organismo respectivo, con un formulario o carta ingresada.
  2. Virtual: en la página web www.portaltransparencia.cl o directamente en el sitio oficial de la institución en la que deseas solicitar información.

Los antecedentes que debes entregar son: nombre, apellido y dirección postal para recibir la respuesta.

Si es de forma virtual debes indicar un correo electrónico. En este caso, el portal web de transparencia de la institución te solicitará más datos, que son opcionales y debes rellenar también el campo donde te preguntan ¿qué información quieres pedir?

Al completar el proceso, te llegará un correo de aviso con el número de solicitud.

Plazos de la Transparencia Pasiva:

La transparencia pasiva tiene plazos de entrega, al ser información que debe ser organizada o recolectada por la institución respectiva.

Se otorga a ésta un plazo máximo de 20 días hábiles, desde la recepción de la solicitud, la que pueden responder de forma forma favorable o rechazando, dependiendo de si consideran que la información es parte de las excepciones de publicidad, es decir, no son publicables.

Adicionalmente, pueden extender el tiempo de entrega con una prórroga de 10 días hábiles adicionales a los 20 días iniciales, situación que deben avisar al solicitante formalmente.

¿Qué pasa si deciden no entregar la información que pedí?

De igual forma, en el caso de que no se entregue la información solicitada, o no estés satisfecho con la respuesta, se puede insistir, a través de un amparo en el Consejo para la Transparencia.

El reclamo se puede hacer de forma online, ingresando a la página web www.consejotransparencia.cl en la sección Realizar un reclamo y luego se deben completar los campos solicitados.

De igual forma, el trámite se puede hacer presencialmente: en regiones a las respectivas Gobernaciones Provinciales y en Santiago: a través de la Oficina de Partes del Consejo para la Transparencia, ubicado en Morandé 360, piso 7, entre 9:00 a 18:00 horas.

Consejo para la Transparencia

En la Ley Nº 20.285 también se estipuló la creación del Consejo para la Transparencia, que es una entidad autónoma, que tiene por objeto promover la transparencia de la función pública, fiscalizar el cumplimiento de las normas de transparencia y garantizar el derecho de acceso a la información.

Fast Check CL se contactó con Francisco Javier Leturia, Abogado y Profesor de la Universidad Católica, quien es uno de los cuatro consejeros del Consejo para la Transparencia.

Leturia nos comentó que el Consejo directivo del Consejo para la Transparencia es quién lo administra y se encarga de su buen funcionamiento.

Una de sus funciones es resolver casos “a veces los servicios públicos no dan la información, la gente pone su reclamo y nosotros debemos decidir si corresponde o no que entreguen la información al usuario solicitante”.

Úsa la transparencia activa y pasiva: Es tu derecho.

El equipo de Fast Check CL recomienda ejercer tú derecho, tanto a través de la transparencia activa, como solicitando información por transparencia pasiva.

Es una herramienta ciudadana, que nos permite a todos poder fiscalizar a las instituciones y/o autoridades y poder transparentar la información pública.

Los organismos y trabajadores que no cumplan con la Ley de Transparencia pueden ser sancionados con entre un 20% y un 50% de sus remuneraciones.

En el Artículo Nº 47 de la ley se explicita “El incumplimiento injustificado de las normas sobre transparencia activa se sancionará con multa de 20% a 50% de las remuneraciones del infractor”.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Aysén

“El cargo de senador debería quedar vacante”: el escrito al Tricel que advierte riesgos para la asunción de Calisto

Tras la confirmación del desafuero de Miguel Ángel Calisto, ingresó al Tricel un «téngase presente» que advierte riesgos para su asunción como senador. El escrito sostiene que una eventual acusación podría provocar la pérdida del derecho a sufragio, requisito para asumir el cargo. Sin embargo, especialistas descartan que ese escenario sea posible antes del 11 de marzo y apuntan a vacíos normativos que podrían tensionar la instalación del nuevo Congreso, especialmente por la situación de desafuero que afecta al parlamentario.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.

Últimos chequeos:

La escritora Isabel Allende le entregó su apoyo a José Antonio Kast: “Es un hombre honorable”: #Engañoso

Se viralizó un video de la escritora Isabel Allende en el que afirma que José Antonio Kast es un «hombre honorable» y que, según usuarios, sería una muestra de apoyo a su candidatura. Fast Check calificó el contenido como #Engañoso, ya que corresponde a una entrevista de 2022 en la que efectivamente se refiere de ese modo a Kast, pero en ningún momento expresó respaldo a su candidatura. De hecho, en esa elección apoyó públicamente a Gabriel Boric. Además, mediante un video la escritora desmintió la información, aclarando que sus dichos fueron sacados de contexto y que no apoya al candidato republicano.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

“Academicista” y “elitista”: la inevitable agonía de Evópoli que activó una guerra interna entre sus generaciones

Evópoli, tras quedar bajo el umbral legal para mantener su existencia y activar el riesgo de disolución, enfrenta una crisis que desbordó lo electoral y detonó un conflicto abierto entre sus generaciones. Mientras la dirigencia histórica atribuye el fracaso a factores estratégicos y planea una apelación ante el Tricel, el estamento juvenil acusa una conducción «desconectada» y propone una reestructuración, evidenciando una fractura interna que ya tensiona la definición del rumbo político y orgánico del partido.

Juanma Valenzuela, diputado electo de Bad Boys: “Llegando al Congreso hay que hacer una Ley Mayol o una Ley Cadem”

Juan Marcelo Valenzuela analiza el desempeño electoral del PDG y el rol que jugaron las encuestas en la primera vuelta: «La oda a Johannes Kaiser el último mes fue un escándalo». En conversación con Fast Check CL, el diputado electo aborda la identidad política del partido, el peso real de su electorado y la posición que adoptarán de cara a la segunda vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.