La vacuna rusa, la vacuna china, la vacuna chilena: la necesidad por una cura

El anucio del registro de la vacuna rusa, llamada Sputnik V, generó revuelo en la comunidad cienífica y la prensa internacional. Fast Check CL conversó con especialistas con respecto a su proceso, funcionamiento, y también se adentró en la participación de Chile en la materia.

El anucio del registro de la vacuna rusa, llamada Sputnik V, generó revuelo en la comunidad cienífica y la prensa internacional. Fast Check CL conversó con especialistas con respecto a su proceso, funcionamiento, y también se adentró en la participación de Chile en la materia.


Por Emilio Carrera Paiva

El 11 de agosto del 2020, el presidente ruso, Vladimir Putin, anunció que su gobierno registró la primera vacuna a nivel mundial contra el coronavirus, a la cual llamaron “Sputnik V”. Esto sucedió, luego de que el 3 de agosto informaran de su efectividad en personas voluntarias.

Putin anuncia que Rusia desarrolló la "primera" vacuna contra el ...
Imagen de France24.com

En concreto, la vacuna ha sido diseñada por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya y el Ministerio de Defensa ruso. Este último, afirmó el 3 de agosto que las revisiones de los resultados demostraron una evidente respuesta inmune como resultado de la vacunación, según informó la Agencia Rusa de Información Nóvosti.

“Se ha registrado, por primera vez en el mundo, una vacuna contra el nuevo coronavirus”, dijo el presidente, Vladimir Putin, durante el anuncio del martes. Incluso, aseguró que una de sus hijas -María o Katerina- se aplicó las dos dosis de la vacuna, tras lo cual solo le habría subido la fiebre. Pero, finalmente “se siente bien y tiene un alto número de anticuerpos”, señaló el mandatario ruso.

Anuncio cuestionado

Sin embargo, esta ha sido cuestionada por la comunidad científica internacional, según se consigna en medios como BBC, Reuters y CNN en español. Lo que todos critican es la falta de información acerca de los resultados de los estudios realizados y la falta de etapas necesarias para validarla.

“Acelerar los procesos no debe significar poner en compromiso la seguridad” afirmó el portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tarik Jasarevic, durante una rueda de prensa el día martes(que martes). Además, aseguró estar en contacto con las autoridades rusas e indicó que su vacuna, como las demás en estudio, deberán continuar los trámites indicados por el organismo.

En Chile, el ministro de Salud, Enrique Paris, se refirió al anuncio de la vacuna durante el balance diario del coronavirus del 11 de agosto. La autoridad señaló que “según la información que obtuvimos de la OMS, esta requiere todavía más evidencia. La precalificación de cualquier vacuna, incluye revisión, evaluación de los riesgos y datos de seguridad y eficacia que aún desconocemos”.

Helia Molina sobre nombramiento de Enrique Paris “Tiene harto oído ...
Enrique Paris, ministro de Salud- Imagen de Radiousach.cl

Cabe señalar que Fast Check CL se comunicó con la Embajada de Rusia en Chile para obtener más información sobre la vacuna. Sin embargo, hasta el momento de la publicación, tras varios días de insistencia, no obtuvimos respuesta.

Fases de desarrollo de una vacuna

Uno de los aspectos cuestionados sobre la vacuna “Sputnik V”, es la poca información que han publicado sus investigadores. Lo que se conoce públicamente son los estudios de la fase I, que se presentaron ante la OMS.

La OPS publicó un documento llamado “Las fases de desarrollo de una vacuna”, en el que se señalan cinco fases:

En concreto, la información que entregó el Centro Gamaleya son dos ensayos correspondientes a la fase I.

En cada uno de ellos participaron 38 personas (hombres y mujeres) voluntarias, entre 18 y 60 años: sin antecedentes de enfermedad por covid-19.

Ambos estudios comenzaron el 17 de junio y finalizaron primariamente el 3 de agosto y el 10 de agosto finalizaron completamente.

La información disponible, permite a otros investigadores poder replicar los estudios, esto se denomina “confiabilidad científica”. La falta de información sobre etapas pasadas o en desarrollo, dificulta la replicación de estos procesos.

“Hay cientas de candidatas a vacunas y esta es una más”

Fast Check CL conversó con Fernando Lolas, Director del Centro de Bioética de la Universidad de Chile y ex Director del Programa de Bioética de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quien señala que el registro de la vacuna “significa que un organismo regulatorio en un país determinado aprobó un producto y eso hace pensar que es un producto eficaz, pero eso no lo sabemos”. 

Fernando Lolas – Universidad de Chile

Además, nos dijo que es importante “distinguir el hecho de que un producto sea realmente eficaz para lo que dice servir y otro, que no tiene nada que ver con eso, es el proceso de registro, que depende de las legislaciones y mecanismos de control que puedan existir en cada país”.

En casos de emergencia, afirma el Dr. Lolas, como está ocurriendo ahora con el coronavirus, “se hace lo que se llama un Fast-track, o sea, deliberadamente acelerar los procesos de toma de decisiones y en esos casos, el peligro mayor existe en no tener la suficiente evidencia para las afirmaciones”.

Por otra parte, Fast Check CL conversó con Miguel O’Ryan, infectólogo del Instituto Bioético de la Universidad de Chile y también investigador del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia. Se le consultó si es que, con la información actualmente disponible, se puede señalar que existe una vacuna contra el covid-19, a lo que respondió: “Absolutamente no. Hay cientas de candidatas a vacuna y esta es una más.

Miguel O’Ryan, infectólogo del Instituto Bioético de la Universidad de Chile – IMII

O’Ryan hace la diferencia entre inscribir una vacuna para su uso y hacerlo para ensayos clínicos. Él asegura que “al inscribir una para ensayo clínico no se hace la propaganda que se ha hecho, de que tienen la primera vacuna. Al registrarla de esta forma, no significa que haya una vacuna, sino que es una candidata más. Puede fallar.”

¿Cómo funciona la vacuna rusa?

Conversamos con el Inmunólogo de la Universidad de Chile, Miguel O’Ryan, acerca de cómo funciona la Sputnik V, según la información actualmente disponible. Sin embargo, asegura que se debe considerar la falta de “todos los estudios preclínicos en líneas celulares y animales de experimentación, que demuestran la respuesta inmune que confiere la vacuna en ellos”.

La vacuna rusa, explica O’Ryan, consiste en dos dosis: una inicial con un adenovirus 26 y una de refuerzo con un adenovirus 5. 

Los “adenovirus” cumplen la función de vector introduciendo el segmento genético, en este caso de la proteína espiga del coronavirus, al tejido inoculado.

Sputnik V: las dudas sobre la vacuna aprobada en Rusia por el ...
bbc.com

Al inocular este virus, inserta su material genético en las células, “produciendo la síntesis de la proteína espiga que se había introducido en el material genético del adenovirus. Tal como un caballo de Troya, explica O’Ryan.

En las células “se rompe la cápside proteica, quedando solo el material genético del virus, para poder replicarse dentro de ellas. Así, se reproduce el gen del adenovirus y, dentro de eso, también lo hace la partícula viral del coronavirus previamente insertada”.

Finalmente, el especialista concluye que “esto se hace para que la célula traduzca la proteína espiga, se la presente al sistema inmune y este pueda producir la respuesta inmune”.

Vacunas “candidatas”

Varios países están trabajando en distintos tipos de vacunas contra el coronavirus. Estas vacunas “candidatas” son recopiladas en un listado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), llamado “Panorama de las vacunas candidatas al covid-19”.

La vacuna china en Chile:

En este documento se registran actualmente 139 vacunas en evaluación pre-clínica, y 28 en evaluación clínica. Dentro de estas últimas se encuentra la vacuna rusa del Centro Gamaleya, en fase I; y la vacuna china de Sinovac Biotech, en fase III

Además, de la vacuna china (que sería la utilizada en Chile) hay otras seis vacunas que se encuentran en la fase III de los estudios clínicos. Estas son desarrolladas por: 

  • La Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca;
  • El Instituto de Productos Biológicos de Wuhan y el Grupo de Biotecnología Nacional de China (CNBG, por sus siglas en inglés); 
  • El Instituto de Biotecnología de Beijing y el CNBG;
  • La compañía Moderna y el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID); y
  • Empresa biofarmacéutica BionTech, el laboratorio Pfizer y la firma Fosun Pharma.

La OMS durante el punto de prensa en que se refirió a la vacuna rusa, declaró sentirse animada “por la rapidez en que se están desarrollando las vacunas” y que esperan “se muestren seguras y eficientes”.

Chile y su estudio de vacunas

En Chile se está trabajando en una fórmula propia para el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus. El director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII), Alexis Kalergis, es quien lidera la investigación llevada a cabo en nuestro país, apoyado por la Mesa Social Covid-19 UC.

Fast Check CL entrevistó al Dr. Kalergis sobre el desarrollo de su vacuna y acerca de los estudios que se harán en Chile con relación a una vacuna elaborada en China.

¿Cómo funciona la vacuna que está siendo diseñada por ustedes?

En la UC y con apoyo de la Fundación Copec UC, estamos desarrollando junto a un equipo de científicos y científicas jóvenes prototipos de vacunas contra SARS-CoV-2. Este trabajo lo empezamos en Febrero de este año y a la fecha hemos obtenido resultados positivos. De hecho algunos de estos prototipos ya se encuentra en evaluación de inducción de inmunidad, con resultados alentadores.

De acuerdo a la experiencia acumulada en el desarrollo de vacunas contra otros agentes respiratorios, como Virus Respiratorio Sincicial y Metapneumovirus, esperamos que nuestra vacuna sea segura e induzca una respuesta inmune con la capacidad de proteger contra el COVID-19, por medio de la inducción de anticuerpos neutralizantes y la activación de linfocitos T. Esperamos además que esta vacuna confiera protección por medio de la inducción de inmunidad entrenada luego de la inmunización.

¿En qué objetivo se han focalizado para su desarrollo, con respecto a otras vacunas diseñadas por otros laboratorios?

El objetivo primordial es desarrollar una vacuna que sea segura y efectiva. Cabe destacar que uno de nuestro prototipos, tiene la ventaja de estar pensado para ser utilizado en un recién nacido, además de adultos y adultos mayores. Esta es una característica única y que nos distingue de los otros laboratorios que desarrollan vacunas para COVID19.

¿En qué parte de los ensayos pre clínicos se encuentran y cuáles les quedan para llegar a la fase clínica?

Estamos en plena ejecución de los ensayos preclínicos de algunos de nuestro prototipos de vacuna, en donde estamos evaluando seguridad y respuesta inmune en modelos experimentales.

De resultar seguros e inmunogénicos, escalaremos estos prototipos para su producción en condiciones GMP, para lo cual ya contamos experiencia trabajando con plantas productoras internacionales que pueden generar dosis aptas para su uso en humanos.

Una vez obtenidas estas dosis y habiendo evaluado nuevamente sus capacidades de seguridad e inmunogenicidad, se podrían iniciar los estudios clínicos en humanos. Dado que, de que a pesar de tener buenos resultados con alguno de estos prototipos, contar con una vacuna tomará una cantidad de tiempo difícil de anticipar.

El doctor Alexis Kalergis también se refiere al convenio de colaboración científica entre Sinovac Biotech y la Pontificia Universidad Católica. Con el cual, en nuestro país se realizarán pruebas corespondientes a la fase III de la vacuna desarrollada por el laboratorio chino.

¿En qué consiste el trabajo colaborativo que llevan con la PUC y Sinovac?

Es un convenio de colaboración científica entre Sinovac Biotech y la UC, que permitirá facilitar la generación de investigación en conjunto entre ambas entidades, específicamente en el desarrollo de vacunas. 

¿Qué motiva a la PUC para trabajar en los estudios con conjunto a Sinovac?

El convenio es sólo entre la UC y Sinovac. La calidad científica que hay en Chile, nos ha abierto las puertas a desarrollar colaboraciones que permitirán facilitar la generación de investigación en conjunto entre ambas entidades, ya que es importante el desarrollo de las capacidades humanas y que estas queden instaladas en Chile. También es importante la asociatividad para logra una o varias vacunas seguras y efectivas contra el COVID19.

¿Qué tipo de vacuna desarrolló Sinovac y en qué se diferencia con la vacuna que están desarrollando uds?

La estrategia desarrollada por Sinovac se basa en una vacuna que se denomina clásica o de primera generación ya que es una vacuna de virus inactivado, pues ha sido probada con éxito para otros virus, como por ejemplo influenza y poliomielitis. En términos simples, es el SARS-CoV-2 que ha sido tratado químicamente para inactivarlo y no puede causar infección. Sin embargo, este virus inactivado retiene su capacidad de activar la respuesta inmune y por lo tanto generar inmunidad protectora.

Nuestros prototipos van por una camino distinto, que no incluye al virus, siempre teniendo presente en una sean segura y efectiva en inducir respuesta inmune capaz de neutralizar a este agente infeccioso e impedir la infección.

Finalmente los especialistas entrevistados para este artículo coinciden en que no tendríamos una vacuna en Chile, al menos, hasta el próximo año.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Daniela Muñoz

Exfuncionaria de Bienes Nacionales denunciada por subcontrato arrendó inmueble fiscal a solo $170 mil: ahora lo usa su cuñado

Daniela Muñoz Leiva, exfuncionaria del Ministerio de Bienes Nacionales denunciada por presunta subcontratación irregular en la Estrategia Nacional del Litio, arrendó durante años un inmueble fiscal en Providencia por $170 mil mensuales mientras trabajaba en la misma cartera. Tras su salida, la vivienda pasó a ser ocupada por su hermana y su cuñado, quien en 2024 regularizó la situación y firmó un nuevo contrato con el ministerio. Sin embargo, un año después, el arrendatario recibió avisos de cobranza por atrasos en los pagos.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

Municipalidad de Lolol ha pagado más de $670 millones a empresa vinculada al hermano de una funcionaria municipal

Entre 2022 y 2025, la Sociedad Constructora J.J.A. Limitada ha recibido más de $670 millones en contratos con la Municipalidad de Lolol, periodo en el que una funcionaria del municipio era hermana de uno de los socios de la empresa. En diciembre de 2023 entró en vigencia el artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe al Estado contratar con funcionarios públicos o sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, por lo que los convenios previos a esa fecha no estarían cuestionados. Sin embargo, en marzo de 2025, la empresa volvió a ser adjudicada para la mantención de áreas verdes, contrato mediante el cual ha percibido hasta ahora más de $117 millones.

Últimos chequeos:

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

Fact checking al Debate Anatel de primera vuelta

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.