“Escandaloso: Contraloría confirmó millonario desvío de fondos en el extranjero que iban destinados para reconstrucción de Atacama”: #Fake

Fast Check CL leyó el documento con la investigación completa de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputadas y Diputados sobre la reconstrucción de Atacama, producto del aluvión en 2015, concluyendo que la información compartida es falsa. No hubo desvío de recursos al extranjero, así lo confirmó el Congreso Nacional y la Contraloría General de la República.

Fast Check CL leyó el documento con la investigación completa de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputadas y Diputados, sobre la reconstrucción de Atacama, producto del aluvión en 2015, concluyendo que la información compartida es falsa. No hubo desvío de recursos al extranjero, así lo confirmó el Congreso Nacional y la Contraloría General de la República.


Por Equipo Fast Check CL

Llegó a nuestra casilla de redes sociales un post de Facebook hecho por un usuario, que comparte una imagen de la expresidenta Michelle Bachelet, en cuya bajada se indica que la Contraloría General de la República habría confirmado un desvío de fondos al extranjero, que estaban destinados para la reconstrucción de Atacama.

Fast Check CL conversó con la cuenta de Contralorito, órgano difusor de la Contraloría General de la República, para conocer si esta institución confirmó un “millonario desvío de fondos al extranjero, cuyo fin era la reconstrucción de Atacama, lo que rechazaron, indicándonos que se trataría de una información falsa.

¿Cuál es el origen de esta información?

El 10 de abril del 2018 la Cámara de Diputadas y Diputados creó una Comisión Investigadora del uso y gastos de los recursos de la Ley Reservada del Cobre, que fueron destinados en la reconstrucción de Antofagasta y Atacama, por el aluvión que afectó a la zona en 2015.

El objetivo de esta comisión era: “lograr transparentar el uso de los fondos destinados por ley a la reconstrucción y, a su vez, determinar las responsabilidades políticas de los organismos y agentes que hubiesen incurrido en falencias o faltas a su mandato”.

La comisión sesionó 10 veces durante el 2018 y conversó con el director de la Dirección de Presupuesto, Rodrigo Cerda; el Contralor General de la República, Jorge Bermudez; el ex subsecretario de Desarrollo Regional, Felipe Salaberry; el intendente de Atacama, Mauricio Villena; entre otros invitados, asesores y equipos de gobierno.

¿Cómo se incorporaron estos recursos?

Los dineros aprobados por la Ley Reservada del Cobre para la reconstrucción de la zona fueron de USD $500.000.000 (2015), “afirmó el señor director Cerda que eso no quiere decir que no haya un gasto por
500 millones en la región. Lo que dice la ley es que se ingresan, pero después dice que en un monto equivalente de 500 millones se deben gastar en la zona.

Por lo tanto, la ley dispone un destino del gasto al señalar que un monto equivalente a los recursos indicados sería destinado a contribuir al financiamiento, porque con estos 500 millones de dólares no se alcanza al financiamiento completo de los 1.500 millones.”

La ley 20.833 que estableció la reconstrucción de esta zona afectada por aluvión, no definió la creación de un fondo especial para la reconstrucción, sino un aumento presupuestario de USD $500.000.000 de la Ley Reservada del Cobre, que fue integrado al presupuesto total de la nación, no a un gasto en particular.

Estos recursos, posteriormente, fueron entregados a los ministerios y servicios respectivos, mediante reasignación presupuestaria.

“Por ello, se efectuó un incremento en el presupuesto nacional (se inyectaron recursos frescos al Estado provenientes de la Ley Reservada del Cobre) y por otra, se estableció que un monto equivalente a estas sumas sería destinado para la Reconstrucción. Esto significó que el Estado dispusiera de mayores recursos para hacer frente a las tareas de reconstrucción luego de los aluviones del año 2015 que afectaron la
zona norte del país”.

¿Qué se concluyó en la Comisión Investigadora?

La Comisión concluyó que los recursos fueron efectivamente traspasados y ejecutados en las zonas afectadas.

En el documento de 43 páginas con los resultados de la comisión investigadora, se puede ver como el Congreso concluyó como “un hecho indiscutible para esta Comisión que el monto contemplado en la ley N° 20.833 fue transferido a las arcas fiscales incrementando el presupuesto de la Nación. Ello significó que se inyectaran recursos frescos al Tesoro”.

Por lo tanto, Fast Check CL considera que la información compartida en redes sociales es falsa. No hubo un desvío de fondos, por el contrario, se ejecutaron los recursos destinados, de la Ley Reservada del Cobre, para apoyar la tarea del Estado en la reconstrucción de la zona norte golpeada por el aluvión.

Críticas a la ley de la reconstrucción

Una de las críticas hechas en el documento de investigación, a la ley 20.833, es que esta no permite una “adecuada fiscalización de los recursos que se
traspasan desde la Ley Reservada del Cobre para efectos de acudir en ayuda de las comunidades afectadas por las catástrofes y desastres naturales y no es amigable con el principio de transparencia que debe primar en todas las actuaciones del Estado.”

Esto se debe a que la ley no creó una glosa presupuestaria para efectuar la ayuda de la reconstrucción, sino que aprobó solo un monto, el que fue incorporado totalmente al Estado, el que después redistribuyó en los órganos respectivos. Una cuestión de formas, que provocó esta investigación del Parlamento, que determinó finalmente que los recursos sí llegaron a las zonas afectadas.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

Curanilahue

Curanilahue: exfuncionarias habrían usado fichas de profesores jubilados para camuflar pagos a familiares

Yasna Chávez y Elsa Faúndez se encuentran imputadas por fraude al Fisco y delitos informáticos. Según una querella a la que tuvo acceso Fast Check CL, ambas habrían manipulado el sistema de remuneraciones municipal para desviar más de $35 millones hacia cuentas de familiares y personas cercanas, mediante la activación irregular de fichas de exdocentes jubilados. El presunto fraude fue detectado en 2023 tras una revisión interna, que reveló depósitos a la madre de Chávez, así como al padre de Faúndez.

Últimos chequeos:

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

Municipalidad de Lolol ha pagado más de $670 millones a empresa vinculada al hermano de una funcionaria municipal

Entre 2022 y 2025, la Sociedad Constructora J.J.A. Limitada ha recibido más de $670 millones en contratos con la Municipalidad de Lolol, periodo en el que una funcionaria del municipio era hermana de uno de los socios de la empresa. En diciembre de 2023 entró en vigencia el artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe al Estado contratar con funcionarios públicos o sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, por lo que los convenios previos a esa fecha no estarían cuestionados. Sin embargo, en marzo de 2025, la empresa volvió a ser adjudicada para la mantención de áreas verdes, contrato mediante el cual ha percibido hasta ahora más de $117 millones.

Curanilahue

Curanilahue: exfuncionarias habrían usado fichas de profesores jubilados para camuflar pagos a familiares

Yasna Chávez y Elsa Faúndez se encuentran imputadas por fraude al Fisco y delitos informáticos. Según una querella a la que tuvo acceso Fast Check CL, ambas habrían manipulado el sistema de remuneraciones municipal para desviar más de $35 millones hacia cuentas de familiares y personas cercanas, mediante la activación irregular de fichas de exdocentes jubilados. El presunto fraude fue detectado en 2023 tras una revisión interna, que reveló depósitos a la madre de Chávez, así como al padre de Faúndez.