“Escandaloso: Contraloría confirmó millonario desvío de fondos en el extranjero que iban destinados para reconstrucción de Atacama”: #Fake

Fast Check CL leyó el documento con la investigación completa de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputadas y Diputados sobre la reconstrucción de Atacama, producto del aluvión en 2015, concluyendo que la información compartida es falsa. No hubo desvío de recursos al extranjero, así lo confirmó el Congreso Nacional y la Contraloría General de la República.

Fast Check CL leyó el documento con la investigación completa de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputadas y Diputados, sobre la reconstrucción de Atacama, producto del aluvión en 2015, concluyendo que la información compartida es falsa. No hubo desvío de recursos al extranjero, así lo confirmó el Congreso Nacional y la Contraloría General de la República.


Por Equipo Fast Check CL

Llegó a nuestra casilla de redes sociales un post de Facebook hecho por un usuario, que comparte una imagen de la expresidenta Michelle Bachelet, en cuya bajada se indica que la Contraloría General de la República habría confirmado un desvío de fondos al extranjero, que estaban destinados para la reconstrucción de Atacama.

Fast Check CL conversó con la cuenta de Contralorito, órgano difusor de la Contraloría General de la República, para conocer si esta institución confirmó un “millonario desvío de fondos al extranjero, cuyo fin era la reconstrucción de Atacama, lo que rechazaron, indicándonos que se trataría de una información falsa.

¿Cuál es el origen de esta información?

El 10 de abril del 2018 la Cámara de Diputadas y Diputados creó una Comisión Investigadora del uso y gastos de los recursos de la Ley Reservada del Cobre, que fueron destinados en la reconstrucción de Antofagasta y Atacama, por el aluvión que afectó a la zona en 2015.

El objetivo de esta comisión era: “lograr transparentar el uso de los fondos destinados por ley a la reconstrucción y, a su vez, determinar las responsabilidades políticas de los organismos y agentes que hubiesen incurrido en falencias o faltas a su mandato”.

La comisión sesionó 10 veces durante el 2018 y conversó con el director de la Dirección de Presupuesto, Rodrigo Cerda; el Contralor General de la República, Jorge Bermudez; el ex subsecretario de Desarrollo Regional, Felipe Salaberry; el intendente de Atacama, Mauricio Villena; entre otros invitados, asesores y equipos de gobierno.

¿Cómo se incorporaron estos recursos?

Los dineros aprobados por la Ley Reservada del Cobre para la reconstrucción de la zona fueron de USD $500.000.000 (2015), “afirmó el señor director Cerda que eso no quiere decir que no haya un gasto por
500 millones en la región. Lo que dice la ley es que se ingresan, pero después dice que en un monto equivalente de 500 millones se deben gastar en la zona.

Por lo tanto, la ley dispone un destino del gasto al señalar que un monto equivalente a los recursos indicados sería destinado a contribuir al financiamiento, porque con estos 500 millones de dólares no se alcanza al financiamiento completo de los 1.500 millones.”

La ley 20.833 que estableció la reconstrucción de esta zona afectada por aluvión, no definió la creación de un fondo especial para la reconstrucción, sino un aumento presupuestario de USD $500.000.000 de la Ley Reservada del Cobre, que fue integrado al presupuesto total de la nación, no a un gasto en particular.

Estos recursos, posteriormente, fueron entregados a los ministerios y servicios respectivos, mediante reasignación presupuestaria.

“Por ello, se efectuó un incremento en el presupuesto nacional (se inyectaron recursos frescos al Estado provenientes de la Ley Reservada del Cobre) y por otra, se estableció que un monto equivalente a estas sumas sería destinado para la Reconstrucción. Esto significó que el Estado dispusiera de mayores recursos para hacer frente a las tareas de reconstrucción luego de los aluviones del año 2015 que afectaron la
zona norte del país”.

¿Qué se concluyó en la Comisión Investigadora?

La Comisión concluyó que los recursos fueron efectivamente traspasados y ejecutados en las zonas afectadas.

En el documento de 43 páginas con los resultados de la comisión investigadora, se puede ver como el Congreso concluyó como “un hecho indiscutible para esta Comisión que el monto contemplado en la ley N° 20.833 fue transferido a las arcas fiscales incrementando el presupuesto de la Nación. Ello significó que se inyectaran recursos frescos al Tesoro”.

Por lo tanto, Fast Check CL considera que la información compartida en redes sociales es falsa. No hubo un desvío de fondos, por el contrario, se ejecutaron los recursos destinados, de la Ley Reservada del Cobre, para apoyar la tarea del Estado en la reconstrucción de la zona norte golpeada por el aluvión.

Críticas a la ley de la reconstrucción

Una de las críticas hechas en el documento de investigación, a la ley 20.833, es que esta no permite una “adecuada fiscalización de los recursos que se
traspasan desde la Ley Reservada del Cobre para efectos de acudir en ayuda de las comunidades afectadas por las catástrofes y desastres naturales y no es amigable con el principio de transparencia que debe primar en todas las actuaciones del Estado.”

Esto se debe a que la ley no creó una glosa presupuestaria para efectuar la ayuda de la reconstrucción, sino que aprobó solo un monto, el que fue incorporado totalmente al Estado, el que después redistribuyó en los órganos respectivos. Una cuestión de formas, que provocó esta investigación del Parlamento, que determinó finalmente que los recursos sí llegaron a las zonas afectadas.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Jorge Ugalde, imputado por triple homicidio, es militante comunista: #Falso

En redes se difundió una supuesta publicación de un medio en donde se asegura que el psicólogo imputado de triple homicidio en La Reina, Jorge Ugalde, sería militante del Partido Comunista. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso, ya que dicho medio de comunicación nunca publicó esa noticia y desde el propio PC descartaron que Ugalde pertenezca a la colectividad.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

INAF

Estudiantes de INAF iniciaron toma ante el incumplimiento de demandas: piden la presencia del rector y de Pablo Milad

La toma en INAF fue iniciada luego de que estudiantes acusaran que la rectoría no cumplió con los acuerdos para garantizar canchas disponibles para prácticas, habilitar camarines en horarios de clases y asegurar personal médico en actividades. Según señalaron, solo se ejecutó el punto relativo a los camarines. Tras nuevas reuniones sin definiciones, se decidió iniciar la movilización.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

Jorge Ugalde, imputado por triple homicidio, es militante comunista: #Falso

En redes se difundió una supuesta publicación de un medio en donde se asegura que el psicólogo imputado de triple homicidio en La Reina, Jorge Ugalde, sería militante del Partido Comunista. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso, ya que dicho medio de comunicación nunca publicó esa noticia y desde el propio PC descartaron que Ugalde pertenezca a la colectividad.

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.