Subsecretaria de DD.HH, Lorena Recabarren, quiere legalizar en ciertos casos las terapias que “curan” la homosexualidad o la transexualidad: #Impreciso

En estos días se generó un debate a raíz de las declaraciones de la subsecretaria de DD.HH en contra de la prohibición total de las terapias de “conversión”. Fast Check CL indagó sobre el tema y concluyó que la información es imprecisa.

En estos días se generó un debate a raíz de las declaraciones de la subsecretaria de DD.HH en contra de la prohibición total de las terapias de “conversión”. Fast Check CL indagó sobre el tema y concluyó que la información es imprecisa.

*Política de Actualización 23/09/2020 10:30:

En la sesión de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía del Senado del día lunes 21 de septiembre, se aprobó la indicación nº19, la cual propone la prohibición absoluta de las terapias de reconversión, por tres votos a favor y dos en contra.

La senadora y presidenta del Senado, Adriana Muñoz, se refirió a los dichos de la autoridad “lo que propuso la subsecretaria en esa sesión a mí me parece que para nada expresa una no apertura de ella para acoger esta propuesta. Creo que hubo una muy mala interpretación”, concluyó.


Por Camila González

Este 14 de septiembre, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), informó en sus redes sociales que la actual subsecretaria de DD.HH, Lorena Recabarren, estaba de acuerdo en permitir las terapias para “curar” la homosexualidad.

Nota del Movilh

La situación que produjo estos dichos, fue por una intervención dentro de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía del Senado, en medio de la reforma a las indicaciones de la Ley 20.609 que “Establece medidas contra la discriminación”, conocida como Ley Zamudio.

Los dichos Lorena Recabarren:

El equipo de Fast Check CL revisó la sesión completa en disputa, exactamente el boletín 12748-17 del tema “Proyecto de ley que modifica y fortalece la ley N° 20.609, que establece medidas contra la discriminación”.

Luego de una hora y media de discusión, fue el turno de la indicación nº 19, propuesta por la senadora Adriana Muñoz (PPD), que hizo referencia a que cualquier tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico para modificar la orientación sexual será considerado discriminación.

Indicación nº19

En esa ocasión la subsecretaria de DD.HH, Lorena Recabarren, se manifestó respecto al apartado anterior e hizo hincapié en que Chile se opone a las terapias de conversión. Sin embargo, señala “de la forma en la que está redactado aquí, en términos absolutos, podría incluso aplicarse a casos donde pudiera existir la anuencia (consentimiento) de la persona que se vaya a tratar”.

Recabarren aclaró que “no estoy en contra de la adecuación a la Ley de Identidad de Género, sino con la forma en que está redactada la indicación, tal vez podría buscarse alguna otra fórmula”, concluyó.

Al finalizar la intervención, los miembros de la comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, decidieron dejar pendiente la discusión sobre la indicación nº19, para la próxima sesión del lunes 21 de septiembre.

Fue el presidente de la comisión, el senador Juan Ignacio Latorre (RD), el que explicó que, producto de las dudas de la subsecretaria sobre la forma del texto y, ante la ausencia de la creadora de la indicación la senadora Adriana Muñoz, era mejor pensar una redacción alternativa.

Cuestionamientos a la subsecretaria

Ante las declaraciones de Recabarren, hubo reacciones instantáneas. El Movilh nos comentó que hicieron una protesta el día siguiente en el frontis del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, para pedir la renuncia de Lorena Recabarren y la prohibición absoluta de las terapias reparativas.

Además, entregaron una carta en La Moneda para el Presidente Sebastián Piñera, en contra de los dichos de la autoridad en cuestión.

El vocero del Movilh, Óscar Rementería se remitió ese día a los dichos de Recabarren y la cuestionó “que Recabarren valide la existencia de estas terapias si es que una persona quiere someterse a las mismas, como lo señaló hoy en el Senado, refleja una abierta violación a los derechos, un desconocimiento total de la dignidad humana. Por esto, exigimos su renuncia”.

Las disculpas

Subsecretaria Lorena Recabarren

El 16 de septiembre, la subsecretaria de DD.HH, Lorena Recabarren pidió disculpas en el diario El Mercurio: “Lamento que mi intervención haya generado un malentendido”, y agregó “las llamadas terapias de conversión son denigrantes y discriminatorias. Reafirmo mi rechazo a aquellas”.

Hernán Larraín, el ministro de Justicia, se refirió al tema en T13 Radio indicando que “ha habido una gran confusión. Lo que entiendo que ella transmitía, más que las terapias de reconversión, es que si una persona, cualquiera sea su orientación personal, quiere ir al psicólogo por las razones que fueran, no se lo podemos prohibir”.

Tras las controvertidas declaraciones de Lorena Recabarren, subsecretaria de DD.HH, y las reacciones que supusieron sus dichos, se tuvo que retractar y clarificó a qué se estaba refiriendo en su intervención, por lo tanto Fast Check CL lo considera impreciso.

Terapias para “curar” la homosexualidad

Hace 30 años la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), y dejó de ser considerada una patología.

Los supuestos servicios de “curación” de la homosexualidad, han sido criticados por diversas organizaciones como la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La OPS publicó en 2012 el documento “Curas para una enfermedad que no existe: Las supuestas terapias de cambio de orientación sexual carecen de justificación médica y son éticamente inaceptables”.

En el texto dice “además de carecer de indicación médica, no existe evidencia científica de que los supuestos esfuerzos de cambio de orientación sexual sean eficaces”.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Con un alza injustificada: exalcalde de Rapa Nui autorizó millonario convenio a organización presidida por su hermano

El exalcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa, autorizó un millonario convenio en favor del Consejo de Ancianos que preside su hermano, Carlos Edmunds Paoa. El acuerdo, que comprometía aportes mensuales inicialmente por $800 mil, aumentó en 2023 a $2,8 millones sin justificación técnica ni respaldo documental. La situación, calificada como posible conflicto de interés, es parte de los antecedentes que conforman una denuncia por notable abandono de deberes ante el Tribunal Electoral.

Juan Carlos Manríquez y deterioro en Valparaíso: “Lo que sería una gran tragedia, es perder la nominación de sitio Patrimonio de la Humanidad”

A días de cumplirse 23 años desde que Valparaíso fue declarado Patrimonio de la Humanidad, el abogado Juan Carlos Manríquez denunció ante la UNESCO un “ecocidio” en el casco histórico. Acusa abandono estatal, desplazamiento forzado de vecinos y advierte que Chile podría enfrentar consecuencias internacionales si no se actúa con urgencia.

Últimos chequeos:

“Hemos caído en el índice de seguridad de la UNESCO, 10 puestos, que salió hace algunos días atrás”: #Falso

El precandidato Jaime Mulet afirmó que Chile cayó 10 puestos en el «índice de seguridad de la UNESCO», publicado hace algunos días. Sin embargo, esto es #Falso. La UNESCO no elabora índices de seguridad. El ranking al que se refería corresponde al Índice de Paz Global, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz. Aunque en la edición de 2024 se señala que Chile habría caído 10 puestos, el informe más reciente, publicado en 2025, muestra que el país subió 2 posiciones.

(Imagen) “Jeannette Jara viaja en primera clase a España”: #Falso

Un día después de la victoria de Jeannette Jara, se compartió una imagen de la candidata a bordo de un avión. La publicación asegura que se trata de un viaje de primera clase rumbo a España. Sin embargo, esto es #Falso. Se identificó que se trata de una edición y su propio equipo lo desmintió.

“El gobierno de Boric acaba de sacar un dictamen para liberar y no acusar a los 25.000 funcionarios de licencias médicas que salieron del país”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el gobierno de Gabriel Boric habría emitido un dictamen para exonerar a 25.000 funcionarios públicos que viajaron al extranjero mientras estaban con licencia médica. Sin embargo, esto es #Falso. No existe evidencia que respalde dicha afirmación. Por el contrario, las autoridades han condenado públicamente los hechos y han reforzado la fiscalización de este tipo de situaciones.

Pese a distancia de 3.700 km, abogada ligada a Amarillos trabajaba para municipios de Huechuraba y Rapa Nui al mismo tiempo

Mientras se desempeñaba como funcionaria de planta en Huechuraba, entre 2019 y 2023, Doris Durán (quien figura como integrante del Comité Político de Amarillos por Chile) también prestaba servicios a honorarios en la Municipalidad de Isla de Pascua, ubicada a más de 3.700 kilómetros, sin que existieran registros que acreditaran compatibilidad horaria, advirtió Contraloría. A esto se suma que la empresa que fundó junto a su pareja —posteriormente representada por su hermano— obtuvo contratos por más de $117 millones con el mismo municipio en el que trabajó: Rapa Nui. Fast Check CL reconstruyó su trayectoria en el Estado y su historial constatado en documentación pública.

Con un alza injustificada: exalcalde de Rapa Nui autorizó millonario convenio a organización presidida por su hermano

El exalcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa, autorizó un millonario convenio en favor del Consejo de Ancianos que preside su hermano, Carlos Edmunds Paoa. El acuerdo, que comprometía aportes mensuales inicialmente por $800 mil, aumentó en 2023 a $2,8 millones sin justificación técnica ni respaldo documental. La situación, calificada como posible conflicto de interés, es parte de los antecedentes que conforman una denuncia por notable abandono de deberes ante el Tribunal Electoral.