La multa más grande de la historia bursátil que no fue: Caso Cascadas

La Corte Suprema dictaminó que Julio Ponce Lerou deberá pagar una multa de US$3 millones por las fraudulentas operaciones bursátiles en el denominado “Caso Cascadas”. En 2014, la multa superaba los US$60 millones, pero a medida que la sanción escalaba judicialmente su valor fue reduciéndose.

La Corte Suprema dictaminó que Julio Ponce Lerou deberá pagar una multa de US$3 millones por las fraudulentas operaciones bursátiles en el denominado “Caso Cascadas”. En 2014, la multa superaba los US$60 millones, pero a medida que la sanción escalaba judicialmente su valor fue reduciéndose.


Por Elías Miranda

El viernes 2 de octubre, la Corte Suprema falló por 3 votos a 2 en favor de reducir la multa de Julio Ponce Lerou en el polémico Caso Cascadas. La sanción, que en un comienzo era de US$ 62 millones, fue rebajada a US$ 3 millones, es decir, disminuyó en torno a 20 veces su valor inicial

Sin embargo, a pesar de esta reducción, la Tercera Sala ratificó las infracciones cometidas por Ponce Lerou, en una votación unánime por 5 votos a 0.

Las operaciones empleadas en este caso alcanzaron una utilidad de US$128 millones. Por lo que uno podría decir que la multa que pagó corresponde al 2,3% de las utilidades reportadas.

Seis años han pasado desde que la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) cursara la llamada “multa más alta de la historia en el mundo bursátil” criollo, lo que en ese momento correspondía a 1,7 millones Unidades de Fomento (UF), equivalente hoy en día a US$ 62 millones.

Es relevante mencionar que en 2018, el Tribunal Constitucional (TC) determinó que multar por un tercio del monto las operaciones ilícitas era inconstitucional.

Si se considera el monto de la sanción incurrido en un principio, a todos aquellos que participaron en el Caso Cascadas (UF 4 millones), incluido Ponce Lerou, la cifra pudo haber doblado la multa de 2 millones de UF del Caso Chispas, hace más de 20 años.

¿Quién es Julio Ponce Lerou?

En la última década, el nombre de Julio Ponce Lerou ha estado ligado a distintas controversias, como la explotación del litio, el financiamiento ilegal de la política y el caso “Cascadas”.

Julio Ponce Lerou. Imagen: Infogate.cl

Nacido en La Calera y ex yerno de Augusto Pinochet, el ingeniero forestal de profesión, estuvo involucrado junto a varios personajes como Hernán Büchi, Sergio De Castro y Álvaro Saieh, en el proceso privatizador de empresas públicas ocurrido entre finales de la década del 70’ y principios de los 90’.

En el libro “El saqueo de los grandes grupos económicos al Estado chileno”, de la periodista María Olivia Mönckeberg, se detallan todos los movimientos de Ponce Lerou durante el régimen militar. 

Comenzó en 1978, en la Celulosa Constitución (Celco), siendo designado a Corfo, donde viviría su primer escándalo por la poca transparencia en torno a su rápida forma de hacer fortuna.

Debido a sus lazos familiares, armó una importante red de contactos, desenvolviéndose en importantes empresas estatales como Codelco, Iansa, CAP y Soquimich. Fue esta última empresa donde encabezó su posterior privatización, junto a su hombre de confianza, Patricio Contesse. Soquimich fue enteramente privatizada en 1988.

No fue hasta 1995 cuando Ponce Lerou cimentó su imperio con la firma y contrato que le entregó el control estratégico de Salar Atacama. Actualmente, la fortuna del ex yerno de Pinochet es de US$ 2.500 millones, según la revista Forbes.

Caso “Cascadas

Entre los años 2009 y 2011, se llevó a cabo una serie de operaciones bursátiles que consistían en vender acciones a bajo costo, para luego volver a comprarlas a un precio más alto. ¿Quién encabezaba esas operaciones? Julio Ponce Lerou, presidente y controlador en ese momento de las sociedades cascadas .

Se denomina cascadas a las sociedades que componen SQM, entre ellas Norte Grande que controla Oro blanco y a su vez a Pampa Calichera, en la que se invierten una sobre otra. Por tanto, desde una sociedad “aguas arriba” en la cascada, Julio Ponce controla SQM, mientras otros capitales, como las AFP, invierten en las sociedades que se descuelgan “aguas abajo” en la cascada,

El directorio de las sociedades cascadas vendía paquetes accionarios discretamente a otras sociedades relacionadas a los principales controladores (entre ellos Ponce Lerou, Leonidas Vial y Aldo Motta). Tiempo después, la sociedad o palo blanco que había comprado esas acciones a bajo costo, las revendía a una de las sociedades cascadas a precios artificialmente altos. 

Perdieron los afiliados de las AFP

Entre los más perjudicados por este caso, se encuentran las AFP y los fondos de pensión de los trabajadores, que vendrían siendo los accionistas minoritarios. En consecuencia, el modus operandi de privilegiar las ganancias del principal controlador en desmedro de los minoritarios, generó pérdidas entre US$ 31 millones y US$ 44 millones en los fondos, según estableció la Superintendencia de Pensiones (SP).

La multa vigente a Julio Ponce Lerou quedó en US $ 3 millones, equivalentes a 2.400 millones de pesos chilenos (aprox.), por ganancias fraudulentas que alcanzaron más de 100 mil millones de pesos.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

Últimos chequeos:

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.