La estafa de frambuesas “chilenas”: #Real

Un reportaje de la agencia de noticias Reuters reveló que existió un fraude en las frambuesas que se enviaban desde Chile a Canadá. Fast Check CL corroboró mediante revisión de distintos medios que falsificaban los etiquetados para decir que era un producto chileno cuando eran traídas desde China.

Un reportaje de la agencia de noticias Reuters reveló que existió un fraude en las frambuesas que se enviaban desde Chile a Canadá. Fast Check CL corroboró mediante revisión de distintos medios que falsificaban los etiquetados para decir que era un producto chileno cuando eran traídas desde China.


Por Isidora Osorio

El pasado 6 de octubre, la agencia de noticias inglesa, Reuters, reveló irregularidades en las frambuesas que vendía la empresa Frutti di Bosco. Estas se comercializaban como chilenas a consumidores canadienses de Vancouver y Montreal, cuando en realidad eran chinas.

Las bayas provenían de Harbin Gaotai Food Co Ltd, un proveedor chino, que se las enviaba Frutti di Bosco, quienes las hacían pasar como frambuesas que se cultivaban en Chile. Después ellos las enviaban a distintas ciudades de Canadá para que se vendieran como un producto que era chileno.

En la investigación se calculó que habrían sido al menos $12 millones los que se invirtieron en frambuesas mal etiquetadas que llegaron a Canadá entre los años 2014 y 2016.

Fuente: Wikipedia

¿Cómo se hizo?

Primero, la empresa Harbin Gaotai Food Go., Ltd., con sede en Binzhou en la provincia de Heilongjiang de China, envía las frambuesas congeladas a Chile a través de un intermediario, Directus South East Asia de Nueva Zelanda.

Frutti di Bosco le compra las berries a Directus South East Asia para luego enviarlas a una planta de envasado en Chillán, quienes le colocan las etiquetas que aseguran que son un producto orgánico de Chile.

Finalmente, la empresa chilena les envía las frambuesas a varios sectores de Canadá, siendo el más frecuente la empresa de Montreal, Alasko Food, Inc.

Fuente: Google Maps
Fuente: Google Maps

¿Cuándo se descubrió?

En el reportaje se señala que la industria de exportación de frutas fue alertada de toda la situación a fines de 2016, luego de que Aduanas recibiera una denuncia.

Mediante la Ley de Transparencia, Reuters pudo verificar que las posibles consecuencias para el sector podrían ser unos $7 mil millones.

“Esta situación podría generar serios problemas para la industria alimentaria en nuestro país”, aseguró Ronald Bown, titular de la Asociación Chilena de Exportadores de Frutas, el 15 de noviembre de 2016 en una carta enviada a la Aduana.

A pesar del conocimiento que tuvo Chile de la situación, no notificó a Canadá de los productos falsamente etiquetados. Incluso después de que Cesar Ramírez, el propietario de Frutti di Bosco, confesará que se había coludido con la empresa canadiense, Alasko Foods Inc, para enviar las frambuesas de manera ilícita.

La Agencia de Inspección de Alimentos de Canadá dijo que están investigando lo ocurrido después de tener conocimiento gracias al reportaje publicado.

Fuente: Wikipedia

Por su parte, Alasko dijo que siempre había cumplido con todas las regulaciones de exportación y que ya no trabajaba con Frutti di Bosco. Sin embargo, la empresa chilena envío frutas, incluidas frambuesas, a Alasko al menos hasta 2018.

Norovirus

A principios de 2017, mientras Chile investigaba a Frutti di Bosco, Canadá vio un brote de norovirus, virus muy contagioso que provoca vómitos y diarrea por alimentos contaminados generalmente con heces humanas.

Más de 700 personas enfermaron y la razón principal eran las frambuesas congeladas que se traían desde China, específicamente de la empresa Harbin Gaotai, la misma que le vendía a Frutti di Bosco.

Canadá dejó de comprarle bayas a la empresa china, pero no contaban con que las mismas frambuesas estaban entrando al país desde Chile.

Hasta el día de hoy se desconoce si es que las frambuesas falsamente etiquetadas en Chile contribuyeron al brote de norovirus.

Fuente: Wikipedia

Resultados de la investigación

César Ramírez, propietario de Frutti di Bosco, fue condenado el año 2019 por falsificar documentos de exportación para facilitar el plan. Tanto él como su abogado se negaron a hablar en el reportaje.

Ramírez se declaró culpable de dos cargos criminales por hacer declaraciones falsas sobre declaraciones de exportación. Recibió una multa de $6.266 y una sentencia de cárcel suspendida de 122 días. La Aduana chilena había recomendado una multa máxima de 55,6 millones de dólares”, se explicita en el reportaje.

Su demanda busca $26 millones en daños a Alasko y Mauricio Rebolledo, quien, según testificó Ramírez, lo engañó para que participara como testaferro en la estafa.

Rebolledo aseguró que esto no era cierto y que el propietario de Frutti di Bosco solo buscaba responsabilizar a otras personas de sus actos.

Tanto Rebolledo como Alasko impugnaron la demanda, diciendo que debería desestimarse por falta de pruebas. El caso sigue pendiente.

Empresa canadiense Alasko Foods inc. Fuente: Google Maps

Aduana y Direcon

El Diario Financiero contactó al Servicio Nacional de Aduanas, quien le indicó que cuando fue recibida la denuncia en 2016 “activó los procedimientos de fiscalización respectivos, de lo que resultó la dictación de una sentencia condenatoria en materia penal en contra de un ciudadano chileno, por parte de un tribunal de justicia de Chile, la que nos cabe acatar. La investigación se desarrolló en el marco de nuestras competencias y con la profundidad que el caso ameritaba”.

De igual forma la Subsecretaria de Relaciones Económicas, específicamente de Direcon (Relaciones Comerciales Internacionales), aseguraron que “no parece razonable concluir que la ocurrencia de un caso delictivo como este puede llevar a concluir que constituye una suerte de mácula a las políticas públicas implementadas por Chile en torno al sector exportador. Por el contrario, revela que los procedimientos administrativos y judiciales operaron de manera plena”.

Resumen

El pasado 6 de octubre Reuters publicó un reportaje que dejaba al descubierto una estafa en la que estaban involucrados tres continentes. Por una parte China, quien enviaba las frambuesas congeladas; Nueva Zelanda, el intermediario; Chile, donde se hacía la falsificación por parte de la empresa Frutti di Bosco y Finalmente, Canadá, donde llegaban las bayas como si fueran un producto orgánico chileno.

Las autoridades chilenas supieron de esto a finales de 2016, ahí se llevó a cabo un caso judicial que finalizó con una sentencia para César Ramírez. Sin embargo, nunca se le notificó a Canadá lo que estaba sucediendo.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) Jeannette Jara: “Mi principal propuesta en materia de seguridad es liberar a los reos más peligrosos que hay y hacerlos cumplir penas comunitarias”: #Falso

En redes sociales circula un video de Jeannette Jara diciendo en una entrevista que una de sus propuestas en seguridad es liberar reos para cumplir penas comunitarias. Fast Check catalogó esto como #Falso. El video se hizo con inteligencia artificial y desde su comando lo desmintieron. Además, la medida tampoco aparece en su programa.

No son bots, no son trolls: son patos verdes 

Este reportaje me hizo pensar en que la pregunta al candidato José Antonio Kast siempre ha estado mal formulada. No había que preguntarle por los bots, porque esas son máquinas, que funcionan en granjas tecnológicas que en Chile no se han visto nunca. Parece que tampoco había que preguntar por los trolls, es decir, esos anónimos pesados de X, que se reconocen por el uso de los símbolos patrios de forma atemporal y poco elegante. En realidad, la pregunta que siempre debimos hacer es por los patos verdes. Esa es la gran pregunta que falta por responder tras la revelación de este caso. —¿Cuál es la relación de su campaña con los patitos verdes?

Violencia escolar: expulsiones y cancelaciones de matrícula por porte de armas pasaron de 27 a 231 en cuatro años

Desde 2019 hasta 2023, los casos de expulsión y cancelación de matrícula por uso o porte de armas se multiplicaron más de 13 veces, mientras que los relacionados con drogas aumentaron más del triple. Fast Check CL accedió a los datos de la Superintendencia de Educación mediante una solicitud de transparencia, lo que permitió observar la evolución de estas sanciones en los últimos años y cómo se distribuyen según la dependencia administrativa de los establecimientos.

Pagos millonarios: Municipio de Copiapó favoreció a empresa de exfuncionario a pesar de no ofrecer los precios más convenientes

La Contraloría Regional de Atacama abrió un procedimiento disciplinario contra la Municipalidad de Copiapó, encabezada por el alcalde Maglio Cicardini, tras detectar reiteradas infracciones a la Ley de Compras Públicas en adquisiciones realizadas al proveedor Víctor Varela Ávila E.I.R.L. Entre diciembre de 2024 y junio de 2025, la empresa recibió 73 órdenes de compra por más de $282 millones, pese a no siempre ofrecer la alternativa más económica y la justificación requerida. Fast Check CL constató que el municipio es el único cliente público de Varela, un exfuncionario de la propia casa comunal.

Últimos chequeos:

(Video) Jeannette Jara: “Mi principal propuesta en materia de seguridad es liberar a los reos más peligrosos que hay y hacerlos cumplir penas comunitarias”: #Falso

En redes sociales circula un video de Jeannette Jara diciendo en una entrevista que una de sus propuestas en seguridad es liberar reos para cumplir penas comunitarias. Fast Check catalogó esto como #Falso. El video se hizo con inteligencia artificial y desde su comando lo desmintieron. Además, la medida tampoco aparece en su programa.

(Imagen) “En el programa de José Antonio Kast hay una propuesta que pasa desapercibida (…): que los adultos mayores financien sus pensiones hipotecando su vivienda”: #Engañoso

Publicaciones en redes sociales atribuye al programa actual de José Antonio Kast una propuesta para que los adultos mayores financien su pensión hipotecando su vivienda. Sin embargo, esto es #Engañoso: dicha iniciativa corresponde a su plan de gobierno de 2021 y no está incluida en el documento presentado para la elección de 2026, que tiene otro formato y un número mucho menor de medidas.

(Video) Donald Trump tiene un nuevo avión “Marine One” que estrenará en Venezuela: #Falso

En redes sociales circula un video que asegura mostrar el “nuevo Marine One” del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, supuestamente destinado a estrenarse en Venezuela, en medio de las tensiones militares entre ambos países. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso: el registro fue creado digitalmente por un usuario que comparte animaciones de aviación en sus redes sociales.

Violencia escolar: expulsiones y cancelaciones de matrícula por porte de armas pasaron de 27 a 231 en cuatro años

Desde 2019 hasta 2023, los casos de expulsión y cancelación de matrícula por uso o porte de armas se multiplicaron más de 13 veces, mientras que los relacionados con drogas aumentaron más del triple. Fast Check CL accedió a los datos de la Superintendencia de Educación mediante una solicitud de transparencia, lo que permitió observar la evolución de estas sanciones en los últimos años y cómo se distribuyen según la dependencia administrativa de los establecimientos.

Patricio Góngora

¿Quién es Patricio Góngora?

El día de hoy, Reportajes de Chilevisión, publicó una investigación periodística sobre las cuentas que han estado detrás de los discursos de odio y desinformación

Sergio Jara, hermano de Jeannette Jara, hizo el reportaje de Chilevisión sobre desinformación: #Falso

Tras el reportaje de Chilevisión sobre las cuentas detrás de la propagación de desiformación y odio en redes sociales, usuarios y el propio José Antonio Kast afirmaron que Sergio Jara, hermano de la candidata Jeannette Jara, estuvo a cargo de la realización de dicho reportaje. Sin embargo, esto es #Falso. Tanto Nicolás Sepúlveda, periodista a cargo de la investigación, como el propio canal, desmintieron que Sergio Jara haya sido parte del trabajo.

Fuad Chahín, expresidente DC: “A Jeannette Jara le queda bastante poco de comunista, y el propio PC es el primero en saberlo”

A tres años del plebiscito que rechazó la propuesta de la Convención Constitucional, Fuad Chahín advierte que «dejamos pasar una oportunidad de tener una Constitución moderna, convocante y consensuada para las próximas décadas». En conversación con Fast Check CL, el exdiputado y exconvencional analiza los errores del proceso, las elecciones presidenciales y parlamentarias, y el genocidio en Gaza.