Las mascarillas desechables tardan hasta 450 años en descomponerse: #Real

¿Sabes dónde terminan las mascarillas que usas? Desde la administración medioambiental de Bélgica anunciaron el aumento de estos insumos en el mar y advirtieron que se tardarían al menos 450 años en descomponerse. El equipo de Fast Check consultó a expertos y confirmó la información que vislumbra los efectos secundarios de la pandemia.

¿Sabes dónde terminan las mascarillas que usas? Desde la administración medioambiental de Bélgica anunciaron el aumento de estos insumos en el mar y advirtieron que se tardarían al menos 450 años en descomponerse. El equipo de Fast Check CL consultó a expertos y confirmó la información que vislumbra los efectos secundarios de la pandemia.


Por Paula Altamirano O.

Junto con la pandemia del Covid-19 llegaron las cuarentenas, las clases online, el teletrabajo, el alcohol gel y las mascarillas. Estas últimas se han convertido en una prenda indispensable a la hora de salir de la casa.

Hoy por hoy existen variadas mascarillas de tela, pero continua estoica también la clásica mascarilla quirúrgica desechable, las mismas que una vez usadas son botadas a la basura.

¿Qué pasa con la mascarilla cuando se bota? La página de CNN En Español publicó, el pasado 27 de octubre, una nota que se refería al tiempo que demora una mascarilla desechable en desaparecer de la tierra, la conclusión: 450 años.

El equipo de Fast Check CL consultó con expertos y pudo corroborar que esa información es cierta.

Tuit de CNN En Español sobre las peligros de las mascarillas plásticas en el mar.

450 años en el planeta

La nota de CNN habla de los dichos del departamento de Medio Ambiente Marino de Bélgica junto al Servicio Federal de Salud Pública (del mismo país) sobre los daños que están produciendo los desechos plásticos en el ecosistema marino y la permanencia de dichos materiales en el mar.

Fast Check CL pudo confirmar que tal información es real en cuanto a su origen, ya que el Servicio Federal de Salud Pública de Bélgica publicó una campaña, el día 26 de octubre, para proteger el mar de los residuos plásticos, como las mascarillas, bajo el nombre de: ¡El mar comienza contigo!

La publicación belga comenta el aumento de residuos “nuevos”, como las mascarillas bucales y los envases plásticos de alcohol gel, y hace hincapié en los 450 años que se necesitan para que desaparezcan del planeta Tierra.

Imágenes de la campaña en Bélgica.

Al mismo tiempo, contrastamos la información con otra organización especializada en el tema medioambiental, puesto que a nivel nacional la crisis sanitaria también ha dado para hablar sobre los efectos secundarios que tiene el tratamiento y la lucha contra el coronavirus.

En ese sentido la coordinadora de Mercados y Huella Ecológica de WWF, Mariann Breu, explica que “respecto al plástico por pandemia, se ha visto una mala disposición final de guantes y mascarillas, lo que no solo representa una amenaza en el mediano o largo plazo, sino que también podría ser igualmente un foco de contagio para las personas”.

Desde allí la preocupación de la organización, la cual presentó un informe donde establecen que “si tan solo el 1% de las mascarillas son desechadas de manera incorrecta, dispersándose en los ecosistemas, se podría llegar a tener hasta 10 millones de mascarillas al mes contaminando el ambiente, que equivale  a unos 40.000 kilos de plástico en la naturaleza”.

Breu agrega que: “Esto es muy grave, considerando también que una mascarilla quirúrgica podría tardar hasta 450 años en desintegrarse, por tanto vemos que eventos de contaminación como estos, asociados a una crisis que esperamos sea pasajera, tendrán impactos permanentes en el largo plazo”.

El Material de las mascarillas

Las mascarillas para prevenir la propagación del coronavirus se han diversificado y existe un mercado de estas ya no solo para las y los profesionales de la salud, que eran quienes regularmente las usaban, sino también para la población completa, que hoy en día la debe usar de forma obligatoria.

Los cubrebocas desechables, es decir, los típicos que se ocupan para intervenciones médicas (de color blanco o celeste generalmente), están hechos de polipropileno, un material proveniente del petróleo.

La directora técnica del Laboratorio de Textiles de la Universidad de Santiago, María Neira explica: “Todas las fibras sintéticas (plástico) provienen del petróleo, por tanto la composición natural de estos materiales, como el de las mascarillas, hace que se degraden de forma muy lenta”.

¿Por qué se utilizan esas mascarillas entonces, si son dañinas para el medio ambiente? Neira sostiene que es complejo el tema, ya que “te tienes que cuestionar qué va primero, cuál es la prioridad y poner las cosas sobre la balanza”.

Sobre el escenario actual de pandemia, la científica argumenta que “esta mascarilla es bastante efectiva porque el polipropileno de forma natural es un repelente entonces si tú toses el germen se queda en la mascarilla, no sale. Tienen tres capas de protección contra patógenos y casi no absorbe la humedad, es ideal para los trabajos médicos”.

El daño marino

Algunas de esas cubrebocas que terminan en el mar son confundidas por animales depredadores, viéndolas como medusas (sus presas), así lo expresan desde el Servicio Federal de Salud Pública de Bélgica, y alarman que la suma de los desechos arrojados al mar es de unos 8 millones de toneladas.

Neira, profundiza en que el problema también radica en las microfibras que botan los productos plásticos: “existen microfibrillas que se van por el desagüe en las lavadoras, lavaplatos, duchas, etc. y esas terminan en el mar o algún río”.

“En ese sentido deberíamos tener filtros en nuestras casas para prevenir eso y estar pendientes de limpiarlos y desinfectarlos, pero así como vivimos la vida actualmente no se nos permite ser tan atentos. Al final los contaminantes se van por el agua y se vuelve súper complejo ver cómo aminorar la situación”, reflexiona Neira.

Publicación en Twitter de El Universo, que hace alusión al mismo tema.

Mascarillas reutilizables: una mejor opción para la población

Para intentar no generar una acumulación excesiva de mascarillas desechables, una opción son los cubrebocas reutilizables, es decir, de tela.

María Neira explica que el uso de mascarillas de tela aún es algo lejano para las y los profesionales de la salud debido a que “habría que realizar un procedimiento de sanitización, acompañado de una estudio que certifique que la eficacia de la mascarilla no se pierde en el proceso. Y eso es algo que no se puede hacer con la crisis actual porque no se pueden arriesgar a la contaminación cruzada”.

Sin embargo, las mascarillas reutilizables sí son una opción viable para el resto de la población que está a obligada a usarlas mientras continúe la pandemia. “Estas logran el mismo objetivo de retener lo que salga de tu boca o nariz, pero por supuesto que hay distintos tipos de calidad en la fabricación de tales mascarillas”, dice Neira. De esta forma, el usuario puede contribuir a la tarea de disminuir los desechos plásticos.

Finalmente lo más importante es darle un buen uso al insumo: “Siempre hay que andar con un pack de mascarillas porque si te la llegas a sacar ya no debes usar la misma. También al llegar a la casa hay que lavar la mascarilla, tan simple como refregarla con agua y jabón y después dejarla a secar al sol”, cierra la investigadora de la Usach.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.


Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

“Academicista” y “elitista”: la inevitable agonía de Evópoli que activó una guerra interna entre sus generaciones

Evópoli, tras quedar bajo el umbral legal para mantener su existencia y activar el riesgo de disolución, enfrenta una crisis que desbordó lo electoral y detonó un conflicto abierto entre sus generaciones. Mientras la dirigencia histórica atribuye el fracaso a factores estratégicos y planea una apelación ante el Tricel, el estamento juvenil acusa una conducción «desconectada» y propone una reestructuración, evidenciando una fractura interna que ya tensiona la definición del rumbo político y orgánico del partido.

Últimos chequeos:

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

Sobre disparo a Fabiola Campillai: “99 de 100 no había cómo pegarle, no había cómo apuntar”: #Falso

Este jueves, el candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que la probabilidad de que la senadora Fabiola Campillai recibiera el impacto del disparo que la dejó con severos daños en su rostro durante el estallido social fue mínima. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. Las declaraciones del libertario contradicen directamente con lo dictado en el fallo que condenó al excarabinero Patricio Maturana.