Las fechas claves que vienen en el calendario electoral

Tras la victoria del apruebo y la convención constituyente en el plebiscito, se abren nuevos hitos electorales que definirán el camino hacia una nueva carta magna ¿Cuales elecciones se aproximan en el calendario?

Tras la victoria del apruebo y la convención constituyente en el plebiscito, se abren nuevos hitos electorales que definirán el camino hacia una nueva carta magna ¿Cuales elecciones se aproximan en el calendario?

Por Jorge Vidal H.


El 25 de octubre de este año, más de 5 millones de chilenos y chilenas optaron por redactar una nueva constitución mediante una convención constituyente. Tras este histórico hecho, aparecen nuevas fechas importantes para la democracia en el calendario de elecciones, el cual ya había sido modificado a principios de este año debido al avance del coronavirus.

Los últimos comicios del 2020 son las eventuales primarias de Gobernadores Regionales y Alcaldes el próximo 29 de noviembre. Mientras que el periodo 2021-2022 está cargado de procesos eleccionarios.

Imagen de Diario Concepción

29 de noviembre: Primarias GORE y Alcaldes

Estas serán las primeras elecciones en que los futuros Gobernadores y Gobernadoras Regionales serán elegidos democráticamente a través de sufragio universal . Esto tras la promulgación de la Ley 21.073, publicada en 2018, que regula las elecciones de los GORE.

Asimismo, en el caso de las alcaldías, se realizarán comicios en 36 comunas a lo largo de 13 regiones del país. Exceptuando las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos y Magallanes.

Esto se debe a que estas primarias legales son vinculantes, por lo que los pactos políticos presentes en aquellas regiones llevarán sus candidatos directamente a las elecciones generales del 11 de abril del próximo año.

Por su parte, las autoridades que quieran postular a Gobernadores o Gobernadoras Regionales, deberán renunciar antes del 21 de noviembre próximo, según indica la ley.

Puedes revisar si fuiste designado por las Juntas Electorales como vocal de mesa para estas primarias ingresando en el siguiente link.

11 de abril 2021: GORE, Alcaldes, Concejales y Constituyentes

Los primeros comicios del año 2021 serán las elecciones generales en las que se elegirán Gobernadores Regionales, Alcaldes, Concejales y Constituyentes. Estos últimos formarán parte de la Convención Constituyente encargada de redactar una nueva constitución política para Chile.

Son 155 los candidatos y candidatas constituyentes que se deberán elegir bajo las mismas reglas, distritos y cantidad de escaños que en los comicios para la Cámara de Diputados y Diputadas.

Para conocer el sistema electoral que rige para estas elecciones puedes leer el especial de Fast Check CL sobre el sistema D’Hont.

09 de mayo 2021: 2da vuelta GORE

Según dispone el Artículo 1° de la la Ley 21.073 mencionada anteriormente, en el caso de que en una región ninguno de los candidatos obtenga el 40% de los votos válidamente emitidos, se procederá a una segunda vuelta. Esta se realizará entre las dos primeras mayorías el cuarto domingo siguiente al de la primera vuelta, en este caso, se realizaría el 9 de mayo de 2021.

04 de julio 2021: Primarias presidenciales

Estas elecciones se llevarán a cabo el 04 de julio del próximo año, en conjunto a las elecciones de diputados/as y senadores/as. En caso de ser necesaria una segunda vuelta esta se realizará el 19 de diciembre del 2021.

21 de noviembre 2021: Elecciones Generales

En esta fecha, según indica el calendario del Servicio Electoral (Servel), se realizarán las elecciones que definirán a los candidatos para el periodo presidencial 2022-2026.

Paralelamente, en estos comicios se votará por senadores, diputados y los miembros del Consejo Regional.

19 de diciembre: Segunda vuelta presidencial

Esta eventual segunda vuelta se realizará en el caso de que ninguno de los candidatos o candidatas que se presenten el 21 de noviembre logren mayoría absoluta, por lo que se definirá entre los dos candidatos con más votos de aquella elección, tal como ocurrió en las presidenciales anteriores.

2022: Plebiscito de salida

Una vez redactado el texto de la nueva carta magna. los ciudadanos y ciudadanas deberán decidir nuevamente si la aprueban o la rechazan. Si el apruebo no logra la mayoría simple (50,1% de los sufragios), se continuará con la constitución de 1980.

Hasta el momento no existe una fecha definitiva para determinar si se aprueba o no la nueva constitución.

Esta etapa cúlmine del proceso constituyente, que comenzó en tras el triunfo del “Apruebo” en las urnas el 25 de octubre pasado, probablemente se llevaría a cabo el primer semestre del 2022, aunque el Servel aún no establece una fecha en el calendario.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Contraloría objeta contratación de exdiputado Camilo Morán en La Florida: recibió más de $22 millones por labores ajenas a objetivos del municipio

La Contraloría General de la República objetó la contratación a honorarios de Morán en la Municipalidad de La Florida, luego de constatar que las funciones realizadas no se vinculaban a los fines propios del municipio. Según el Informe, Morán percibió más de $22 millones entre enero y julio de 2024, por tareas relacionadas a informes de análisis político-partidista. El documento concluye que la contratación fue improcedente, formulando un reparo por el total de los honorarios pagados e instruyendo un sumario administrativo con el fin de establecer posibles responsabilidades. Aunque su nombre aparece tachado en el informe, Fast Check CL logró confirmar su identidad con documentación pública.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

Escudo Europeo de la Democracia permitirá anular elecciones: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que la Comisión Europea aprobó la creación de un Escudo Europeo de la Democracia que permitirá anular el resultado de procesos electorales que no se alineen con su ideología. Esto es #Falso, la Comisión Europea desmintió que este proyecto permita intervenir el resultado de elecciones, información que fue corroborada tras revisar la documentación oficial publicada por el organismo.

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

Últimos chequeos:

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Escudo Europeo de la Democracia permitirá anular elecciones: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que la Comisión Europea aprobó la creación de un Escudo Europeo de la Democracia que permitirá anular el resultado de procesos electorales que no se alineen con su ideología. Esto es #Falso, la Comisión Europea desmintió que este proyecto permita intervenir el resultado de elecciones, información que fue corroborada tras revisar la documentación oficial publicada por el organismo.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.