Debido al uso de mascarillas, respirar el propio CO2 por más de dos horas produciría acidez en la sangre: #Fake

En una publicación de Instagram en la que fue etiquetado nuestro medio, una página anti vacunas señala que el uso prolongado de las mascarillas produce acidez en la sangre, lo que a la larga significaría ser un posible cáncer. Fast Check CL investigó la información y la declara como falso.

En una publicación de Instagram en la que fue etiquetado nuestro medio, una página anti vacunas señala que el uso prolongado de las mascarillas produce acidez en la sangre, lo que a la larga significaría ser un posible cáncer. Fast Check CL investigó la información y la declara como falso.

Por Nicolás Villarroel Heufemann

Sin duda que, con la llegada de la vacuna contra el Covid-19, tanto en internet como en redes sociales han aumentado las publicaciones de desinformación respecto a este tema, principalmente por los llamados grupos “anti-vacunas”.

Es por ello, que uno de nuestros lectores nos etiquetó en una publicación de Instagram de la cuenta @plandemiaesp, donde a través de diversas publicaciones se muestran reacios a la pandemia del coronavirus y al uso de la vacuna para prevenir la enfermedad.

Publicación de @plandemiasesp que Fast Check CL verificó.

Como se puede observar en la captura de pantalla de la publicación, se utiliza a la figura del Premio Nobel Otto Heinrich Warburg para argumentar que “la principal causa del cáncer es la acidez en el organismo”, además de señalar que el uso de máscaras o mascarillas lleva a respirar el propio Anhídrido Carbónico (forma antigua de llamar al CO2), lo que al usar por más de dos horas genera acidez en la sangre.

¿Puede el uso prolongado de la mascarilla provocar acidez en la sangre?

De acuerdo con Patricia Díaz, doctora en Biotecnología y Bióloga con Mención en Biología Celular y Genética e Investigadora del Departamento de Biología de la Universidad de Santiago, señala que es “imposible” que el uso de las mascarillas provoque acidosis (afección en la que se acumula demasiado ácido en el cuerpo).

“Para empezar, la mascarilla no es algo hermético, como por ejemplo tener puesta una bolsa en la cabeza, que con los minutos no tendrás oxígeno y empezarás a acumular dióxido de carbono y probablemente te mueras por inhalarlo. Las mascarillas son un material fibroso, el cual sí permite el intercambio de aire, entonces es imposible que por usarlas dos horas absorbas CO2, dice la también especialista en Nanotecnología aplicada al cáncer y biología celular.

De igual forma, Díaz recalca que la posibilidad de generar acidosis en el cuerpo es real, sobre todo por causas externas, pero de todas formas el cuerpo “compensa” la acumulación y liberación de anhídrido carbónico del organismo.

“Nuestro cuerpo va reaccionar y buscar mecanismos para compensar la acidez en la sangre; por ejemplo, el riñón aumenta la producción de bicarbonato, que es una sal que funciona como alcalinizante, entonces va elevar su producción para compensar eso y alcanzar el nivel fisiológico de PH requerido, el cual es neutro, ligeramente alcalino, y que va entre el 7.3 – 7.45 en condiciones fisiológicas normales” agrega.

Las mascarillas no retienen el CO2

En julio de 2020, Fast Check CL verificó si el uso de mascarillas provoca la retención de dióxido de carbono y lo calificó como falso, ya que de acuerdo con distintos expertos esto no es posible. Nunca está demás recordar esta verificación.

Reportaje de Fast Check CL sobre el la posible retención de CO2 al usar mascarillas.

En dicha ocasión, Anette Trombert, directora de la Escuela de Biotecnología de la Universidad Mayor y Doctora en Biociencias Moleculares, afirmó que “tanto el oxígeno como el CO2 son partículas infinitamente pequeñas, por lo tanto, la fibra de las que están compuestas las mascarillas en ningún caso impiden el paso de ellas”

Por otro lado, Andrea Fresard, asesora independiente de certificaciones y registro ISP de Elementos de Protección Personal, comentó aquella vez que “el CO2 como producto de la respiración celular, a través de la inhalación y exhalación, no constituye un problema en el uso de las mascarillas desechables, porque están hechas para retener partículas y no gases. Por lo tanto, el dióxido de carbono sale como gas y por ende se libera. Sino fuera así, nadie en el mundo las podría ocupar”.

Otto Heinrich Warburg

Warburg fue un galardonado fisiólogo que ganó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1931. Según señala la página oficial del Premio Nobel, el médico alemán tuvo un especial interés en la investigación de procesos vitales por métodos físicos y químicos, lo que lo llevó a intentar relacionar estos procesos con fenómenos del mundo inorgánico.

“Sus últimas investigaciones en el Instituto Kaiser Wilhelm han llevado al descubrimiento de que las flavinas y la nicotinamida eran los grupos activos de las enzimas de transferencia de hidrógeno. Esta, junto con la hierro-oxigenasa descubierta anteriormente, ha dado una descripción completa de las oxidaciones y reducciones en el mundo viviente. Por su descubrimiento de la naturaleza y el modo de acción de la enzima respiratoria, se le otorgó el Premio Nobel en 1931”, indica la página web del galardón internacional.

Otto Heinrich Warburg, Premio Nobel de Medicina en 1931.

Respecto a la frase que aparece citada de Warburg en la fotografía, corresponde a una de las hipótesis más importantes (sino la más significativa) del médico durante su carrera, la cual se relaciona con saber de dónde se origina el cáncer en los seres humanos y su causa primaria.

Conclusión

Como veredicto, Fast Check CL declara #Fake la información divulgada por esta cuenta de Instagram, ya que saca de contexto la aseveración hecha por Warburg hace casi un siglo atrás.

Además, de acuerdo con la experta consultada en este tema, al igual que la verificación antigua que hizo nuestro medio sobre CO2 y las mascarillas, no hay manera de que la mascarilla retenga el propio dióxido de carbono de las personas, debido a la composición del material de las mascarillas.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Fact checking al Debate de Canal 13

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

La crisis formativa del fútbol chileno: informe revela drástica caída en la tasa de titulación en el INAF

Fast Check CL accedió a un Informe de Evaluación Externa elaborado por encargo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que evidencia una sostenida baja en las tasas de titulación y matrícula del Instituto Nacional del Fútbol (INAF). Además, este medio conoció denuncias de estudiantes que acusan precariedad en la infraestructura y problemas de gestión académica en la institución encargada de formar a los futuros técnicos del fútbol chileno.

Mientras estaba activo: funcionario de la PDI habría eliminado 58 órdenes de investigar desde el sistema institucional

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella ante el 11° Juzgado de Garantía de Santiago en contra del subinspector de la PDI, Fabián Alejandro Cornejo Araos, a quien acusa de eliminar deliberadamente 58 decretos judiciales desde el sistema institucional BRAIN, plataforma clave para la gestión de causas penales. Los hechos, presuntamente ocurridos entre enero y mayo de 2021 en la Brigada de Investigación Criminal de La Cisterna, habrían sido cometidos utilizando las credenciales de un superior jerárquico.

Fernando Acuña y franjas electorales: “El CNTV debería contar con una reglamentación sobre el uso de inteligencia artificial”

Fernando Acuña analiza el impacto de la inteligencia artificial en la franja electoral de 2025 y advierte que «el timón del barco lo tenemos que tener nosotros». En conversación con Fast Check CL, el productor audiovisual evalúa los spots de Parisi y ME-O, reflexiona sobre los límites éticos del uso de IA y sobre cómo esta tecnología puede integrarse sin reemplazar la autenticidad ni el trabajo humano.

Últimos chequeos:

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.

Fact checking al Debate de Canal 13

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

(Opinión) Campañas Sucias Digitales

En esta columna, el investigador Marcelo Santos -académico de la Universidad Diego Portales- analiza las distintas formas de manipulación digital que pueden incidir en procesos electorales, desde el uso de bots y cuentas falsas hasta estrategias coordinadas de desinformación y acoso en redes sociales. Advierte sobre el crecimiento de las llamadas «campañas sucias digitales», sus implicancias para la deliberación democrática y los desafíos que plantean los vacíos legales y la falta de regulación de las plataformas.

“Santiago 1 está ocupado al 36-38%”: #Falso

El dato entregado por el candidato es incorrecto: según cifras oficiales de Gendarmería, el penal Santiago 1 registra una ocupación superior al 150%, muy lejos del 36-38% mencionado por Johannes Kaiser.