“Mientras 573 mil personas habitan en zonas de escasez, el 1% es dueño del 79% de los recursos disponibles”: #Real

A través de redes sociales se difundió una publicación donde se afirma que, mientras 573 mil personas habitan en zonas de escasez hídrica, el 1% de los propietarios de derechos de agua concentra el 79% del volumen total disponible. Fast Check CL realizó un chequeo de esta información y la catalogó como real.

A través de redes sociales se difundió una publicación donde se afirma que, mientras 573 mil personas habitan en zonas de escasez hídrica, el 1% de los propietarios de derechos de agua concentra el 79% del volumen total disponible. Fast Check CL realizó un chequeo de esta información y la catalogó como real.


Si tienes poco tiempo:

  • Capucha Informativa publicó en Instagram: “Mientras 573 mil personas habitan en zonas de escasez, el 1% es dueño del 79% de los recursos disponibles.
  • A través de datos enviados por la Dirección General de Aguas (DGA), se pudo comprobar que 79 comunas del país se encuentran en zonas de escasez hídrica. Territorio en el cual residen aproximadamente 573.612 personas.
  • Un estudio realizado por la Universidad de las Américas dio a conocer que el 1% de los titulares que poseen derecho de aguas consuntivos concentra el 79,02% del volumen total de agua disponible en el sistema.
  • El derecho de aprovechamiento no consuntivo posibilita el empleo del agua sin consumirla y obliga a restituirla en la misma calidad, cantidad y oportunidad (p.e: generación eléctrica y pisciculturas), mientras que el derecho de aprovechamiento consuntivo es aquel que faculta a su titular para consumir totalmente las aguas en cualquier actividad (p.e: riego, agua potable, abrevamiento de animales, entre otros).

Por Isidora Osorio e Isabel León.

El 17 de diciembre de 2020, Capucha Informativa (@capucha_informa1) publicó en Instagram una imagen en la cual se afirma: “Mientras 573 mil personas habitan en “zonas de escasez”, el 1% es dueño del 79% de los recursos disponibles”.

Publicación que verificamos

En la descripción de la publicación se agregó que, según un estudio elaborado por la Universidad de las Américas (UDLA), el 1% de los propietarios de derechos del agua concentra el 79% del volumen total disponible, situando a Chile como un país de máxima desigualdad en la distribución de recursos hídricos.

Derechos de agua en Chile

En el Código de Aguas de 1981 se señala que el agua es un bien nacional de uso público. Esto quiere decir que todas las personas que habitan el territorio nacional tienen derecho a usarla y que, a su vez, el Estado es el encargado de administrarla.

Sin embargo, en este mismo cuerpo legal se autorizan también las concesiones a privados, a través de los denominados “derechos de aprovechamiento de aguas“, que a diferencia de cualquier otra concesión, se otorgan de manera perpetua, es decir, no tienen que renovarse ante el Estado ni tampoco devolverse en un plazo de tiempo determinado.

Ahora bien, cabe especificar que hay derechos de aprovechamiento de aguas de carácter consuntivo y no consuntivo.

Aprovechamiento de Agua Consuntivo

Según los Artículos 13º y 14º del Código de Aguas, el derecho de aprovechamiento consuntivo es aquel que faculta a su titular para consumir totalmente las aguas en cualquier actividad (por ejemplo: riego, agua potable, abrevamiento de animales, entre otros).

Aprovechamiento de Agua No Consuntivo

Mientras que el derecho de aprovechamiento no consuntivo es aquel que permite emplear el agua sin consumirla y obliga a restituirla en la forma que lo determine el acto de adquisición o de constitución del derecho (por ejemplo: generación eléctrica, pisciculturas, etc).

1. “573 mil personas habitan en zonas de escasez”: #Real

El pasado 23 de diciembre, Fast Check CL solicitó a la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) información sobre los decretos vigentes de escasez hídrica.

En la minuta recibida, con datos actualizados hasta esa fecha, se planteó que 79 comunas del país se encontraban en zonas de escasez hídrica. Territorio en el cual residen aproximadamente 573.612 personas.

Información entregada por la DGA

El 19 de febrero, Fast Check CL volvió a consultar a la DGA sobre estos datos y se señaló que -hasta la fecha- son 16 los decretos de escasez hídrica, vigentes que se aplican a 79 comunas.

Decretos de escasez hídrica

Según información entregada por la DGA a Fast Check CL, los decretos de escasez hídrica se dictan para proveer con determinadas herramientas a usuarios del agua y a la población en general, con el fin de reducir al mínimo los daños derivados de la sequía.

En esa misma línea, dan atribuciones a las autoridades para intervenir en la distribución de aguas y autorizar las extracciones. Y permiten la entrega de recursos de emergencias para quienes viven en zonas rurales, como el abastecimiento con camiones aljibes.

Estos últimos son contratados por las comunas y financiados por el gobierno regional, una vez que se recibe la autorización del Ministerio del Interior.

Cabe mencionar que los decretos de escasez hídrica tienen una vigencia de seis meses y no se renuevan, ya que fueron pensados en un contexto en que la sequía era una situación particular y no estructural. Por esta razón, jurídicamente cada decreto de escasez hídrica es nuevo y en caso de que sea para un mismo territorio, la fecha del decreto debe ser posterior a la fecha de vencimiento del último decreto vigente para esa zona.

2. “El 1% es dueño del 79% de los recursos disponibles”: #Real

En el estudio Privatización y desigualdad del agua: Coeficiente de Gini para los recursos hídricos en Chile realizado por el Centro de Producción del Espacio de la Universidad de las Américas (CPE-UDLA) y publicado en el Journal Water, de Suiza, se desarrollaron diferentes aproximaciones metodológicas al estudio del mercado del agua en Chile.

“Cuando se propone un mercado de agua, es crucial entender que esta es una de las particularidades de la realidad chilena, donde en 1981 se privatizaron los derechos de agua y los valores y mecanismos necesarios para intercambiar agua por dinero establecieron un mercado que fija sus precios por la ley de la oferta y la demanda”

Cita extraída del estudio “Privatización y desigualdad del agua: Coeficiente de Gini para los recursos hídricos en Chile”

Para esta investigación, con base a antecedentes oficiales publicados por la DGA y a información del mercado del agua disponible en diferentes portales nacionales, se analizó la desigualdad del mercado del agua en Chile utilizando el método del coeficiente de Gini; el cual mide los niveles de desigualdad en la distribución de un factor específico en una población determinada. Cero es igualdad total y 1 es desigualdad total.

En esa línea, los autores georreferenciaron la información del 97,62% de los permisos de agua concebidos y registrados del país, que totalizan 131.124. A partir de ello, se estudiaron los datos correspondientes a aguas de consumo, cuyo caudal estimado es de 4.293.280 litros por segundo.

En los resultados se obtuvo que el coeficiente de Gini para todos los permisos a nivel nacional -consuntivos y no consuntivos- es de 0,99 y, en el caso concreto de los derechos de consumo de superficie, éste alcanza un valor de 0,95.

“En este estudio, el 1% de los actores registrados [titulares de derechos de aprovechamiento consuntivos de aguas] posee el 79,02% del volumen total de agua disponible en el sistema, lo que a su vez constituye sólo el 4,3% de los derechos de propiedad de agua existentes. En otras palabras, vemos una desigualdad muy alta y una concentración muy alta de los recursos hídricos”

Cita extraída del estudio “Privatización y desigualdad del agua: Coeficiente de Gini para los recursos hídricos en Chile”

A modo de conclusión, los autores plantean que “sin mecanismos de regulación adecuados a la realidad chilena, el mercado del agua y
sus características especulativas son peligrosos para la subsistencia en Chile“.

Experto:

Fast Check CL se comunicó con Francisco Vergara, director del CPE-UDLA y co-autor del estudio, quien manifestó:

“Podemos ver que la concentración es brutal y es altísima en relación a otros factores Gini, lo que lamentablemente era esperable, porque en Chile tenemos un mercado de agua ya hace 40 años prácticamente, y los mercados propenden a la concentración cuando no existen regulaciones apropiadas

Francisco Vergara, director del CPE-UDLA y co-autor del estudio “Privatización y desigualdad del agua: Coeficiente de Gini para los recursos hídricos en Chile”

Conclusión

Fast Check CL pudo concluir que lo publicado por Capucha Informativa es Real. Por una parte, con información entregada por la DGA, se pudo comprobar que 79 comunas del país se encuentran con escasez hídrica, en las cuales residen aproximadamente 573.612 personas y por otro lado, un estudio demostró que el 1% de los titulares que poseen derechos de aprovechamiento de aguas consuntivos concentra el 79,02% del volumen total de agua disponible en el sistema.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Aysén

“El cargo de senador debería quedar vacante”: el escrito al Tricel que advierte riesgos para la asunción de Calisto

Tras la confirmación del desafuero de Miguel Ángel Calisto, ingresó al Tricel un «téngase presente» que advierte riesgos para su asunción como senador. El escrito sostiene que una eventual acusación podría provocar la pérdida del derecho a sufragio, requisito para asumir el cargo. Sin embargo, especialistas descartan que ese escenario sea posible antes del 11 de marzo y apuntan a vacíos normativos que podrían tensionar la instalación del nuevo Congreso, especialmente por la situación de desafuero que afecta al parlamentario.

Cementerio de La Serena: auditoría detectó que 53 cadáveres fueron depositados en nicho usado como depósito común

Una auditoría interna determinó que 53 cuerpos fueron trasladados al osario N.º 99 del Cementerio de Las Compañías en La Serena, utilizado como depósito común, y que existen inconsistencias en los registros y en la trazabilidad de exhumaciones. El hallazgo se suma a la investigación que lidera el Ministerio Público por presunta inhumación ilegal en ese recinto. El informe también estableció que tanto el Cementerio de Las Compañías como el de La Antena operaron durante años sin resolución sanitaria y presentan deficiencias en sus condiciones laborales y sanitarias, las que, según la corporación municipal que los administra, actualmente se encuentran en proceso de regularización y mejora.

Últimos chequeos:

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

“Academicista” y “elitista”: la inevitable agonía de Evópoli que activó una guerra interna entre sus generaciones

Evópoli, tras quedar bajo el umbral legal para mantener su existencia y activar el riesgo de disolución, enfrenta una crisis que desbordó lo electoral y detonó un conflicto abierto entre sus generaciones. Mientras la dirigencia histórica atribuye el fracaso a factores estratégicos y planea una apelación ante el Tricel, el estamento juvenil acusa una conducción «desconectada» y propone una reestructuración, evidenciando una fractura interna que ya tensiona la definición del rumbo político y orgánico del partido.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.