Antofagasta es la región con la tasa de mortalidad por cáncer más alta del país: #Real

Antofagasta es la región que tiene la tasa de mortalidad por cáncer más alta del país, esta es la conclusión a la que llegó el equipo de Fast Check CL tras consultar con expertos y analizar una serie de antecedentes y estudios que apunta a aquello, y que se han hecho para vislumbrar un cruce entre el padecimiento de esta enfermedad y la actividad minera que ha contaminado la zona durante años.

Antofagasta es la región que tiene la tasa de mortalidad por cáncer más alta del país, esta es la conclusión a la que llegó el equipo de Fast Check CL tras consultar con expertos y analizar una serie de antecedentes y estudios que apuntan a aquello, y que se han hecho para vislumbrar un cruce entre el padecimiento de esta enfermedad y la actividad minera que ha contaminado la zona durante años.


Si no tienes tiempo:

  • A raíz de una publicación de Twitter de 2020, Fast Check CL llegó hasta la premisa de que la región de Antofagasta tendría una muy elevada tasa de cáncer.
  • Tras investigar, el equipo pudo recabar que Antofagasta se trataría de la región con la tasa de mortalidad más alta por este padecimiento.
  • Para corroborarlo, se habló con el Colegio Médico de Antofagasta, un doctor conocedor del tema y datos del Ministerio de Salud.
  • Las razones, según el gremio como el doctor consultado y otras investigaciones, se atribuyen a los problemas de salud por contaminación producto de la industria minera de la zona.

Por Paula Altamirano O.

Desde hace años, organizaciones sociales y de la salud ubicadas en la región de Antofagasta llevan estudiando la situación medioambiental de la zona y su impacto en la salud de la población.

Y es que el cáncer se ha vuelto una realidad entre las y los habitantes del lugar, y por ello, se han levantado investigaciones en busca del origen de estos padecimientos. Asimismo, desde la sociedad civil se han organizado movilizaciones para finalizar las acciones de quienes creen son los responsables del estado de salud y medioambiental de Antofagasta: la industria minera.

Así es como, a través de una publicación que llegó a nuestras redes sociales, Fast Check CL comenzó a investigar el tema del cáncer en la región norteña, pudiendo recabar, al hablar con fuentes oficiales y expertas, que Antofagasta es la región con la tasa de mortalidad más alta de cáncer en Chile.

Una publicación que recuerda la situación de Antofagasta

La publicación en Twitter analizada es del día 14 de enero del 2020, o sea, de hace poco más de un año, y se refería a la alta tasa de cáncer en Antofagasta y los daños que producen los metales pesados en la salud en recién nacidos.

El post expone:

«Luksic tiene a Antofagasta tan contaminada que hasta los cordones umbilicales de nacidos acá tienen metales pesados. Además ha aumentado el cáncer en 42% que es peor que la tasa en Chernóbil (20%). Dejen de chuparle las patas. A él sólo le interesa ganar $, no importa el costo».

Tuit con información sobre el cáncer en Antofagasta.

En la publicación se visualizan cuatro imágenes, tres de ellas son de medios de comunicación. Una de El Mercurio de Antofagasta del 8 de septiembre de 2018. Y las otras dos de Ciper Chile, con fecha 18 de junio de 2018.

La nota de El Mercurio hace referencia a la cuarta imagen: un mapa del cáncer de pulmón en la ciudad de Antofagasta, hecho por el Centro Oncológico Norte, el cual fue publicado por el Colegio Médico de Antofagasta el mismo día (8 de septiembre de 2018), y luego difundido por diferentes medios nacionales, en aquel entonces.

Fast Check CL habló con la autora del Tuit, «Rockerísima», quien nos expresó que los problemas de contaminación han afectado en varias aristas la salud de la ciudad, los cuales atribuye, principalmente, a la industria minera que lidera la región.

Asimismo, sobre las fuentes científicas y periodísticas que la tuitera utilizó, estas fueron revisadas por el equipo de Fast Check CL, siendo todas ellas analizadas a continuación.

Una noticia que viene de años

Las afirmaciones de la mujer sobre el impacto del cáncer en la zona corresponden a información verídica, basada en investigaciones de años que han concluido una la mala condición oncológica de Antofagasta.

  • Sobre el porcentaje de cáncer en la región (42%), este se refiere a la mortalidad por la enfermedad, y está respaldado por el medio nacional Ciper Chile, el cual el 18 de junio de 2018 publicó una investigación, donde se afirmaba lo siguiente:

«En 2014 el Puerto de Antofagasta (ATI) fue el principal eje de una serie de movilizaciones que tenían como lema “Este polvo te mata”, en referencia a los metales pesados presentes en la ciudad. El movimiento social no fue antojadizo: entre 2000 y 2015 aumentaron en 42% en las muertes por cáncer en la región de Antofagasta. Hoy es la principal causa de muerte (provoca el 29,4% del total de decesos), lo que ubica a esta región como aquella donde el cáncer mata a más personas en Chile.»

Ciper Chile, 18 de junio de 2018.
  • Del mismo modo, el estudio periodístico ubica otra de las premisas afirmadas en la publicación de Twitter:

«Solo para graficar cuán fuera de toda norma está Antofagasta, un dato: tras el incidente radioactivo de Chernóbil la cantidad de muertes por cáncer en esa zona es de un 20%

Ciper Chile, 18 de junio de 2018
  • En cuanto a la aseveración de que habían bebés recién nacidos que contenían residuos de metales pesados en sus cordones umbilicales, Fast Check CL encontró registros de la prensa nacional (por ejemplo, de El Mercurio de Antogafasta y La Tercera) de hace más de 10 años, que relataban el acontecimiento, gracias a una investigación hecha por la Universidad de Antofagasta.

Cuestión que Fast Check CL en conversaciones con el Colegio Médico de Antofagasta, pudo corroborar, pues nos afirmaron que es una realidad la acumulación de material químico en infantes y lactantes. Lo que ha sido respaldado por investigaciones de expertos en la materia.

Feto en gestación – Fuente: El Mercurio de Antofagasta

Por último, tal como se mencionó antes, una de la imágenes expuestas en la publicación correspondía a un Mapa del Cáncer de Pulmón en la capital regional, el cual fue realizado por el Centro Oncológico Norte y publicado por el Colegio Médico de Antofagasta.

Tuit del Colegio Médico de Antofagasta.

El mapeo fue elaborado en base a estadísticas del Centro Oncológico Norte, entre los años 2012 y 2017 y que muestra con puntos celestes los 371 casos de personas afectadas por la enfermedad dentro de la ciudad de Antofagasta.

La situación actual del cáncer en Antofagasta

A raíz de todo lo anterior, el equipo de Fast Check CL se dispuso a contactar a las entidades de salud de la zona, para corroborar el estado actual de la región en cuanto a las tasas de cáncer que la afectan.

En primer lugar, hablamos con el Colegio Médico de Antofagasta, el cual nos explicó:

«La situación del cáncer se viene dando hace muchos años, tenemos altas tasas de cáncer de pulmón, vejiga y de piel, que devienen de la mala calidad medioambiental de la región producto, en su mayoría, de la actividad minera».

Y agregó: «En parte es porque antes el agua potable contenía arsénico. El río salado tenía este compuesto nocivo en grandes cantidades, y a la gente, mucho tiempo después, le empezó a dar cáncer o arsenicismo, debido a la intoxicación con arsénico».

El Registro Poblacional de Cáncer Antofagasta (2008-2010) de la Seremi de Salud, tras una investigación también lo afirmó: «(Antofagasta) Sus suelos contienen entre otros, importantes depósitos de arsénico, elemento al que se vio expuesta su población desde fines de la década del 50 hasta fines de los 70 en el agua de bebida.»

¿Es Antofagasta la región con la tasa de mortalidad por cáncer más alta del país?

Sí, así lo afirmó el gremio a Fast Check CL. Asimismo, confirmamos la sentencia con el Dr. Hugo Benítez, jefe de Comité de Medio Ambiente del Colegio Médico Regional Antofagasta, quien expresó:

«Aún tenemos la tasa más alta de cáncer del país. La tasa más alta de cáncer en la región es el Cáncer de piel, luego pulmón y vejiga. Aquí nos morimos primero por cáncer, y el primer cáncer que nos mata es el de pulmón, tanto en hombres como mujeres, el de piel es más frecuente, pero mata menos.

Dr. Hugo Benítez, jefe de Comité de Medio Ambiente del Colegio Médico Regional Antofagasta.

De igual forma, el Dr. Benitez reafirma lo expuesto anteriormente: «Las razones de la tasas elevadas aún son debidos al arsénico en el agua de la década del 50 al 70 , 40 años después la gente que nació en esa época y vivió en esa época padece hoy de Cáncer de piel, Pulmón y vejiga. Además, los metales pesados también influye en el desarrollo de cáncer en las personas».

Por último, al revisar la cifras oficiales del Ministerio de Salud (Minsal), del último informe publicado en materia del cáncer el año 2019, llamado «Plan Nacional del Cáncer (2018-2028)» se ratifica la aseveración:

«Según la vigilancia de cáncer que desarrolla el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, la región que presentó la mayor tasa de mortalidad por tumores malignos ajustada por edad en el período 1990-2015 fue la Región de Antofagasta, tanto para hombres como mujeres.»

Gráfico sobre mortalidad de cáncer por regiones. Fuente: Minsal

Bajo todas estas confirmaciones, Fast Check CL califica como Real la premisa de que Antofagasta es la región con la tasa de mortalidad por cáncer más alta del país.

Además, cabe señalar que no existen cifras actualizadas al año 2021 por parte del Minsal u otra institución pertinente, por ello es que se toman los datos expuestos como los más recientes sobre el tema.

Banner suscripción Fast Check CL

¿Qué o quiénes lo provocan?

En el año 2014, se formó un movimiento social llamado «Este Polvo Te Mata», para protestar y tomar medidas respecto a los problemas medioambientales que provocaban daños en la salud de las y los pobladores de la región.

Desde el Colmed Regional explican que «aquí se ha levantado un movimiento contra el galpón que está ubicado en medio de la ciudad de Antofagasta, en el puerto, el cual funciona como un patio de desechos de las mineras Sierra Gorda que pertenece a las empresas KGHM (Polonia) y Sumitomo (Japón), que son trasladados por la empresa del Grupo Luksic, Antofagasta Terminal Internacional (ATI)».

Sobre esto, como gremio, con anterioridad se habían pronunciado ante la falta acción de las autoridades para controlar la contaminación, así un 12 de septiembre de 2018, como también en otras ocasiones, escribían:

«(…) resulta fundamental atender con urgencia los graves efectos de la contaminación del polvo de concentrado presente en la ciudad, procedente de los embarques mineros, con alto contenido de arsénico y metales pesados, realizados cada noche en el puerto de Antofagasta, por la firma Antofagasta Terminal Internacional (ATI) del Grupo Luksic.»

Actualmente, explica el Colmed Regional, la situación está igual. La zona sigue estando contaminada por los compuestos químicos que la rodean, y los intentos por descontaminar el galpón no han tenido frutos, pues comentan que si bien desde el Grupo Luksic se habrían comprometido descontaminar el puerto, por los efectos contaminantes de su empresa de transportes mineros, esta iniciativa no prosperó.

Lo anterior porque la idea fue sido postulada tiempo antes del denominado estallido social, por tanto, debido a la contingencia: manifestaciones nacionales y posteriormente la llegada de la pandemia del Covid-19, el plan habría sido ubicado en segundo plano, quedándose sin su implementación.

Puerto de Antofagasta – Fuente: CNN Chile

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Con un alza injustificada: exalcalde de Rapa Nui autorizó millonario convenio a organización presidida por su hermano

El exalcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa, autorizó un millonario convenio en favor del Consejo de Ancianos que preside su hermano, Carlos Edmunds Paoa. El acuerdo, que comprometía aportes mensuales inicialmente por $800 mil, aumentó en 2023 a $2,8 millones sin justificación técnica ni respaldo documental. La situación, calificada como posible conflicto de interés, es parte de los antecedentes que conforman una denuncia por notable abandono de deberes ante el Tribunal Electoral.

Empresa a nombre de funcionaria de Corral recibió más de $2.470 millones en contratos con el mismo municipio

Durante más de una década, la empresa Construcción Mónica Viviana Sanhueza Stuardo EIRL —docente municipal del mismo nombre — recibió contratos millonarios de la Municipalidad de Corral. Fast Check CL comprobó que Sanhueza trabajó por más de 20 años en el municipio, mientras su empresa era contratada de forma reiterada desde al menos 2013. Solo en 2023, recibió más de $460 millones.

(Imagen) “Jeannette Jara viaja en primera clase a España”: #Falso

Un día después de la victoria de Jeannette Jara, se compartió una imagen de la candidata a bordo de un avión. La publicación asegura que se trata de un viaje de primera clase rumbo a España. Sin embargo, esto es #Falso. Se identificó que se trata de una edición y su propio equipo lo desmintió.

“En Reino Unido se despenalizó el aborto hasta el momento del nacimiento”: #Engañoso

Se comparte en redes sociales que Reino Unido «despenalizó el aborto hasta el momento del nacimiento». Fast Check calificó esto como #Engañoso, ya que si bien se aprobó que las mujeres no sean procesadas penalmente por abortar —independientemente del momento del embarazo en el que lo hagan—, el aborto después de las 24 sigue siendo ilegal a menos que implique riesgos de salud.

Municipio de Alto Biobío pagó más de $728 millones en compras públicas a empresa del hermano de un funcionario

La Municipalidad de Alto Biobío, a la fecha, ha pagado más de $728 millones a Servicios Nepun SpA, empresa ligada al hermano de un funcionario municipal, Samuel Hernández. Parte de esos montos fueron observados por la Contraloría Regional, que detectó un eventual conflicto de interés y adjudicaciones que vulnerarían la Ley de Compras Públicas. De los $946 millones que ha recibido esta sociedad desde instituciones del Estado, el 77% corresponde a transferencias del municipio citado inicialmente.

Últimos chequeos:

“¡Mercado Libre ofrece portátiles que llevan más de un año en stock a personas mayores de 40 años en Chile por solo 1.800 CLP!”: #Falso

En Facebook se viralizó una supuesta promoción que asegura que Mercado Libre está entregando notebooks por solo $1.800 pesos a personas mayores de 40 años. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL revisó el contenido y detectó que se trata de una estafa digital: el sitio que promociona la oferta no pertenece a Mercado Libre, utiliza imágenes generadas con inteligencia artificial y redirige a una página donde se solicitan datos bancarios personales.

“En Reino Unido se despenalizó el aborto hasta el momento del nacimiento”: #Engañoso

Se comparte en redes sociales que Reino Unido «despenalizó el aborto hasta el momento del nacimiento». Fast Check calificó esto como #Engañoso, ya que si bien se aprobó que las mujeres no sean procesadas penalmente por abortar —independientemente del momento del embarazo en el que lo hagan—, el aborto después de las 24 sigue siendo ilegal a menos que implique riesgos de salud.

GORE de Luciano Rivas pagó $118 millones a consultora vinculada con empresa acusada de crear noticias falsas

Entre 2023 y 2024, el Gobierno Regional de La Araucanía —entonces liderado por Luciano Rivas (Ind. Evopoli)— adjudicó $118 millones a Ananda Comunicaciones SpA, una consultora creada apenas un mes antes del primer contrato. Su gerente general, Rubén Darío Díaz, fue cofundador y «director de inteligencia» de Rebaño Consultores, firma previamente contratada por el mismo GORE y denunciada por fabricar noticias falsas durante el plebiscito de 2022. Ambas empresas, conectadas por vínculos personales y comerciales, compartieron funciones estratégicas de monitoreo y asesoría comunicacional para la administración regional, según constató Fast Check CL.

(Imagen) “Jeannette Jara viaja en primera clase a España”: #Falso

Un día después de la victoria de Jeannette Jara, se compartió una imagen de la candidata a bordo de un avión. La publicación asegura que se trata de un viaje de primera clase rumbo a España. Sin embargo, esto es #Falso. Se identificó que se trata de una edición y su propio equipo lo desmintió.

Roberto Munita: “Mucho elector que había optado por el Frente Amplio en las últimas elecciones, terminó votando por Jeannette Jara”

La victoria de Jeannette Jara en las primarias oficialistas reordenó el mapa electoral de la izquierda. En esta entrevista, el director de la carrera de Administración Pública de la Unab, analiza el diseño tras la candidatura comunista, el desfonde del Frente Amplio y el vacío de liderazgos en la centroizquierda, a la que compara con una selección chilena de fútbol sin recambio ni relato.

Municipio de Alto Biobío pagó más de $728 millones en compras públicas a empresa del hermano de un funcionario

La Municipalidad de Alto Biobío, a la fecha, ha pagado más de $728 millones a Servicios Nepun SpA, empresa ligada al hermano de un funcionario municipal, Samuel Hernández. Parte de esos montos fueron observados por la Contraloría Regional, que detectó un eventual conflicto de interés y adjudicaciones que vulnerarían la Ley de Compras Públicas. De los $946 millones que ha recibido esta sociedad desde instituciones del Estado, el 77% corresponde a transferencias del municipio citado inicialmente.