“No hay, hasta aquí, ningún dato que permita señalar que el transporte público es un foco de contagio, no hay investigación”: #Falso

El intendente metropolitano afirmó en televisión que no hay evidencia científica o investigaciones, que establezcan que el transporte público es foco de contagio de Covid-19. Fast Check CL consultó investigaciones y artículos científicos disponibles en internet, que desmienten los dicho por el intendente Guevara.

El intendente metropolitano afirmó en televisión que no hay evidencia científica o investigaciones, que establezcan que el transporte público es foco de contagio de Covid-19. Fast Check CL consultó investigaciones y artículos científicos disponibles en internet, que desmienten los dicho por el intendente Guevara.


Si no tienes tiempo:

  • El día de ayer, el Intendente de la Región Metropolitana, Felipe Guevara, afirmó en televisión que no hay datos o investigaciones que apunten al transporte público como foco de contagio de Covid-19.
  • Fast Check CL realizó una búsqueda en Google Académico en donde encontramos al menos tres papers científicos que hablan del transporte público como un potencial foco de contagio.
  • Dos de estas investigaciones abordan casos concretos de brotes de Sars-CoV-2 al interior de buses o trenes del transporte público en China durante 2020.
  • Además, son varios los expertos y expertas que explican que si hay aglomeración de personas, mala ventilación y poco distanciamiento, existe una mayor probabilidad de contagio.

Por Jorge Vidal H.

En medio de un aumento sostenido de caso de Covid-19 a nivel nacional, que según el último reporte del Ministerio de Salud alcanzó sus cifra más alta (hasta el momento) con 7.084 casos en las últimas 24 hrs, el intendente de la Región Metropolitana, Felipe Guevara, fue criticado en redes sociales tras afirmar que no hay investigaciones que señalen al transporte público como foco de contagio.

«No hay, hasta aquí, ningún dato que permita señalar que el transporte público es un foco de contagio, no hay investigación», afirmó en televisión, luego de que se reportaran aglomeraciones en el transporte público en diversas regiones del país.

Potencial foco de contagio

Para verificar lo dicho por el intendente Felipe Guevara, Fast Check CL realizó una búsqueda de artículos e investigaciones científicas en Google Académico, encontrando al menos 3 papers que explican que el transporte público puede ser un potencial foco de contagio. Dos de estas investigaciones, son estudios de casos concretos de brotes de coronavirus al interior de vehículos de transporte público.

Además, encontramos varios artículos donde diversos expertos explican que el riego es aún mayor en espacios cerrados, especialmente cuando no se cumplen las medidas adecuadas de distanciamiento social, ventilación y uso de mascarillas.

Investigación del Journal of Public Transportation

En cuanto a la posibilidad de que el transporte público sea un foco de contagio, una investigación publicada en la revista Journal of Public Transportation, realizada por Alejandro Tirachini, académico del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile y Oded Cats, profesor del Departamento de Transporte y Planificación de la Universidad Tecnológica de Delft, sugieren que «el transporte de pasajeros en el que las personas comparten las mismas instalaciones y vehículos es especialmente propenso a la propagación del virus cuando no se toman las medidas adecuadas».

Las medidas adecuadas a las que se refieren ambos académicos contemplan desde el correcto uso de mascarillas al interior del transporte público, higienización, sanitización, ventilación y distancia física.

Respecto a esta última medida, señala que, si bien no hay evidencias totalmente concluyentes en cuanto a la efectividad del distanciamiento físico dentro del transporte público, la transmisión aérea en ambientes cerrados ha sido establecida como un motivo de contagio por diversos autores.

Investigaciones en trenes y buses

Los viajes en buses y en trenes son un método de transporte público en varias partes del mundo, incluyendo Chile. En ese sentido, desde que se declaró una pandemia mundial por COVID-19, científicos he investigadores han estudiado los posibles riesgos de contagio en los distintos vehículos del transporte público.

Open Forum Infectius Diseases

En ese sentido, un estudio publicado en el Foro Abierto de Enfermedades Infecciosas, del Infectius Diseases Society of America (IDSA) reportó un caso de un brote de coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), durante los viajes en autobús del transporte público, de un paciente índice en la provincia de Hunan, China.

Es necesario explicar, para un mejor entendimiento de estas investigaciones, que el paciente índice o caso cero, es un término ocupado en epidemiología que se refiere a el primer caso que llama la atención del investigador que origina una serie de acciones para conocer el foco de infección. Puede ser que éste sea primario, coprimario o secundario dentro del foco, ya que la definición está dada desde el punto de vista de la investigación epidemiológica.

En concreto, la investigación se realizó en torno a un brote del virus en el cual identificaron 10 infecciones confirmadas en laboratorio, directamente asociadas con la exposición de un solo paciente índice con COVID-19 durante los viajes en autobús.

«Se recogieron hisopos nasofaríngeos de casos sospechosos, incluido el Paciente A y los contactos con inicios posteriores de enfermedades y todos los contactos cercanos rastreados de casos confirmados. Las muestras se sometieron a un ensayo de reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa en tiempo real (RT-PCR)», describen en la investigación.

Figura A del estudio publicado en el IDSA

Finalmente, en base a los resultados del estudio, los investigadores señalaron que «este brote en vehículos de transporte público evidenció la transmisión eficiente del SARS-CoV-2 en entornos llenos de gente y cerrados».

Además, fueron enfáticos al mencionar que, dado el potencial de transmisión del SARS-CoV-2, «recomendamos la desinfección oportuna de los vehículos de transporte público y una política de “ventana abierta” siempre que sea posible».

Clinical Infectius Diseases

Otro estudio, publicado en julio de 2020, en la revista médica Clínical Infectius Diseases, también del IDSA, investigadores analizaron el riesgo de transmisión de COVID-19 en pasajeros de trenes de alta velocidad utilizando datos de 2.334 pacientes índice y 72.093 contactos cercanos que tuvieron tiempos de viaje conjunto de 0 a 8 horas desde el 19 de diciembre de 2019 hasta el 6 de marzo de 2020 en China. 

En el estudio participaron 12 investigadores, quienes llegaron a la conclusión de que el COVID-19 tuvo un alto riesgo de transmisión entre los pasajeros del tren, pero este riesgo muestra diferencias significativas con el tiempo de viaje conjunto y la ubicación de los asientos.

Además, explican que “durante los brotes de enfermedades, cuando se viaja en transporte público en espacios confinados como trenes, se deben tomar medidas para reducir el riesgo de transmisión, incluido el aumento de la distancia de los asientos, la reducción de la densidad de pasajeros y el uso de protección de higiene personal”, al igual que señalan los investigadores del Journal of Public Transportation.

Cabe destacar, que ha diferencia de los otros estudios, este mismo señala que es el primero en cuantificar el riesgo de transmisión de COVID-19 en el transporte público basado en datos de investigaciones epidemiológicas de casos de COVID-19 y contactos cercanos en trenes de alta velocidad.

Expertos de la U. de Chile

Entonces, tras analizar los resultados de los estudios anteriormente citados y lo dicho por los y las expertas ¿Podríamos decir que el transporte público es un potencial foco de contagio?

Una nota publicada por la Universidad de Chile, titulada «Tres lugares de mayor riesgo para el contagio de COVID-19: Transporte público, fiestas y buses interurbanos», cita a Viviana Luchsinger y a Gabriel Cavada, quienes advierten de los peligros que conlleva estar en lugares con escasa ventilación o multitud de personas.

Viviana Luchsinger, doctora y academica de la Facultad de Medicina, al ser consultada sobre ¿Cuáles son los lugares menos seguros? y ¿Dónde es más probable contagiarse el virus?, respondió que “es el transporte público, sobre todo en horario punta”.

La especialista explicó que «el hacinamiento, el contacto cercano entre los pasajeros y los espacios cerrados sin ventilación representan las condiciones ideales para que se transmita el virus».

Viviana Luchsinger, académica del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

En tanto, el académico de la U. de Chile, Gabriel Cavada, señaló que otro foco probable son los viajes en buses interregionales, ya que, según explica «Un bus, en general, podría llevar aire acondicionado, pero no purifica el aire. O sea, enfría el mismo aire que va dando vuelta dentro. No es como el sistema de los aviones, que se supone que aspiran el aire, lo pasa por un filtro UV y lo devuelve a la cabina con un aire estirilizado», asevera. Y, agrega que “lo ideal sería que circulara el aire, que produjéramos una corriente de aire dentro del bus, pero no estoy seguro digamos que los buses cumplan estás normativas”.

Espacios cerrados y coronavirus

Fast Check CL, en reiteradas oportunidades ha entrevistado a expertos que señalan que la transmisión del Covid-19 se da a través de partículas presentes en el aire. La explicación, tal como detalla la OMS, es que el virus «viaja» a través de partículas líquidas que son de diferentes tamaños, que van desde «gotitas respiratorias» más grandes hasta «aerosoles» más pequeños.

En ese sentido, el riesgo en espacios cerrados con poca ventilación es mayor, según explica la reconocida científica e investigadora australiana Lidia Morawska, quien además es directora del International Laboratory for Air Quality and Healt.

Ventilación es clave

Morawska publicó en julio de 2020 un artículo titulado «Airborne transmission of SARS-CoV-2: The world should face the reality». En este documento, argumenta que existe evidencia científicas concreta, anteriores a la aparición del SARS-CoV-2, sobre la transmisión en aérea del virus SARS-CoV-1, la propagación del calicivirus entre escolares (Norwalk-like virus) o la influenza aviar (H5N1), que pueden transmitirse en lugares cerrados, siendo esta la causa principal de contagio en grandes grupos de individuos, en cortos periodos de tiempo.

Teniendo en cuenta las evidencias de los casos anteriormente señalados, la experta señala que es muy probable que el SARS-Cov2 también se transmita por partículas en el aire y que «el mayor riesgo se da en los espacios cerrados y abarrotados, salvo si la ventilación es eficiente».

«(…) Tiendas, oficinas, escuelas, restaurantes, cruceros y, por supuesto, el transporte público, es donde se deben revisar las prácticas de ventilación y maximizar la ventilación. Además, se debe recomendar el uso de equipos de protección personal (EPP), en particular máscaras y respiradores, para su uso en lugares públicos donde la densidad de personas es alta y la ventilación es potencialmente inadecuada, ya que pueden proteger contra la infección a otras personas (por personas infectadas) y ser infectadas.»

Profesora e investigadora Lidia Morawska, directora del International Laboratory for Air Quality and Health.

Las recomendaciones del CDC

El CDC (Centers for Disease Control and Prevention por sus siglas en ingles), asegura en su sitio web que viajar aumenta la probabilidad de propagarse y contraer COVID-19.

Es por esto que tienen disponible una guía con varias recomendaciones para viajeros, entre las que destacan mantener la distancia, usar mascarilla en cada momento, lavado de manos continuo, uso de desinfectantes y evitar aglomeraciones en lugares con poca ventilación.

Conclusión

Tras analizar diversos estudios, recomendaciones y advertencias de los expertos, Fast Check CL califica como #Falso lo dicho por el intendente de la Región Metropolitana Felipe Guevara, ya que si existen varios artículos e investigaciones que hablan del transporte público como potencial foco de contagio, destacando que se puede dar en medios donde si hay aglomeración de personas, mala ventilación y poco distanciamiento, existe mayor probabilidad de contagio.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

San Joaquín

Madre del hijo del alcalde Labra estuvo contratada en asociación de municipios que él mismo preside

Nicole Arqueros Escalona fue contratada por la Asociación de Municipios para la Seguridad Comunitaria (AMSC), presidida por el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra, con quien tiene un hijo en común. Según Transparencia Activa, recibió $1.800.000 brutos entre enero y mayo de este año, sin que existan registros de concursos públicos. El alcalde de La Cisterna, Joel Olmos —encargado de velar por la probidad en la AMSC— aseguró no haber tenido conocimiento de la contratación.

Labra

No se abstuvo: alcalde de San Joaquín firmó contrato de servicios entre el municipio y la empresa de un proveedor de su campaña

Fast Check CL detectó que el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra (Ind.), puso su firma en documentos que se relacionaban con la empresa de un proveedor que previamente había prestado servicios a sus campañas de 2021. La firma Campos y Urbina Limitada, perteneciente a uno de sus proveedores electorales, ha recibido 29 órdenes de compra hasta este año, por más de $24 millones desde que Labra asumió como jefe comunal. Parte de esos contratos fueron suscritos directamente por el propio alcalde, lo que podría vulnerar el principio de probidad exigido por la ley, dado el vínculo previo con el proveedor y el deber de abstención.

(Imagen) Senadora Fabiola Campillai posando para Revista Caras: #Falso

Mediante X, se viralizó una imagen de la senadora, Fabiola Campillai, posando para la Revista Caras con gran cantidad de maquillaje. Sin embargo, esto es #Falso. La parlamentaria no ha sido entrevista en dicha revista y la imagen se editó para exacerbar su maquillaje. Además, su propio equipo lo desmintió e informaron que la fotografía original se tomó para una entrevista en La Tercera.

Últimos chequeos:

Bomberos rechazo

(Imagen) “Bomberos llamaron a votar rechazo”: #Falso

Una publicación en X asegura que Bomberos de Chile llamó a votar Rechazo en el primer proceso constitucional. Sin embargo, Fast Check calificó el contenido como #Falso. La misma institución descartó el respaldo en 2022 y la portada de diario adjunta es trucada.

(Imagen) Senadora Fabiola Campillai posando para Revista Caras: #Falso

Mediante X, se viralizó una imagen de la senadora, Fabiola Campillai, posando para la Revista Caras con gran cantidad de maquillaje. Sin embargo, esto es #Falso. La parlamentaria no ha sido entrevista en dicha revista y la imagen se editó para exacerbar su maquillaje. Además, su propio equipo lo desmintió e informaron que la fotografía original se tomó para una entrevista en La Tercera.

(Video) “Jeannette Jara afirma en ICARE que atacará la seguridad pública, no a los delincuentes”: #Engañoso

En redes sociales circula un video que asegura que, durante el debate presidencial Enade 2025, Jeannette Jara afirmó que combatirá la seguridad pública en lugar de la delincuencia. Fast Check CL calificó esta afirmación como #Engañosa. Al revisar el registro completo, se verifica que, aunque la candidata pronuncia esa frase, inmediatamente la rectifica y aclara que su propuesta es combatir la delincuencia fortaleciendo la seguridad pública, contrario a lo que se intenta instalar al recortar su intervención.

“Mayol dice que Johannes Kaiser lidera las encuestas”: #Engañoso

Una publicación afirmó que Alberto Mayol, durante el programa Sin Filtros, dijo que Johannes Kaiser lidera las encuestas presidenciales. Fast Check CL califica este contenido como #Engañoso, ya que el video compartido corresponde a la emisión del 21 de abril y no es actual. Además, en ese programa, Mayol señaló que Kaiser superó a José Antonio Kast en las encuestas, pero no afirmó que las encabezara.

Imagen del exministro Juan Carlos Jobet tomando alcohol en un yate en Cancún: #Falso

En X se compartió una imagen que supuestamente muestra al exministro de Energía, Juan Carlos Jobet, bebiendo alcohol en un contexto lúdico. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. En realidad corresponde a una persona que trabajó junto Jobet en AFP Capital. El propio exministro y el difusor original del contenido, Alberto Mayol, lo confirman.

(Video) “Jeannette Jara afirma en ICARE que atacará la seguridad pública, no a los delincuentes”: #Engañoso

En redes sociales circula un video que asegura que, durante el debate presidencial Enade 2025, Jeannette Jara afirmó que combatirá la seguridad pública en lugar de la delincuencia. Fast Check CL calificó esta afirmación como #Engañosa. Al revisar el registro completo, se verifica que, aunque la candidata pronuncia esa frase, inmediatamente la rectifica y aclara que su propuesta es combatir la delincuencia fortaleciendo la seguridad pública, contrario a lo que se intenta instalar al recortar su intervención.

Comités de Vivienda de Pudahuel acusan a concejal de cobrar comisiones irregulares: se denunció ante Fiscalía

Una carta enviada por cinco comités de vivienda de Pudahuel acusa al concejal Manuel Ibarra Mondaca (IND-PPD) de exigir pagos indebidos, presionar a dirigentes e incluso ocupar de forma irregular una vivienda social. El documento —al que accedió Fast Check CL— fue tomado por el diputado Héctor Ulloa, quien ofició al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). A partir de ello, la División Jurídica del organismo presentó una denuncia en la Fiscalía Regional Metropolitana Occidente por eventuales delitos de estafa, mientras que el Serviu Metropolitano inició una fiscalización sobre los proyectos cuestionados.