Las dos cifras de muertos por Covid-19 en Chile: ¿Por qué no se informan los fallecidos del Informe Epidemiológico?

Existen diferencias en la cantidad comunicada sobre fallecidos por Covid-19 en Chile. Las cifras anunciadas en los reportes diarios del Ministerio de Salud (Minsal), son menores a los casos totales acumulados. Lo anterior se debe a que el Minsal notifica al público el número de fallecidos confirmados producto del virus y no incluye los casos sospechosos. La diferencia se evidencia al comparar las cifras señaladas cada día por el Dr. Alberto Dougnac, con las publicadas en el Informe Epidemiológico semanal.

Existen diferencias en la cantidad comunicada sobre fallecidos por Covid-19 en Chile. Las cifras anunciadas en los reportes diarios del Ministerio de Salud (Minsal), son menores a los casos totales acumulados. Lo anterior se debe a que el Minsal notifica al público el número de fallecidos confirmados producto del virus y no incluye los casos sospechosos. La diferencia se evidencia al comparar las cifras señaladas cada día por el Dr. Alberto Dougnac, con las publicadas en el Informe Epidemiológico semanal.


Si no tienes tiempo:

  • Fast Check CL evidenció una diferencia de más de siete mil casos en las cifras de fallecidos por Covid-19 en el país, en base al Informe Epidemiológico y el reporte diario del Ministerio de Salud.
  • Conforme al reporte diario que realizan las autoridades sanitarias, el 24 de marzo se notificaron 18 defunciones en las últimas 24 horas, llegando a un total nacional de 22.402 fallecidos por Covid-19.
  • Sin embargo, en esta cifra comunicada por las autoridades no están considerados aquellos casos sospechosos de Covid-19, los que sí fueran contados acumularían un total de 29.813 fallecidos entre 2020 y 2021.
  • Un caso de defunción por Covid-19 sospechoso se refiere a aquellas circunstancias en las que el médico tratante sospecha que el fallecimiento es una causa de que el paciente contrajo el virus, ya sea por sintomatología o exámenes alterados, en ausencia de un resultado PCR positivo.
  • De acuerdo con el último Informe Epidemiológico, publicado el 24 de marzo por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud, se registra un total acumulado de defunciones por Covid-19 entre confirmadas y sospechosas de 29.813.
  • Desde el Colegio Médico están en desacuerdo con la forma de comunicar el número de personas fallecidas, catalogando de tendencioso el actuar del Minsal al informar solo las defunciones confirmadas.

Por Camila Toloza

El pasado 21 de marzo de 2021 se cumplió un año desde que se confirmó la primera muerte por Covid-19 registrada en Chile. Se trató de una mujer de 82 años, proveniente de la comuna de Renca, en la Región Metropolitana (RM), quien falleció en el Hospital San Juan de Dios y hoy, junto con otras 29.813 personas, conforma la cifra total de fallecidos producto del Coronavirus SARS-CoV-2, según el Informe Epidemiológico semanal del Departamento de Estadística del Ministerio de Salud de Chile.

De acuerdo con el balance diario realizado por el ministro de Salud, Enrique Paris, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza y el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, el día 24 de marzo, en relación a los fallecidos por covid-19, se informó que «la cifra total de personas fallecidas, en lo que va de esta pandemia, asciende a las 22.402 personas en nuestro país».

Sin embargo, el último Informe semanal de defunciones por Covid-19 publicado por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud, la entidad notificó un total de 29.813 personas fallecidas.

Cantidad de fallecidos notificados por el Minsal el 24 de marzo de 2021. – Fuente: https://www.gob.cl/coronavirus/cifrasoficiales/

Estos datos corresponden a lo emitido en el Informe Epidemiológico n°105, que registró las cifras sobre la pandemia a nivel comunal, regional y nacional, publicado el 24 de marzo. Dentro de este informe se destaca que la cantidad de defunciones presentadas son aquellas registradas hasta el 21 de marzo, entre casos confirmados y no confirmados por laboratorio. Cabe destacar que estos datos son provisorios, hasta que la entidad gubernamental publique un nuevo informe epidemiológico, en aproximadamente siete días más.

¿A qué se debe la diferencia en la cifra de fallecidos?

Existe una diferencia de aproximadamente 7.411 personas fallecidas, en relación a lo notificado por el Ministerio de Salud (Minsal) en las conferencias de prensa diarias y lo que se encuentra registrado en el Informe Epidemiológico del Departamento de Epidemiología.

Esta disparidad en el número de defunciones se debe a que el Minsal informa públicamente solo aquellos fallecimientos confirmados de Covid-19, no incluye los casos sospechosos. 

  • Se consideran casos confirmados aquellos que cuentan con un PCR positivo.
  • Mientras que los casos sospechosos son los que sin un resultado de laboratorio positivo, se notifica como sospechoso, ya sea por sintomatología o exámenes alterados, tomados previos a la defunción, que den señales de que la persona pudo haber contraído el virus. Si el médico sospecha de lo anterior, debe incluir en el certificado de fallecimiento que la causa fue por Covid-19. 

¿Qué dice la OMS?

En las definiciones de casos para la vigilancia COVID-19, publicadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se describe como muerte por Covid-19 aquello «resultante de una enfermedad clínicamente compatible en un caso probable o confirmado de COVID-19, a menos que exista una clara causa alternativa de muerte que no pueda relacionarse con la COVID-19, por ejemplo, un traumatismo»

Asimismo, en los conceptos claves actualizados oficialmente el 4 de febrero de 2021, por la Subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, se define como «caso probable fallecido por Covid-19» a «una persona fallecida que, en ausencia de un resultado confirmatorio por PCR, su certificado médico de defunción establece la infección SARS-CoV-2 como causa básica de muerte o como factor desencadenante». Es decir, que una persona a pesar de no contar con un examen positivo para coronavirus, el médico tratante sospecha o atribuye su muerte a la enfermedad causada por el virus. A lo anterior también se agrega que los casos probables deben ser manejados para todos efectos como casos confirmados. 

Gráfico de defunción, casos sospechosos y confirmados entre 2020 y 2021. – Fuente: Informe Semanal Defunciones Deis N°14

Datos sobre fallecimientos por Covid-19

Del mismo modo, el registro del Departamento de Epidemiología, expresa que «la enfermedad por COVID-19 es de notificación obligatoria por ser una enfermedad inusitada o imprevista y de origen infeccioso, por lo que todo caso sospechoso debe ser notificado de manera inmediata por el médico tratante».

Para obtener información detallada, día por día, acerca de las cifras, ya sea de fallecidos o de casos activos y totales, se puede acceder a los datos publicados por el Ministerio de Ciencia, los cuales son actualizados periódicamente y están relacionados directamente con el trabajo del Ministerio de Salud.

Defunciones por Covid-19 confirmadas acumuladas.Defunciones por Covid-19 Sospechosas acumuladas.Total de defunciones por Covid-19 acumuladas (sospechosas y confirmadas).
22.4027.41129.813
Cuadro explicativo de cifras de defunciones. – Fuente: Minsal.

El cuadro anterior, en relación a los fallecidos confirmados, la cifra corresponde a aquellos casos notificados el 24 de marzo de 2021 en el reporte diario del Minsal. En cambio, las defunciones por Covid-19 sospechosas (sospecha certera de que la infección contribuyó a su muerte) y el total de defunciones a nivel nacional (sospechosas y confirmadas), corresponden al último Informe Epidemiológico, que posee datos registrados hasta el 21 de marzo de 2021. No están incluidos en esta clasificación las personas fallecidas después de la recuperación producto del contagio.

¿Qué opina de esta diferencia el Colegio Médico?

Fast Check CL se comunicó con la presidenta del Consejo Regional de Santiago del Colegio Médico (Colmed), la Dra. Francisca Crispi Galleguillos. Quien señaló que lo correcto es seguir las recomendaciones y definiciones de la OMS y reportar los fallecidos confirmados y probables, tal como lo expone el Informe Epidemiológico.

La integrante de la mesa directiva del Colmed, comentó que «Nos parece incorrecto y tendencioso reportar solo los confirmados, ya que el mismo Ministerio estableció en junio que iba a seguir la definición de la OMS en el reporte de fallecidos, que incluye a los casos confirmados y probables».

Francisca Crispi, Presidenta del Colegio Médico Región Metropolitana – Fuente: Usach.

Además, la Dra. Crispi analizó el comportamiento que han tenido las autoridades en el manejo de las cifras y atribuye las diferencias en el total de fallecidos a que «el Ministerio ha tendido a ser muy autocomplaciente… Sospecho que es por la elección de la cifra más conveniente. El país debe saber la gravedad de la pandemia con transparencia».

Desde el Colegio Médico el llamado a las autoridades es a informar a la ciudadanía basándose en los informes del Deis y las definiciones de la OMS. Es decir, considerando en la cifra de personas fallecidas confirmadas, aquellos casos sospechosos.

Hasta que no se emita un nuevo Informe Epidemiológico, junto con un Informe de Defunciones por Covid-19, de parte de las autoridades, el total de personas fallecidas por el virus alcanza un total de 29.813, de las cuales 16.842 corresponden al 2020.

El número de contagios diarios se mantiene alto a nivel nacional, por lo que se han endurecido las medidas para los ciudadanos, principalmente en el retroceso de comunas a cuarenta, fase 1 del Plan Paso a Paso. Cabe destacar que de acuerdo a información del DEIS, el virus es una las siete principales causas de muerte en Chile, siendo la tercera cifra más alta con un 19,3%.

Fast Check CL examinó diversos informes oficiales, tanto del Ministerio de Salud como del Ministerio de Ciencias, sobre el coronavirus en Chile y fue posible detectar la diferencia de más de siete mil personas en las cifras de defunciones. Asimismo se evidenció que las personas de entre 70 y 79 años, son hasta la fecha, el grupo etario que acumula la mayor cantidad de muertos por Covid-19, llegando a 6.329 fallecidos al 24 de marzo.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

GORE de Luciano Rivas pagó $118 millones a consultora vinculada con empresa acusada de crear noticias falsas

Entre 2023 y 2024, el Gobierno Regional de La Araucanía —entonces liderado por Luciano Rivas (Ind. Evopoli)— adjudicó $118 millones a Ananda Comunicaciones SpA, una consultora creada apenas un mes antes del primer contrato. Su gerente general, Rubén Darío Díaz, fue cofundador y «director de inteligencia» de Rebaño Consultores, firma previamente contratada por el mismo GORE y denunciada por fabricar noticias falsas durante el plebiscito de 2022. Ambas empresas, conectadas por vínculos personales y comerciales, compartieron funciones estratégicas de monitoreo y asesoría comunicacional para la administración regional, según constató Fast Check CL.

Juan Carlos Manríquez y deterioro en Valparaíso: “Lo que sería una gran tragedia, es perder la nominación de sitio Patrimonio de la Humanidad”

A días de cumplirse 23 años desde que Valparaíso fue declarado Patrimonio de la Humanidad, el abogado Juan Carlos Manríquez denunció ante la UNESCO un “ecocidio” en el casco histórico. Acusa abandono estatal, desplazamiento forzado de vecinos y advierte que Chile podría enfrentar consecuencias internacionales si no se actúa con urgencia.

“En Reino Unido se despenalizó el aborto hasta el momento del nacimiento”: #Engañoso

Se comparte en redes sociales que Reino Unido «despenalizó el aborto hasta el momento del nacimiento». Fast Check calificó esto como #Engañoso, ya que si bien se aprobó que las mujeres no sean procesadas penalmente por abortar —independientemente del momento del embarazo en el que lo hagan—, el aborto después de las 24 sigue siendo ilegal a menos que implique riesgos de salud.

Últimos chequeos:

“Hemos caído en el índice de seguridad de la UNESCO, 10 puestos, que salió hace algunos días atrás”: #Falso

El precandidato Jaime Mulet afirmó que Chile cayó 10 puestos en el «índice de seguridad de la UNESCO», publicado hace algunos días. Sin embargo, esto es #Falso. La UNESCO no elabora índices de seguridad. El ranking al que se refería corresponde al Índice de Paz Global, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz. Aunque en la edición de 2024 se señala que Chile habría caído 10 puestos, el informe más reciente, publicado en 2025, muestra que el país subió 2 posiciones.

(Imagen) “Jeannette Jara viaja en primera clase a España”: #Falso

Un día después de la victoria de Jeannette Jara, se compartió una imagen de la candidata a bordo de un avión. La publicación asegura que se trata de un viaje de primera clase rumbo a España. Sin embargo, esto es #Falso. Se identificó que se trata de una edición y su propio equipo lo desmintió.

“¡Mercado Libre ofrece portátiles que llevan más de un año en stock a personas mayores de 40 años en Chile por solo 1.800 CLP!”: #Falso

En Facebook se viralizó una supuesta promoción que asegura que Mercado Libre está entregando notebooks por solo $1.800 pesos a personas mayores de 40 años. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL revisó el contenido y detectó que se trata de una estafa digital: el sitio que promociona la oferta no pertenece a Mercado Libre, utiliza imágenes generadas con inteligencia artificial y redirige a una página donde se solicitan datos bancarios personales.

Municipio de Alto Biobío pagó más de $728 millones en compras públicas a empresa del hermano de un funcionario

La Municipalidad de Alto Biobío, a la fecha, ha pagado más de $728 millones a Servicios Nepun SpA, empresa ligada al hermano de un funcionario municipal, Samuel Hernández. Parte de esos montos fueron observados por la Contraloría Regional, que detectó un eventual conflicto de interés y adjudicaciones que vulnerarían la Ley de Compras Públicas. De los $946 millones que ha recibido esta sociedad desde instituciones del Estado, el 77% corresponde a transferencias del municipio citado inicialmente.

Pese a distancia de 3.700 km, abogada ligada a Amarillos trabajaba para municipios de Huechuraba y Rapa Nui al mismo tiempo

Mientras se desempeñaba como funcionaria de planta en Huechuraba, entre 2019 y 2023, Doris Durán (quien figura como integrante del Comité Político de Amarillos por Chile) también prestaba servicios a honorarios en la Municipalidad de Isla de Pascua, ubicada a más de 3.700 kilómetros, sin que existieran registros que acreditaran compatibilidad horaria, advirtió Contraloría. A esto se suma que la empresa que fundó junto a su pareja —posteriormente representada por su hermano— obtuvo contratos por más de $117 millones con el mismo municipio en el que trabajó: Rapa Nui. Fast Check CL reconstruyó su trayectoria en el Estado y su historial constatado en documentación pública.