Franja Electoral de RN: «42% de los pacientes de Fonasa deben esperar un año una cirugía»: #Añejo

La Franja Electoral 2021 para constituyentes ha inundado los 15 minutos previos a los noticiarios de los respectivos canales abiertos. En esta, los diferentes pactos, partidos políticos y personas independientes han levantado material para presentarse al público votante, así como también mostrar sus propuestas, ideas y posturas. Desde allí, hay campañas que han utilizado cifras para darle más sustento a su proyecto electoral, uno de ellas es la de Renovación Nacional (RN), partido político perteneciente a la lista «Vamos por Chile», la cual postula lo siguiente: «42% de los pacientes de Fonasa deben esperar un año una cirugía». Fast Check CL averiguó sobre aquella cifra, la cual terminó estando desactualizada, por lo que se la calificó como Añeja.

La Franja Electoral 2021 para constituyentes ha inundado los 15 minutos previos a los noticiarios de los respectivos canales abiertos. En esta, los diferentes pactos, partidos políticos y personas independientes han levantado material para presentarse al público votante, así como también mostrar sus propuestas, ideas y posturas. Desde allí, hay campañas que han utilizado cifras para darle más sustento a su proyecto electoral, una de ellas es la de Renovación Nacional (RN), partido político perteneciente a la lista «Vamos por Chile», la cual postula lo siguiente: «42% de los pacientes de Fonasa deben esperar un año una cirugía». Fast Check CL averiguó sobre aquella cifra, la cual terminó estando desactualizada, por lo que se la calificó como Añeja.


Si no tienes tiempo:

  • Renovación Nacional (RN) en uno de los videos para su campaña expuesto en la Franja Electoral, que ha sido trasmitida en todos los canales abiertos desde el 12 de marzo, hace la siguiente afirmación: «42% de los pacientes de Fonasa deben esperar un año una cirugía», citando un Informe del Minsal de 2018.
  • RN nos envió el origen de su dato: una nota de La Tercera, de enero de 2019, la cual sostiene que a noviembre de 2018 habían 255.202 cirugías No Ges pendientes en el sistema público, y que de esos casos, el 42% -es decir, 107.343 personas- esperan más de un año. La nota no deja el documento del Minsal en el que se basa.
  • Fast Check CL habló con la autora de la nota de La Tercera, quien nos mencionó que el documento en que se sustentaba la nota se llamaba «Glosa 06», y que tenía como fecha noviembre de 2019.
  • Al revisar la información, el equipo de Fast Check CL pudo consignar, que si bien es verídico lo dicho por RN en su campaña, puesto que Informe de Minsal sí existe y expone aquello, no se contempla que esta información se va refrescando de forma trimestral, lo cual deja obsoleto el dato pues ya existen nuevos números al respecto.
  • Así, se califica como Añejo lo dicho por RN en la Franja Electoral, ya que la Glosa 06 más actual indica que no son 255.202 las personas de Fonasa con cirugías pendientes sino 283.991, y que las que llevan más de una año no son 107.343 (42%), sino 193.486 (68%).

Por Paula Altamirano O.

Renovación Nacional (RN), partido que va por el pacto «Vamos por Chile», tiene cinco minutos para desenvolverse en la franja electoral, en los cuales muestra, casi todos los días, diferentes spots propagandistas, ocupando en algunos de ellos, datos y cifras citadas por organismos oficiales. En uno de los primeros capítulos, se indicó que «mientras el 42% de los pacientes de Fonasa deben esperar un año una cirugía, en el sector privado la espera es de menos de un mes».

Franja Electoral Renovación Nacional (RN)

El equipo de Fast Check CL verificó la frase «42% de los pacientes de Fonasa deben esperar un año una cirugía» y no así la que le sigue «en el sector privado la espera es de menos de un mes», puesto que no se encontraron antecedentes que la corroboraran o desmintieran, ni siquiera en la información a la que hace referencia RN, y que se revisa a continuación.

Franja Electoral: el mensaje de RN sobre Fonasa

La crítica hacia el funcionamiento del sistema de salud público de Chile siempre ha sido un tema de debate para la ciudadanía. Este tema fue uno de los seleccionados por Renovación Nacional (RN) para hablar sobre la salud en Chile, a propósito de la pandemia del Covid-19. De esta forma, en el minuto 1:42 de la Franja Electoral, el video dice así:

«La pandemia nos demostró que todos somos vulnerables y tenemos derecho a una salud de calidad. Sin embargo, hay mucho que avanzar. Mientras que un 42% de los pacientes de Fonasa, deben esperar en promedio un año para una cirugía, en el sector privado la espera es de menos de un mes». El mensaje se acompaña de su fuente: «Informe Minsal, 2018».

La primera vez que salió este mensaje fue en la franja del 13 de marzo de 2021, sin embargo, se ha repetido otros días, como el 20 de marzo. Puedes revisarlo en el siguiente enlace:

Franja electoral pública reproducida por T13

Un informe difícil de encontrar

La información dice explícitamente que fue sacada de un informe del Minsal del año 2018. Al tratarse un nombre tan genérico esto dificultó la búsqueda del documento. Por ello, el equipo de Fast Check CL habló directamente con el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y el Ministerio de Salud, para conocer este informe.

Fuente de Origen:

Fast Check CL consultó a Renovación Nacional, donde se nos entregaron unas publicaciones periodísticas, que contenían la información indicada en la franja. Eran dos, una del diario La Tercera y otra de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, con fecha 14 de enero y 21 de enero de 2019, respectivamente.

Ambas se titulaban de la misma forma: «El 42% de pacientes Fonasa inscritos para cirugía debe esperar al menos un año», al leerlas se deja ver que el origen de la información se halla en la nota de La Tercera. Asimismo, al hacer una revisión de prensa, ocurre el mismo fenómeno con los portales de CNN y Diario Concepción, incluso con un artículo del Centro de Estudios Libertad y Desarrollo, que se refieren al tema a partir de lo dicho en el diario La Tercera.

La información de La Tercera

En el relato de La Tercera se sostiene que a noviembre de 2018 habían 255.202 cirugías No Ges pendientes en el sistema público, y que de esos casos, «el 58% lleva menos de 12 meses en el registro, mientras que el 42% -es decir, 107.343 personas- lo supera ampliamente», sostiene la nota.

Todo el tiempo hablan de un «Informe del Minsal», pero en ningún momento este es enlazado a la nota, ni en esta se describe dónde se puede encontrar, por lo que, hasta ahí, la información a la que pudimos acceder no entregaba muchos más antecedentes.

La cita al Dr. Óscar Arteaga

La Tercera, además, cita al doctor Óscar Arteaga, con quien Fast Check CL habló por el Informe citado en la nota y posteriormente en la Franja Electoral de RN. El Dr. Arteaga se limitó a comentarnos algo similar a lo explicado en La Tercera:

1. Procedimientos (procedimientos diagnósticos o terapéuticos): mediana de 526 días a nivel país, con un rango que va desde 159 a 2.040 días en diferentes Servicios de Salud.

2. Cirugías: mediana de 381 días con rangos de 207 a más de 500 días en diferentes Servicios de Salud.

3. Consultas Nuevas de Especialidad Médica: mediana de 302 días, con rango de 144 y 550 días en diferentes Servicios de Salud.

Y cierra: «No dispongo de información actualizada, pero sí le puedo indicar que por efecto de la pandemia, sea postergación de atenciones para concentrar recursos en el enfrentamiento del COVID-19, o por menor demanda de la población por temor al contagio (el factor más importante), el problema de listas de espera se ha incrementado para GES y, con mayor razón, para problemas no GES».

Asimismo, nos envió este informe «Estado de situación personas fallecidas en listas de espera no GES y garantías retrasadas GES». Al revisarlo, en este se hallan los datos expuestos por el doctor referidos a la mediana, sin embargo, no hay existencia de la información que expone La Tercera, sobre el origen del 42% de personas de Fonasa pendientes en las listas de espera para cirugía.

La glosa 06 de noviembre de 2019

Por último, para llegar al origen de la frase, el equipo de Fast Check CL habló con la periodista autora de la nota, Lorena Leiva, quien dejó de trabajar en La Tercera, estando actualmente en el Ministerio de Salud.

Leiva nos señaló que la información con la que escribió tal artículo fue sacada de un documento llamado «Glosa 06», el cual es hecho por el Ministerio de Salud y enviado al Congreso, conforme a lo exigido por la Ley de Presupuesto.

El nombre del archivo en cuestión es «Glosa 06. Lista de espera no GES y garantías de oportunidad GES retrasadas» de noviembre de 2018, cuya función en transparentar las cifras acerca de atenciones retrasadas y listas de espera. En cuanto a nuestra verificación, en la página 31 se visualiza una tabla, la cual revela el número dicho por La Tercera.

Asimismo, el documento, unas páginas antes, señala que «las indicaciones para una intervención quirúrgica electiva que se encuentran pendientes de resolver a la misma fecha (noviembre de 2018) son un total de 255.202».

En la tabla se demuestra que en total son 107.343 personas las que esperan una cirugía más de un año, y resuelven: «La tabla Nº16, muestra la distribución de la Lista de Espera Abierta de Intervención Quirúrgica por Servicio de Salud, distribuida por rango de espera. En general, se puede dilucidar que el 57,94% de las personas en espera de una intervención quirúrgica están esperando menos de 1 año», es decir, que un 42% espera más de un año.

Tabla sobre lista de Espera Abierta de Intervenciones Quirúrgicas según rangos de espera, hasta noviembre de 2018 – Fuente: Ministerio de Salud

Cifra actualizada

La tabla revela que, tal como dice La Tercera, 107.343 personas esperan más de un año por una intervención quirúrgica, lo que es, efectivamente, el 42% de los pacientes del sistema público. No obstante, no podemos calificar como Real lo dicho por Renovación Nacional en su campaña televisiva, ya que existen documentos con información al respecto más actualizada, y que de hecho corresponden al mismo documento que citan, pero del año 2020.

Nos referimos a la «Glosa 06. Lista de Espera No Ges, Garantías de Oportunidad GES Retrasada y Análisis Epidemiológico y Causas de Muerte de persona Fallecidas estando en Lista de Espera No Ges», cuyo contenido contempla información hasta diciembre de 2020, siendo publicada en enero de 2021.

Esta última versión señala que actualmente (hasta diciembre de 2020) son 283.991 las personas en la lista de espera de intervenciones quirúrgicas en el sistema público, siendo 193.486 quienes estarían esperando hace más de un año, por un tanto un 68% de los pacientes de Fonasa, y no así 42% como cita RN.

Tabla sobre lista de Espera Abierta de Intervenciones Quirúrgicas según rangos de espera, hasta diciembre de 2020 – Fuente: Ministerio de Salud

Por todo lo anterior, Fast Check CL sentencia como Añejo lo dicho por Renovación Nacional en su campaña de la Franja Televisiva, puesto que se basa en una nota con cifras que hasta ese entonces (enero de 2019) eran correctas, pues contaba con los datos más recientes, sin embargo, esta ya no funciona como una información fidedigna debido a la actualización de los informes trismestre a trismestre. Cabe destacar, además, que la actualización retrata un aumento considerable en comparación a lo expuesto en el video (42%), ya que la lista de espera de cirugía para pacientes del sistema público subió, alcanzando un 68%.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Últimos chequeos:

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.