“Se confirma que las vacunas son experimentales y están en fase III”: #Falso

Lectores solicitaron que se verificara una imagen en la que se afirma que las vacunas son experimentales y están en Fase III. Además, se asegura que ninguna de ellas está aprobada por la FDA. Fast Check CL catalogó como falso el contenido compartido en dicha imagen, ya que, según lo que plantean instituciones y expertos, las vacunas que se están colocando actualmente están en fase IV y no son experimentales

Lectores solicitaron que se verificara una imagen en la que se afirma que las vacunas son experimentales y están en Fase III. Además, se asegura que ninguna de ellas está aprobada por la FDA. Fast Check CL catalogó como falso el contenido compartido en dicha imagen, ya que, según lo que plantean instituciones y expertos, las vacunas que se están colocando actualmente están en fase IV y no son experimentales.


Si no tienes tiempo:

  • Se compartió una imagen en la que se asegura que las vacunas son experimentales y están en fase III. Además, se afirma que ninguna está aprobada por la FDA y que no se sabían los efectos a largo plazo que tenían porque utilizan una nueva tecnología nunca antes probada.
  • La Universidad de Chile asegura que las vacunas que se aprobaron para comercializarse están en fase IV, en la cual se monitorizan permanentemente los eventos que pueden atribuirse a la vacuna una vez que se empieza a colocar en la población general.
  • Fast Check CL pudo comprobar que la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) sí aprobó vacunas contra el Covid-19, específicamente la de Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson.
  • Por último, el inmunólogo Mario Rosemblatt explica que Pfizer y Moderna efectivamente utilizan una nueva tecnología (ARNm), pero en el caso de Sinovac se utiliza una tradicional que ya se ha puesto en práctica antes. Según los CDC, la tecnología de ARNm es nueva, pero no desconocida, ya que se ha estudiado por más de una década.

Por Isidora Osorio

Lectores de Fast Check CL solicitaron que se chequeara el contenido de una imagen enviada por WhatsApp, que asegura que las vacunas contra el Covid-19 son experimentales y que ninguna está aprobada por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA).

«Quien se quiera vacunar que lo haga. Yo manejo otra información del gobierno, en la cual se confirma que las “vacunas” son experimentales y están en fase III, la cual durará 2 años aproximadamente. Ninguna está aprobada por la FDA y solo se autorizaron de emergencia por el ISP», comienza.

«No se hicieron todas las pruebas en fase I, como por ejemplo, si te puede producir cáncer, y no se sabe los efectos a largo plazo porque es una nueva tecnología nunca antes probada», prosigue.

Imagen de un chat viral en WhatsApp que verificamos.

«Las vacunas son experimentales y están en fase III»: #Falso

Según la Universidad de Chile una vez que los ensayos de fase III resultan exitosos comienza otra fase (fase IV) que es sucede cuando la vacuna es aprobada por la autoridad regulatoria nacional.

«Los ensayos de la fase IV se realizan después de que el organismo nacional de registro de medicamentos haya aprobado un medicamento para su distribución o comercialización. Estos ensayos pueden incluir investigación destinada a explorar un efecto farmacológico específico, a establecer la frecuencia de reacciones adversas o a determinar los efectos de la administración a largo plazo de un medicamento», explican.

Lo mismo menciona el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP). En el caso nacional no lo nombra como «fase IV», sino que habla de la «etapa post aprobación» y explica que aquí es cuando se monitorizan permanentemente los eventos que pueden atribuirse a la vacuna.

«Posterior al registro sanitario, y cuando la vacuna ya está siendo utilizada por la población, se realizarán inspecciones a las plantas y bodegas (…). También se monitorizan permanente los Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización (ESAVI) a través de la farmacovigilancia de vacunas», sostiene.

«Estos eventos pueden presentarse en la fase post comercialización, por lo tanto, la farmacovigilancia hace especial énfasis en detectar eventos raros, inesperados y todos aquellos que provoquen un cambio en la relación beneficio/riesgo de la vacuna», agrega.

De igual manera, el doctor en Farmacología, Mario Faúndez, aseguró que las vacunas aprobadas «no son experimentales porque ya se probó la fórmula y se pudo comprobar que funcionan».

Imagen que muestra las etapas de desarrollo de las vacunas. Obtenida en el sitio web del Instituto de Salud Pública.

Entonces, es falsa la afirmación que asegura que las vacunas son experimentales y están en fase III, ya que las inyecciones contra el Covid-19 que se están utilizando actualmente en Chile fueron aprobadas por el ISP y se encuentran actualmente en fase IV, no en fase III como se menciona en la imagen.

«Ninguna está aprobada por la FDA»: #Falso

En la misma imagen además se asegura que ninguna de las vacunas está aprobada por la FDA y que solo se autorizaron de emergencia por el ISP.

Primero se verificó si efectivamente ninguna de las vacunas estaba aprobada por la FDA y se pudo comprobar que es falsa dicha afirmación, ya que el organismo autorizó el uso de la vacuna de Pfizer, de Johnson & Johnson y de Moderna en Estados Unidos.

De igual manera, se asegura que en Chile el ISP solo autorizó de emergencia las vacunas contra el Covid-19. Fast Check CL al ingresar al sitio web del ISP pudo comprobar que efectivamente las autorizó de emergencia, pero esto no significa que sean menos seguras ni efectivas.

El virólogo del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Jonás Chnaiderman, explica que «la aprobación de emergencia es aquella que se hace antes de que los estudios estén concluidos».

«Esto se da porque una autoridad llega a la conclusión de que hay dos condiciones que se cumplen: una situación sanitaria que está teniendo un alto costo en salud poblacional y evidencia anticipada de los estudios (que aún no concluyen) de que la intervención sí puede tener efectos positivos a escala poblacional. La aprobación regular necesita que los estudios estén concluidos y, por lo tanto, demoraría mucho más tiempo en poder darse», agrega.

En este sentido el ISP declaró que «se ha trabajado para asegurar a la población un proceso responsable, que garantice la calidad, seguridad y eficacia de todas las vacunas, con un trabajo riguroso, oportuno y eficiente de parte de esta autoridad sanitaria».

Extracto del comunicado del ISP donde se informa sobre las autorizaciones de emergencia de las vacunas contra el Covid-19.

¿Realmente utilizan una tecnología nunca antes probada?

En la publicación también se asegura que «no se sabe los efectos a largo plazo porque es una nueva tecnología nunca antes probada».

Fast Check CL pudo comprobar que esta afirmación no es real, ya que si bien la tecnología que utiliza la vacuna Pfizer y Moderna (ARN mensajero) es nueva se ha estudiado por varios años.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) explican que «la tecnología de ARNm es nueva, pero no desconocida. Se han estudiado durante más de una década».

Por su parte Mario Rosemblatt, inmunólogo que pertenece al Consejo Asesor Científico Vacuna Covid-19, asegura que «es cierto que algunas vacunas usan una tecnología totalmente nueva como es el uso de mRNA microencapsulado (Pfizer-BioNTech y Moderna), pero otras como la china de SinoVac usan tecnología tradicional que ya se ha utilizado antes».

Imagen de Vacuna de Pfizer BioNTech.

Conclusión

Fast Check CL catalogó como falsa la afirmación entregada en la imagen, ya que se pudo comprobar que las vacunas no son un experimento ni están en fase III. De igual manera, se pudo constatar que la FDA si tiene inyecciones contra el Covid-19 aprobadas y que las vacunas que están utilizando la nueva tecnología del ARN mensajero se han estudiado por más de una década, por lo que no es real lo planteado en la imagen.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.

(Imagen) Senadora Fabiola Campillai posando para Revista Caras: #Falso

Mediante X, se viralizó una imagen de la senadora, Fabiola Campillai, posando para la Revista Caras con gran cantidad de maquillaje. Sin embargo, esto es #Falso. La parlamentaria no ha sido entrevista en dicha revista y la imagen se editó para exacerbar su maquillaje. Además, su propio equipo lo desmintió e informaron que la fotografía original se tomó para una entrevista en La Tercera.

Mientras estaba activo: funcionario de la PDI habría eliminado 58 órdenes de investigar desde el sistema institucional

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella ante el 11° Juzgado de Garantía de Santiago en contra del subinspector de la PDI, Fabián Alejandro Cornejo Araos, a quien acusa de eliminar deliberadamente 58 decretos judiciales desde el sistema institucional BRAIN, plataforma clave para la gestión de causas penales. Los hechos, presuntamente ocurridos entre enero y mayo de 2021 en la Brigada de Investigación Criminal de La Cisterna, habrían sido cometidos utilizando las credenciales de un superior jerárquico.

Últimos chequeos:

“Santiago 1 está ocupado al 36-38%”: #Falso

El dato entregado por el candidato es incorrecto: según cifras oficiales de Gendarmería, el penal Santiago 1 registra una ocupación superior al 150%, muy lejos del 36-38% mencionado por Johannes Kaiser.

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.

“Instituto Nacional de Derechos Humanos evalúa acciones por apremios de civiles a delincuentes implicados en la muerte de niño en Recoleta”: #Falso

En redes se difundió que el Instituto Nacional de Derechos Humanos habría solicitado una revisión médica de los implicados en el fallecimiento de un niño en Recoleta, luego de ser partícipes de un siniestro vial. Sin embargo, Fast Check califica esto como falso. No hay comunicado del organismo que lo asegure y ellos mismos lo desmintieron.

Fernando Acuña y franjas electorales: “El CNTV debería contar con una reglamentación sobre el uso de inteligencia artificial”

Fernando Acuña analiza el impacto de la inteligencia artificial en la franja electoral de 2025 y advierte que «el timón del barco lo tenemos que tener nosotros». En conversación con Fast Check CL, el productor audiovisual evalúa los spots de Parisi y ME-O, reflexiona sobre los límites éticos del uso de IA y sobre cómo esta tecnología puede integrarse sin reemplazar la autenticidad ni el trabajo humano.

Jane Goodall propuso reducir la población mundial al nivel de hace 500 años para solucionar los problemas del cambio climático: #Engañoso

En X se viralizó que la conservacionista británica, recientemente fallecida, Jane Goodall, propuso en 2020 que se reduzca la población mundial a niveles de hace 500 años «para solucionar los problemas del cambio climático». Pero esto es #Engañoso. Durante una charla organizada por el Foro Económico Mundial, mencionó que con esos niveles de población no existirían los problemas de hoy, pero nunca lo propuso como solución a la problemática ni habló de reducir la cantidad de personas.