“Ya es oficial… el Estado de China pasa a controlar el monopolio del suministro eléctrico del 57% de los chilenos”: #Real

Fast Check CL calificó como real el tuit del periodista Daniel Matamala, quien señaló que el Estado de China, se adueñó del 57% de la distribución de energía eléctrica en Chile. Esto se debe a que la empresa estatal china State Grid compró la Compañía General de Electricidad (CGE), lo que sumado a la anterior compra en 2019 de Chilquinta, representan un 56,6% del mercado de distribución de energía eléctrica.

Fast Check CL calificó como real el tuit del periodista Daniel Matamala, quien señaló que el Estado de China, se adueñó del 57% de la distribución de energía eléctrica en Chile. Esto se debe a que la empresa estatal china State Grid compró la Compañía General de Electricidad (CGE), lo que sumado a la anterior compra en 2019 de Chilquinta, representan un 56,6% del mercado de distribución de energía eléctrica.

Si tienes poco tiempo:

  • Un tuit del periodista Daniel Matamala llegó a Fast Check CL para ser verificado, en el que señala: «Ya es oficial: sin ninguna condición, y sin ningún análisis político o estratégico de las consecuencias, el Estado de China pasa a controlar el monopolio del suministro eléctrico del 57% de los chilenos (CGE + Chilquinta)».
  • Fast Check CL verificó las cifras oficiales y encontró que ambas empresas (CGE y Chilquinta) representan (aprox.) el 56,6% de distribución eléctrica del país.
  • La empresa estatal china State Grid compró en febrero 2021 a CGE por más de 3 mil millones. Esta empresa representa el 45,4% de la distribución eléctrica.
  • La misma empresa china compró en 2019 a Chilquinta, que representa un 11,2% de la distribución de energía eléctrica.
  • La suma de ambas distribuciones da un 56,6%, lo que nos permite confirmar que la República Popular China, controla más de la mitad de la distribución de la energía de todo Chile.
  • En marzo, la FNE no se opuso a la compra de CGE, que la empresa española Naturgy controlaba hasta el minuto.
  • Conversamos con el Doctor en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile y académico de la Usach, Humberto Verdejo, quien aseguró que “los precios están regulados y no afectan en nada al usuario final”.

Por Fabián Padilla

A través de redes sociales, distintos usuarios nos preguntaron sobre un tuit que hizo el periodista Daniel Matamala el 31 de marzo recién pasado, en el que devela que la República Popular China pasó a controlar el 57% de la distribución eléctrica de Chile, a través de la compra de las empresas Compañía General de Electricidad (CGE) y Chilquinta Energía.

Distribución

Antes de partir es bueno saber que el sistema eléctrico chileno (SEC) se divide en tres partes: Generación, Transmisión y Distribución. En este artículo vamos a tratar sobre este último pilar del SEC, que se relaciona con las empresas que llevan la electricidad a diferentes hogares del país.

Según el sitio web Generadoras.cl, la Distribución es el «sector que tiene como función el distribuir, en niveles de voltaje más reducidos que los de Transmisión, la energía desde un cierto punto del sistema eléctrico a los consumidores regulados que este sector atiende.

Estas actividades son desarrolladas por completo por empresas privadas, las que realizan las inversiones necesarias dentro de la normativa específica que rige para cada uno de estos sectores. Así, los sectores de transmisión y distribución se desarrollan dentro de un esquema de sectores regulados, por la característica de monopolio que tienen ambos sectores, mientras que Generación lo hace bajo reglas de libre competencia».

¿Quiénes?

Las empresas que se hacen cargo de la distribución de la energía eléctrica en Chile a nivel mayoritario son cuatro: CGE, Chilquinta Energía, Enel y Grupo Saeza.

CGE, empresa chilena, fundada en los albores del siglo XX, desde el 2014 pertenece al grupo Naturgy (España), presente en más de 30 países en el mismo rubro y el gas. CGE tiene a cargo 3.002.393 de clientes regulados (cifra 2019) y opera bajo concesión en las regiones de: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Del Libertador Bernardo O’Higgins, Maule, Bío Bío, Araucanía y Magallanes.

En total, administra el 45,4% de la distribución eléctrica del país y es la empresa más grande en el país de esta materia.

Chilquinta Energía fue una empresa creada en dictadura (1981) como filial de Chilectra Quinta Región. Desde el año 2011 es propiedad del grupo Sempra Energy (EE.UU.).

Su operación se encuentra en la región de Valparaíso y administra un total de 742.247 clientes. Por ende, representa un 11,2% de la distribución eléctrica del país.

  • Sumando Chilquinta Energía y CGE, representan un 56,6% del total de la distribución eléctrica del país.
  • La empresa estatal china, State Grid compró en febrero 2021 a CGE, y ya había comprado Chilquinta en 2019, lo que confirma como Real lo dicho por el periodista, Daniel Matamala, que la estatal china controla el 57% de la distribución eléctrica.

Enel es una empresa multinacional de generación de energía eléctrica y gas (Italia). Fue fundada en el año 1962 como la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Ente nazionale per l’energia elettrica), pero en 1999 se privatizó. Sin embargo, el principal accionista sigue siendo el Ministerio de Energía de Italia que controla más del 26% de la empresa. Se le considera la segunda más grande del planeta, seguida solo después de State Grid en China.

En el año 1983, durante la dictadura militar, se reprivatizó Chilectra, la que era en ese entonces la empresa más grande energía eléctrica del país, cuyo cliente principal era la región Metropolitana de Santiago.

En marzo de 2016 Enel compra el 99% de Chilectra S.A., pasando a administrar a 1.972.218 clientes.

En total representan el 29,8% de la distribución eléctrica del país.

Grupo Saesa está compuesto por las empresas: Edelaysén, Frontel, Luz Osorno y Saesa.

Nació en 1926 con la creación de la Sociedad Austral de Electricidad S.A., la primera que comenzó a suministrar energía a diversas ciudades de las regiones de la Araucanía y De los Lagos.

Tiene a su cargo una cartera de 893.315 clientes, de las regiones: Bío Bío, Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Aysén.

Representa un 13,5% de la distribución eléctrica del país.

*Las cifras destacadas en esta publicación son del año 2019 y fueron obtenidas por Empresas Eléctricas A.G., que representa a las principales compañías de distribución de energía eléctrica de Chile.

¿Qué dijo la Fiscalía Nacional Económica?

El 31 de marzo de 2021, la Fiscalía Nacional Económica, no tuvo reparos ni condiciones con la compra por más de tres mil millones, que State Grid hizo por el 96,04% de la empresa CGE, que administra la empresa española, Naturgy.

Sin embargo, la compra de CGE, sumada a la compra en 2019 de Chilquinta Energía, representan un 56,6% del total de la distribución de la electricidad del país.

«La operación no es apta para reducir sustancialmente la competencia en los mercados de generación, transmisión y distribución eléctrica, así como también en los servicios no regulados asociados a la distribución y la comercialización de transformadores de distribución estándar (transformadores) y equipos compactos de medida (ECM)» dijo la FNE en un comunicado público.

“Los precios están regulados y no afectan en nada al usuario final”

Fast Check CL conversó con Dr. Humberto Verdejo, profesor de la Universidad De Santiago de Chile y Doctor en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, sobre los impactos de esta compra en los usuarios finales de la distribución eléctrica.

  • «El hecho de que sea un inversionista extranjero el que compre dos distribuidoras, y que en la suma tenga la propiedad de las instalaciones, en términos concretos y prácticos, al cliente final no le afecta en nada. Porque el precio, de todos los clientes regulados, están definidos por la autoridad».
  • ¿Qué pasa desde la perspectiva territorial?
  • «Las instalaciones siempre han sido dueñas de terceros. La superintendencia fiscaliza, y por tanto, al corto plazo no se vislumbra ningún problema. Ahora, en lo mediático, de ¿por qué los chinos quieren comprar en nuestro país? es porque nuestro sistema da las garantías para que inversionistas extranjeros se instalen en Chile. Esto no es nuevo, cuando llegó Huawei, pasó lo mismo».
  • Sin embargo, nunca había pasado que una empresa 100% estatal (State Grid) fuera dueña de más de la mitad de la distribución eléctrica de otro país. ¿Si hay un problema con las relaciones bilaterales con China, afectaría la distribución eléctrica de Chile?
  • «No, porque la operación del sistema completo es centralizada. El coordinador eléctrico nacional es el ente privado con carácter estatal es quien dice a todas las empresas, cuando tienen que funcionar, cómo lo deben hacer y si hay alguna falla, está todo coordinado a nivel central. No debiese ocurrir que, si el Estado de Chile tiene una discrepancia con el Estado de China, nos corten la luz. No tendría asidero una situación de este estilo, ya que la orgánica de nuestro sistema eléctrico es bastante robusta».
  • ¿No se le puede considerar monopolio que State Grid tenga el 56,6% de la distribución eléctrica, habiendo comprado dos de las cuatro empresas grandes que se dividen el mercado?
  • «La Fiscalía Nacional Económica descartó y le dijo a la Superintendencia de Electricidad y Combustible que se pronunciara, pero no tengo certeza de que estos últimos lo hayan hecho. Pero, no debiera ocurrir, bajo ningún punto de vista que el suministro de nuestro país estuviera afectado por una discrepancia política».
  • ¿Usted pensaría lo mismo si State Grid comprará a Enel?, lo que haría que el Estado de China tuviera cerca del 86,4% de la distribución de electricidad en Chile.
  • «Enel es la principal distribuidora en Chile y eso es más contingente. En estricto rigor, tampoco—en ese caso— debiera existir una situación irregular. La robustez de nuestra institucionalidad, permite que el sistema siga operando con seguridad y calidad de servicio, independiente de quiénes sean los dueños de las instalaciones.»

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Escudo Europeo de la Democracia permitirá anular elecciones: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que la Comisión Europea aprobó la creación de un Escudo Europeo de la Democracia que permitirá anular el resultado de procesos electorales que no se alineen con su ideología. Esto es #Falso, la Comisión Europea desmintió que este proyecto permita intervenir el resultado de elecciones, información que fue corroborada tras revisar la documentación oficial publicada por el organismo.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Contraloría objeta contratación de exdiputado Camilo Morán en La Florida: recibió más de $22 millones por labores ajenas a objetivos del municipio

La Contraloría General de la República objetó la contratación a honorarios de Morán en la Municipalidad de La Florida, luego de constatar que las funciones realizadas no se vinculaban a los fines propios del municipio. Según el Informe, Morán percibió más de $22 millones entre enero y julio de 2024, por tareas relacionadas a informes de análisis político-partidista. El documento concluye que la contratación fue improcedente, formulando un reparo por el total de los honorarios pagados e instruyendo un sumario administrativo con el fin de establecer posibles responsabilidades. Aunque su nombre aparece tachado en el informe, Fast Check CL logró confirmar su identidad con documentación pública.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

Últimos chequeos:

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.