“Durante los últimos tres años hemos incorporado cerca de 300 educadores tradicionales de la lengua y cultura mapuche”: #Real

En su última Cuente Pública, el Presidente indicó, a propósito de los temas referidos a la Araucanía, que «durante los últimos tres años hemos incorporado cerca de 300 educadores tradicionales de la lengua y cultura mapuche», cuestión que calificamos como Real, pues coincide con los últimos registros del Ministerio de Educación, los cuales señalan que hay 315 Educadores Tradicionales en la región. No obstante, hablamos con la académica mapuche y constituyente electa, Elisa Loncon, quien señaló que aquello no representa un aporte para el reconocimiento de los derechos lingüísticos de los niños indígenas.

En su última Cuente Pública, el Presidente indicó, a propósito de los temas referidos a la Araucanía, que «durante los últimos tres años hemos incorporado cerca de 300 educadores tradicionales de la lengua y cultura mapuche», cuestión que calificamos como Real, pues coincide con los últimos registros del Ministerio de Educación, los cuales señalan que hay 315 Educadores Tradicionales en la región. No obstante, hablamos con la académica mapuche y constituyente electa, Elisa Loncon, quien señaló que aquello no representa un aporte para el reconocimiento de los derechos lingüísticos de los niños indígenas.


Por Paula Altamirano O.

El tema Araucanía no podía quedar fuera del último discurso de Sebastián Piñera, en donde se refirió al Plan Impulso Araucanía y las medidas en las que se busca mejorar al respecto. En ese sentido, expresó: «También debemos avanzar en reconocer y promover mejor la identidad, historia, costumbres, tradiciones, lengua y cosmovisión del pueblo mapuche y de los otros pueblos originarios. En estos tres años hemos incorporado cerca de 300 educadores tradicionales de la lengua y cultura mapuche»

Fast Check CL averiguó la veracidad de la frase: «En estos tres años hemos incorporado cerca de 300 educadores tradicionales de la lengua y cultura mapuche», calificándola como Real.

El documento del Mineduc sobre los educadores tradicionales en La Araucanía

El equipo de Fast Check CL habló con el Ministerio de Educación (Mineduc) para consultar por esta cifra, ya que, previo a ello, al buscar información en la web relacionada al tema no se hallaron datos respectivos. De esta forma, la autoridad de educación nos facilitó un documento (minuta) —el cual, cabe mencionar, no está público— con los siguientes antecedentes:

Situación actual Región de la Araucanía

Actualmente la Región de la Araucanía cuenta con 315 Educadores Tradicionales en mismo número de establecimientos educacionales que imparten la asignatura de lengua indígena validados por sus propias comunidades y cuentan con la constatación de competencias lingüísticas y culturales, siendo su incorporación un proceso progresivo a partir del año 2018 – 2019 – 2020 de conformidad al Decreto Supremo 301, de ello, 182 Educadores Tradicionales cuentan ya con Resolución de Reconocimiento dictado por la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región de la Araucanía.

Minuta Educadores Tradicionales Región Araucanía, Ministerio de Educación.

Este documento habla de la situación en la Región de la Araucanía y afirma que existen 315 educadores tradicionales de la lengua indígena, zona donde el mayoría indígena radica en el pueblo mapuche. Puedes revisar el informe completo sobre esto aquí abajo:

Decreto Supremo 301

En el archivo del Mineduc se menciona el Decreto Supremo 301 del Ministerio de Educación, firmado por la Contraloría de la República durante el primer semestre del año 2018, cuyo objetivo es reglamentar el rol de «Educador(a) Tradicional». Ese mismo año, en su página web, el gobierno se refirió a la medida, celebrando «el reconocimiento de más de mil educadores tradicionales de lengua indígena».

Asimismo, en la misma página se deja estipulado que a través de la Consulta Indígena se recogen las palabras de los pueblos indígenas reconocidos por la ley: «En este proceso están invitados a participar los nueve pueblos originarios reconocidos por Ley Nº 19.253: aymara, quechua, licanantai, colla, diaguita, rapa nui, mapuche, kawésqar y yagán».

¿Qué es un Educador Tradicional?

En base a la misma información otorgada por el Mineduc, «el Educador(a) Tradicional es una figura educativa que se incorpora para contextos indígenas, son personas provenientes de las comunidades de pueblos originarios y validadas por los mismos, que poseen competencia en los distintos ámbitos de su cultura, desarrollando la enseñanza de la lengua y cultura del pueblo al que pertenece, y cumplen la función educativa de la enseñanza de su lengua y cultura a través del Sector de Lengua Indígena, también talleres de interculturalidad, y bilingüismo e inmersión en algunos casos».

¿Cumplen el rol de reconocer y enseñar la lengua y cultura indígena?

Elisa Loncon, constituyente electa, representante del pueblo mapuche

Para responder a esta pregunta, hablamos con Elisa Loncon, mujer mapuche, académica de la Universidad de Santiago y ahora convencional constituyente electa, representando al pueblo mapuche.

La futura participante de la redacción de la nueva Constitución de Chile, explica:

«Esas asignaturas, que duran 2 o 3 horas pedagógicas no inciden en las evaluaciones oficiales que tienen las escuela. Todas estas asignaturas sobre la lengua indígena mantiene un posición subordinada al español»

Y continua: «La mayoría de estas escuelas están el Programa de Integración Educativa, en donde definen como problemas del lenguaje la pronunciación de sonidos inadecuados para el español, no conjugar bien los verbos en español, y presentar problemas para memorizar vocabulario. Y esos “problemas” tiene que ver con la presencia de otra lengua en los niños, no es algo malo, es por su bilingüismo, y este programa busca corregir esas cosas. Eso no es respetar los derechos lingüísticos de los niños, es una política de castellanización»

Loncon describe que existen tres grandes problemas con los educadores tradicionales:

  • Lo ya mencionado, que hay no un respeto por los derechos lingüísticos.
  • Hay una precarización laboral hacia los educadores, pues no mantienen pagos regulares. Además, ellos deben costear los materiales educativos.
  • Y la pandemia, pues esta ha revelado la gran brecha tecnológica y digital en las comunidades, donde no hay acceso a internet, y por tanto, no hay acceso a las clases.

Por último, expresa: «El hecho de que hayan 300 educadores no significa nada mientras no haya un reconocimiento de los derechos lingüístico, quitándole a la lengua indígena la posición de subordinación frente al español »

Conclusión

En conclusión, se determinó como Real lo dicho por el Presidente sobre el tema Araucanía: «Durante los últimos tres años hemos incorporado cerca de 300 educadores tradicionales de la lengua y cultura mapuche», ya que coinciden los años mencionados y la aproximación del Mandatario con la cifra de la Región, Sin embargo, tras la conversación la constituyente mapuche, Elisa Loncon, queda bajo la luna si estas medidas educativas desde gobierno están o no enfocadas en el bienestar de los niños indígenas.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) “Estados Unidos ha lanzado un bombardeo sobre la capital de Venezuela”: #Falso

En TikTok circula un video que asegura que Estados Unidos, bajo el mandato de Donald Trump, habría bombardeado la capital de Venezuela, Caracas. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen reportes oficiales de ataques a dicha ciudad y que las imágenes difundidas corresponden a registros antiguos y fuera de contexto —como la explosión en Beirut en 2020—, por lo que el contenido es falso.

Papa León XIV: “Presidente Trump, usted llama narcogobiernos a México y Venezuela. ¿Y qué me dice de su gobierno y sus excesos?”: #Falso

Un video viral en TikTok atribuye al Papa León XIV una dura interpelación contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la que lo acusa de hipocresía y excesos. Sin embargo, no hay registro oficial ni en el Vaticano ni en medios internacionales de que el Sumo Pontífice haya hecho tales declaraciones. Por esto, Fast Check califica este contenido como #Falso.

(Video) “Donald Trump: ‘Después de Venezuela viene Cuba'”: #Engañoso

En TikTok circula un video que atribuye a Donald Trump la frase “Después de Venezuela, viene Cuba”, como si fuera un pronunciamiento reciente. Fast Check verificó que, aunque el registro es real, corresponde a declaraciones de marzo de 2024, cuando Trump era candidato, y se comparte fuera de contexto para generar una falsa impresión sobre la actualidad.

Últimos chequeos:

Portada de El Observador de Uruguay: La fortuna de Jeannette Jara asciende a 4.000 millones: #Falso

Se difunde en redes sociales una supuesta portada del diario uruguayo El Observador que asegura que la candidata presidencial Jeannette Jara tendría una fortuna de 4.000 millones. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que la imagen es falsa y que, de acuerdo a su Declaración de Patrimonio e Intereses, su patrimonio declarado asciende a poco más de $356 millones (aproximadamente 370 mil dólares), muy por debajo de lo viralizado.

Video de multitudinaria manifestación en apoyo al candidato Johannes Kaiser: #Falso

En TikTok circula un video que supuestamente mostraría una multitud respaldando al candidato presidencial Johannes Kaiser tras ser marginado de los debates. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen registros de manifestaciones en su favor y que el registro corresponde, en realidad, a una aglomeración en Kerbala, Irak, por lo que el contenido es falso.

(Video) “Donald Trump ya dio la orden. Los F22 estadounidenses están sobrevolando Caracas”: #Engañoso

Se viralizó ampliamente el video un avión caza F-22 supuestamente sobrevolando Caracas, Venezuela. No obstante, esta información es #Engañosa. El registro lo compartió el propio Donald Trump y efectivamente se trata de este modelo de avión, pero no hay reportes de que las aeronaves hayan estado sobrevolando Caracas. Además, colegas venezolanos de Cotejo confirmaron que no han habido informaciones al respecto.

“Padres le ponen ‘Chat Yipiti’ a su hija recién nacida”: #Falso

Usuarios en redes sociales y múltiples medios de comunicación informaron que en Cereté, Colombia, se nombró ‘Chat Yipiti’ a una recién nacida. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Hospital San Diego de Cereté y el Notario Único de Cereté desmintieron la información.

(Video) “La candidata (Jara) visitó el Hospital Sótero del Río y se puso a bailar en la sala de espera”: #Engañoso

Lectores de Fast Check CL señalaron que en redes sociales circula un video que asegura que la candidata oficialista, Jeannette Jara, visitó el Hospital Sótero del Río y bailó en la sala de espera. Sin embargo, esto es #Engañoso. Aunque el video es real, se ha alterado intencionalmente su contexto, ya que la actividad ocurrió en la sede del Colegio de Contadores de Chile de Talca, y no en el hospital mencionado.