“El conflicto mapuche no es de los últimos 20 años, lleva más de 500 años”: #Impreciso

El precandidato presidencial del pacto Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, quien compite con Daniel Jadue del Partido Comunista, expresó, el martes pasado, en el debate transmitido por CNN/CHV que «El conflicto mapuche no es de los últimos 20 años, lleva más de 500 años». Fast Check CL habló con historiadores mapuche, quienes no estuvieron al 100% de acuerdo con el frenteamplista. Por ello, se calificó la aseveración como Imprecisa.

El precandidato presidencial del pacto Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, quien compite con Daniel Jadue del Partido Comunista, expresó, el martes pasado, en el debate transmitido por CNN/CHV que «El conflicto mapuche no es de los últimos 20 años, lleva más de 500 años». Fast Check CL habló con historiadores mapuche, quienes no estuvieron al 100% de acuerdo con el frenteamplista. Por ello, se calificó la aseveración como Imprecisa.


Si tienes poco tiempo:

  • El martes pasado, por las pantallas de CNN/CHV se transmitió un debate entre los precandidatos presidenciales del pacto Apruebo Dignidad, Daniel Jadue y Gabriel Boric.
  • En él, Boric sostuvo que «el conflicto mapuche no es de los últimos 20 años, lleva más de 500 años».
  • A partir de esto, Fast Check CL habló con historiadores mapuche para corroborar tal aseveración. A lo que aseguraron que era parte del origen pero no lo sustancial del conflicto, por ello es que se calificó la frase como Imprecisa.

Por Paula Altamirano O.

Esta semana, durante dos jornadas consecutivas, las pantallas de CNN/CHV se iluminaron para llevar a cabo dos debates entre los seis precandidatos presidenciales que se disputarán un lugar en sus respectivas coaliciones el próximo domingo 18 de julio.

El día lunes, la coalición Chile Vamos llevó a sus cuatro contendores: Sebastián Sichel (independiente), Joaquín Lavín (UDI), Mario Desbordes (RN) e Ignacio Briones (Evópoli). Mientras que el martes fue el turno del pacto Apruebo Dignidad, que presentó a los candidatos Daniel Jadue del Partido Comunista (PC) y Gabriel Boric de Convergencia Social (CS).

En este último foro, bajo la discusión sobre el denominando conflicto mapuche, el candidato Gabriel Boric, expresó: «El conflicto mapuche no es de los últimos 20 años, lleva más de 500 años».

Debate entre candidatos Apruebo Dignidad

Tras eso, el equipo de Fast Check CL chequeó la veracidad de tal frase, consultando con el historiador mapuche, Doctor en Historia y académico de la Universidad de Santiago, Fernando Pairican, al historiador e investigador mapuche del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Claudio Alvarado Lincopi, y al Doctor en Antropología, especializado en historia mapuche y académico de la Universidad de Chile, José Manuel Zavala. Esto con el fin de agrupar distintas visiones expertas que pudieran corroborar o desmentir la aseveración de Boric.

¿Son 500 años de conflicto mapuche?

En primer lugar, el profesor José Manuel Zavala, explica cronológicamente:

«Los españoles ocuparon la Araucanía a partir de 1550, generando la Guerra de Arauco. De 1598 a 1602 fue la Batalla de Curalaba, y debieron replegarse al norte del Biobío. Allí, la Araucanía quedó fuera del dominio español, y fue el Estado de Chile el que reanudó la ocupación militar a mediados del siglo XIX (1860) ocupándola totalmente hacia 1882».

José Manuel Zavala, historiador especializado en historia mapuche
y académico de la Universidad de Chile.
José Manuel Zavala – Fuente: ResearchGate

Al respecto, enfatiza: «En los siglos XVII y XVIII hubo una relativa paz fronteriza gracias a los Parlamentos. La ocupación chilena de la Araucanía se inicia a mediados del siglo XIX (1860) y va escalando. Por lo tanto ya no hay paz a partir de esos años».

Y redondea: «Luego a partir de 1882, ya consolidada la ocupación, comienza el proceso reduccional: es decir a concentrar las comunidades en espacios delimitados y reducidos de tierras, entregando el resto a colonos o rematándolos y así comienzan a surgir grandes fundos mientras las comunidades ven limitado su crecimiento demográfico y su subsistencia por lo limitado de sus tierra y eso tiene repercusiones hasta hoy».

A lo anterior, el historiador también agrega el problema de escasez de agua debido a las plantaciones de las forestales que ocupan grandes espacios del sur del territorio.

Dato histórico como argumento político

Corroborando lo anterior, está el testimonio de Fernando Pairican, historiador y académico de la Usach, quien sostiene, con respecto a la aseveración del precandidato del Frente Amplio:

«Siempre cuando uno utiliza la historia como argumento político, hay que hacer distinciones: El conflicto actual está muy relacionado, creo yo, con la herencia del siglo XIX, específicamente por las consecuencias de la ocupación de La Araucanía, entonces este es un conflicto que se traslada a 1860. Hay un sector del pueblo mapuche que lo relaciona al problema de la ocupación y la expansión del Estado chileno sobre el Wallmapu».

Fernando Pairican – Fuente: Comunidad de Historia Mapuche

De esta forma, expone que si bien lo dicho por Boric, desde su punto de vista, estaría errado, la llegada del imperio hispano «marca un punto de inflexión en América y la civilización indígena, y que por tanto su evolución como pueblo queda estancada y comienza un periodo de resistencia del mundo indígena sobre todo desde sus comunidades».

Y argumenta: «Pero si te das cuenta, eso está más relacionado al mundo de mesoamérica, con el mundo indígena de Bolivia también. Pero para el pueblo mapuche está más relacionado con menos tiempo».

«Me parece que el recurso que usó él (Boric) debía observar las particularidades de cada proceso, para que no sea planteado sin bases más que la práctica histórica».

Fernando Pairican, historiador y académico de la Usach

La trampa detrás del comentario de Boric

Por su parte, Claudio Alvarado Lincopi, primero sostiene: «Tiene algo de verdad decir que los 500 años develan una larga trayectoria colonial en América Latina, que desarrolla una gobernanza colonial desde Europa hacia América, eso en términos generales».

No obstante, el investigador del Centro de Estudio Interculturales e Indígenas es tajante con algo: «Hay una trampa ahí, porque no puedes pasar por alto lo que pasó el pueblo mapuche y otros pueblos, lo que podríamos denominar como colonialismo interno, es decir, lo que hicieron las repúblicas en la segunda mitad del siglo XIX: la pacificación de la Araucanía en Chile y la conquista del desierto en Argentina».

Claudio Alvarado Lincopi – Fuente: CIIR

Y asevera: «Hoy en día, particularmente, el pueblo mapuche se encuentra demandando su territorio y eso no tienen que ver con los 500 años de historia, ya que se fuese así Santiago también debería ser demandado, pero eso no es así, porque la demanda tiene más que ver con el despojo de tierras de parte del Estado chileno desde 1860 al Wallmapu».

Además, explica que el hecho de que haya habido acuerdos fronterizos entre el imperio español y el pueblo, revela que hubo paz en el Wallmapu hasta que la República de Chile decidió avanzar y colonizar el territorio, pasando a llevar los Parlamentos concretados anteriormente.

«Esta frase es como no hacerse responsable de lo que hizo el Estado al que tú representas. Si viene el presidente de España viene y habla desde los 500 años te creo, pero un presidente de Chile tiene que hacerse cargo desde lo que provocó el Estado chileno. Porque hablar como si el conflicto mapuche fuera culpa del imperio español me parece muy tramposo».

CLAUDIO ALVARADO LINCOPI, investigador Centro de Estudios Interculturales
e Indígenas (CIIR),

Entonces… ¿sirve decir hace 500 años?

En términos generales, los tres expertos coinciden en que evidentemente la conquista española causó una cambio irreversible en la vida que llevaban los pueblos indígenas en Chile y el resto de América. Pero que sin una especificación del momento en que se desencadena el conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche (que es lo antes conocido como “Pacificación de la Araucanía” en 1860), no se estaría entregando la información más fidedigna.

Lo anterior, puesto que, tal como comentaban dos historiadores mapuche a Fast Check CL, al referirse a los 500 años desde la llegada de los españoles a estas tierras, se está, en parte, exculpando al Estado chileno de las decisiones y acciones que tomó en el siglo XIX, pasando a llevar los acuerdos de paz, llenando de fundos y fuertes la Araucanía.

Conclusión

Por tanto, Fast Check CL califica como Impreciso lo dicho por el precandidato presidencial Gabriel Boric («El conflicto mapuche no es de los últimos 20 años, lleva más de 500 años»), ya que bajo la mirada de los tres historiadores consultados, el origen del denominado conflicto mapuche tiene su razón de existencia en el siglo XIX, no en el siglo XVI.

Y si bien es cierto que las fuentes coinciden en que la conquista hispánica se generó un problema, debido a las consecuencias que ella trajo consigo, esta no respondería a la discusión en sí, que es la lucha por los territorio mapuche quitados desde 1860 en adelante, que corresponden al Wallmapu (Araucanía y alrededores).

Gabriel Boric – Fuente: Radio U. de Chile

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Fact checking al Debate Anatel de primera vuelta

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

INAF

Estudiantes de INAF iniciaron toma ante el incumplimiento de demandas: piden la presencia del rector y de Pablo Milad

La toma en INAF fue iniciada luego de que estudiantes acusaran que la rectoría no cumplió con los acuerdos para garantizar canchas disponibles para prácticas, habilitar camarines en horarios de clases y asegurar personal médico en actividades. Según señalaron, solo se ejecutó el punto relativo a los camarines. Tras nuevas reuniones sin definiciones, se decidió iniciar la movilización.

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

Últimos chequeos:

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

Daniela Muñoz

Exfuncionaria de Bienes Nacionales denunciada por subcontrato arrendó inmueble fiscal a solo $170 mil: ahora lo usa su cuñado

Daniela Muñoz Leiva, exfuncionaria del Ministerio de Bienes Nacionales denunciada por presunta subcontratación irregular en la Estrategia Nacional del Litio, arrendó durante años un inmueble fiscal en Providencia por $170 mil mensuales mientras trabajaba en la misma cartera. Tras su salida, la vivienda pasó a ser ocupada por su hermana y su cuñado, quien en 2024 regularizó la situación y firmó un nuevo contrato con el ministerio. Sin embargo, un año después, el arrendatario recibió avisos de cobranza por atrasos en los pagos.

Curanilahue

Curanilahue: exfuncionarias habrían usado fichas de profesores jubilados para camuflar pagos a familiares

Yasna Chávez y Elsa Faúndez se encuentran imputadas por fraude al Fisco y delitos informáticos. Según una querella a la que tuvo acceso Fast Check CL, ambas habrían manipulado el sistema de remuneraciones municipal para desviar más de $35 millones hacia cuentas de familiares y personas cercanas, mediante la activación irregular de fichas de exdocentes jubilados. El presunto fraude fue detectado en 2023 tras una revisión interna, que reveló depósitos a la madre de Chávez, así como al padre de Faúndez.

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.