¿Qué es Dominga?: Los principales antecedentes del proyecto minero y portuario en la región de Coquimbo

El día de ayer la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo (Coeva) aprobó el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Dominga. Esta reciente aprobación se da días después de la entrega del informe del IPCC y a pesar de que existen recursos de casación que involucran al proyecto a la espera de ser resueltos en la Corte Suprema. En este explicativo encontrarás todo lo que debes saber sobre el Proyecto Dominga.

El miércoles 11 de agosto recién pasado la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo (Coeva) aprobó el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Dominga. Esta reciente aprobación se da días después de la entrega del informe del IPCC y a pesar de que existen recursos de casación que involucran al proyecto a la espera de ser resueltos en la Corte Suprema. En este explicativo encontrarás todo lo que debes saber sobre el Proyecto Dominga.


Por Jorge Vidal H.

El día miércoles 10 de agosto recién pasado, la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo aprobó con 11 votos a favor y uno en contra (del delegado presidencial Pablo Herman) el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Dominga, una iniciativa minero y portuaria de la empresa minera Andes Iron, que se ubicaría en la comuna de la Higuera en la región de Coquimbo.

Esta reciente aprobación se da solo días después de la entrega del último informe del Grupo Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), donde afirman que efectos como lluvias torrenciales y sequías están siendo más frecuentes y que están indiscutiblemente relacionadas a la acción humana.

Debido a esto, agrupaciones ambientales llamaron a manifestarse en contra del proyecto, ya que su construcción amenazaría la Reserva Nacional del Pingüino de Humboldt en la costa de la comuna de La Higuera y también al ecosistema de la zona.

Imagen www.gochile.cl

¿Qué es el proyecto Dominga?

Este millonario proyecto, cuya inversión se estima en US$2.500 millones, pertenece a la empresa minera Andes Iron.

El 75% de esta empresa es de la propiedad de la familia Délano Méndez, donde destaca Carlos Alberto Délano, quien fue sentenciado en 2018 – junto a Carlos Eugenio Lavín- a clases de ética por delitos tributarios en el llamado Caso Penta.

Según lo descrito en el Estudio de Impacto ambiental (EIA) ingresado en 2013 al SEIA, «Se trata de un proyecto minero y portuario, de extracción y procesamiento de hierro con cobre como subproducto, y abarca desde la extracción de mineral hasta el embarque de concentrado para comercialización, incluyendo todos los procesos e instalaciones asociadas».

Para esto, el proyecto se divide en tres sectores:

  • Sector Dominga: Lugar donde se emplazarán las explotaciones mineras a cielo abierto en Rajo Norte y Rajo Sur. Además se considera la construcción de plantas de procesos de relave.
  • Sector Lineal: Lugar donde se ubicarán dos acueductos para envió de agua fresca desalinizada desde el Sector Totoralillo a Dominga y un concentraducto para envío del concentrado de hierro.
  • Sector Totoralillo: En este sector se emplazará la infraestructura asociada al sistema de espesado, filtrado, almacenamiento y embarque de concentrado de hierro, así como las obras para la captación, desalinización, impulsión de agua al sector Dominga y descarga de salmuera al mar. 
El proyecto estará a 30 km de una reserva natural
Imagen de Proyecto Dominga

Se estima que Dominga produciría 12 millones de toneladas de concentrado de hierro 150 mil toneladas de concentrado de cobre al año y tendría una vida útil de 27 años.

Cronología y Antecedentes del proyecto

Sin embargo, esta no es la primera vez que el proyecto Dominga pasa por la Coeva de Coquimbo.

En el año 2017, durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, tanto la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo como el Comité de Ministros del Servicio de Evaluación Ambiental rechazaron la iniciativa debido a su proximidad con una reserva ecológica y los riegos para la los ecosistemas marinos de la corriente de Humboldt, terminando así con la fase administrativa de la evaluación ambiental.

Esta decisión fue criticada desde dentro del Gobierno, particularmente por Rodrigo Valdés y Felipe Céspedes, ministros de Hacienda y Economía respectivamente, quienes renunciaron a sus cargos en ambas carteras, confirmando un quiebre al interior del gabinete.

A la izquierda el ex ministro de Hacienda Rodrigo Valdés y a la derecha Felipe Céspedes, ex ministro de Economía – Fotografía de Radio Duna

Dentro de ese mismo año, en diciembre de 2017, Andes Iron acudió al Tribunal Ambiental de Antofagasta para ingresar una reclamación en contra del Comité de Ministros, representado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) debido al rechazo a la iniciativa y argumentando su ilegalidad. Ante esto, el Tribunal Ambiental acogió la reclamación a favor del proyecto minero.

En respuesta a esta acción por parte del Tribunal Ambiental que favorecía a Dominga, abogados de Alianza Humboldt interpusieron un recurso de casación ante la Corte Suprema para que dejara sin efecto la sentencia.

Ensanchamiento del Canal Kirke: El proyecto aprobado en medio de territorio ancestral Kawésquar

Así fue como la Corte Suprema les dio la razón a los opositores al proyecto en septiembre de 2019, acogiendo los recursos y dejando nula la sentencia, por lo que tenía que ser nuevamente revisado en el Tribunal Ambiental de Antofagasta.

No obstante, en abril de 2021, el Tribunal Ambiental de Antofagasta nuevamente falló a favor de la empresa Andes Iron, argumentando que cumplía a cabalidad con la normativa ambiental vigente, dándole un respiro al proyecto Dominga.

Esto implicaba que, una vez más, el proyecto debería someterse a votación en la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo.

Captura de lo dictaminado por el Primer Tribunal Ambiental

En un último intento por dejar sin efecto esta sentencia del Tribunal Ambiental, distintas asociaciones de la zona y organizaciones ambientales (incluyendo Alianza Humboldt) presentaron más recursos de casación en mayo del mismo año, para que la Corte Suprema se pronunciara sobre el futuro del proyecto.

Diego Lillo, Abogado de la ONG FIMA en representación de  representa a miembros de la Asociación Gremial de Pescadores y Mariscadores de Los Choros

Finalmente, y a pesar de estas acciones legales que aún están pendientes en la Corte Suprema, la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo aprobó el proyecto este miércoles.

Rechazo transversal del mundo ambientalista

Algunos califican esta aprobación como apresurada, destructiva e incluso siniestra, pero las consignas desde agrupaciones ambientalistas y opositores al proyecto es una sola: rechazo a Dominga.

Fast Check CL contactó a Ezio Costa, abogado y director ejecutivo de la ONG FIMA, quien consultado por la luz verde que le dio la Coeva al proyecto minero de Andes Iron, señaló que « Lo que correspondía es que se esperara el término del proceso en la Corte Suprema, antes de votarlo. En cualquier caso, aprobarlo es un error desde el punto de vista ambiental, ya que quiere intervenir una zona que es particularmente valiosa en biodiversidad y para las comunidades que ahí habitan».

«Es una intervención que no deberíamos estar permitiendo en Chile en estos momentos. Estamos en una crisis climática y ecológica bastante desatada. Lo que tenemos que hacer es proteger nuestros espacios naturales y recuperarlos, no continuar con la destrucción de ellos».

Ezio Costa, director ejecutivo ONG FIMA

En cuanto al futuro del proyecto, el abogado de la Universidad de Chile, afirma que «Primero tiene que salir la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), esto puede tardar algunas semanas, incluso meses. Si esto sucede, lo vamos a reclamar ante el Comité de Ministros, sin embargo, nosotros esperamos que se suspenda este procedimiento, que no siga adelante mientras no se resuelva lo que está pendiente en en la Corte Suprema».

En tanto, un grupo de 13 funcionarios profesionales de la Corporación Nacional Forestal de Coquimbo (Conaf) aseguraron mediante un comunicado que el Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes Reyes, ignoró las recomendaciones y los informes internos presentados por Conaf al votar a favor del Proyecto Dominga.

«Los profesionales que laboramos en CONAF, Región de Coquimbo, fieles al mandato institucional de protección y resguardo del Patrimonio Ambiental de la Región, NUNCA nos hemos manifestado a favor de este proyecto, puesto que los antecedentes presentados no permiten asegurar su sustentabilidad ambiental», declararon en la misiva.

Además, argumentan que la ejecución del proyecto «atenta contra la subsistencia de uno de los ecosistemas más diversos del mundo, como lo es el sistema integrado Reserva Nacional Pingüino de Humboldt – Reserva Marina Isla Choros Damas, que alberga al 80% de la población mundial de Pingüinos de Humboldt, al 90% de la población mundial de Yuncos, además de otras especies, como ballenas, delfines, chungungos y aves costeras, así como formaciones vegetales relevantes como bosques nativos de preservación y el hábitat de cactáceas endémicas en peligro de extinción crítico».

Por su parte, la gobernadora regional de Coquimbo, Krist Naranjo, quien fue apoyada en su candidatura independiente por el Partido Ecologista Verde, también rechaza la aprobación de Dominga y afirmó que «Lo correcto era que hoy no se votara Dominga y se esperaran los dictámenes de la Corte Suprema (…) Este es un proyecto que tiene un impacto social importante en la comunidad local, que se abastece de las zonas prístinas de nuestro país, de las que ya tenemos muy pocas y debemos preservar».

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Los Ríos

Testimonios detallan cómo exfuncionario del GORE de Los Ríos vendió madera fiscal a un precio siete veces menor que su valor real

La Fiscalía de Los Ríos solicitó cinco años de presidio menor en su grado máximo, una multa superior a los $8 millones y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos contra Ernesto Espinoza Navarrete, exjefe de la División de Fomento e Industria del GORE de Los Ríos, acusado de fraude al Fisco por la venta irregular de madera fiscal. Según la investigación y una querella del Consejo de Defensa del Estado, Espinoza habría autorizado la tala y venta de 34 árboles pertenecientes al GORE a un particular por $2,1 millones, pese a que su valor real superaba los $17,8 millones. Testimonios recogidos en la investigación -a los que accedió Fast Check CL- describen cómo el exfuncionario habría negociado y recibido el dinero en efectivo, sin documentación ni registro institucional.

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.

(Video) “Parisi se adelanta a la segunda vuelta y da su apoyo a Jeannette Jara”: ‘Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana’: #Engañoso

Un video viral muestra a Franco Parisi diciendo: «Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana», dando supuestamente su apoyo a la candidata oficialista para una eventual segunda vuelta. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien menciona dicha frase, la hace en referencia al pensamiento de los votantes —es decir, tercera persona—, no a su opción personal.

Últimos chequeos:

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».

Posible infracción a la Ley: actual concejal de Peralillo obtuvo contratos en su propio municipio cuando era funcionario

Antes de asumir como concejal RN en Peralillo, Jaime Eduardo Gutiérrez Flores se adjudicó contratos de prestación de servicios con la misma municipalidad en la que trabajaba como funcionario y donde su hermana es funcionaria de planta. Según registros públicos revisados por Fast Check CL, mientras mantenía vínculo laboral con el municipio también obtuvo millonarios contratos a través del portal Mercado Público. Su última adjudicación podría constituir una vulneración al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe contratar a funcionarios del propio organismo o a parientes de estos hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.