Plebiscito intermedio dirimente: ¿Qué es y cómo funcionará?

Este mecanismo ya fue aprobado por la Convención Constitucional y ahora debe pasar por el Congreso para que pueda efectuarse. En este explicativo, Fast Check CL aclarará las dudas sobre qué es y cómo funcionará el plebiscito intermedio dirimente, en caso de aprobarse.

Este mecanismo ya fue aprobado por la Convención Constitucional y ahora debe pasar por el Congreso para que pueda efectuarse. En este explicativo, Fast Check CL aclarará las dudas sobre qué es y cómo funcionará el plebiscito intermedio dirimente, en caso de aprobarse.


Por Maximiliano Echegoyen

Recién este jueves 7 de octubre terminó el dilema del Reglamento de la Convención Constitucional, a un poco más de tres meses desde su primera sesión. Una de las reglas aprobadas es sobre la realización de un plebiscito intermedio dirimente en las discusiones en donde el Pleno no consiga los 2/3 para su aprobación, pero sí 3/5.

¿Qué significa esto? En este explicativo, Fast Check CL te dirá de forma clara y concisa todo sobre el funcionamiento de este mecanismo y cuándo y cómo se llevará a cabo, en caso de ser aprobado por el Congreso a través de una reforma constitucional.

¿Qué es un plebiscito intermedio dirimente?

Será un plebiscito efectuado una sola vez, diferente al plebiscito de salida que establece el proceso constituyente, que tiene como objetivo que la ciudadanía apruebe o rechace directamente aquellos artículos en donde la Convención no logró concretar su aprobación pero tampoco su rechazo.

Estos casos podría darse en donde el artículo en discusión no sea aprobado con la mayoría de 2/3 (104 votos), pero sí consigan los 3/5 (93 votos).

¿Cómo y cuándo se efectuará este plebiscito?

El plan es que este plebiscito acumule aquellos artículos que cumplieron con el requisito de la pregunta anterior (93 votos) se voten por única vez 30 días antes de que finalicen las funciones de la Convención Constitucional. Esto, teniendo en cuenta que lo haya aprobado el Congreso.

¿Qué tiene que ver el Congreso en este tema?

En el Acuerdo por la Paz, firmado por diputados de todos los sectores políticos el 15 de noviembre del 2019, se estableció que la Convención Constitucional debe votar y resolver los artículos por su propia cuenta. Sin embargo, puede que en algunos casos los artículos no puedan concretarse por los problemas descritos anteriormente, y esto retrasaría el trabajo de la Convención en otros temas.

Es por esto que la Convención aprobó la realización del plebiscito dirimente, pero para que se ejecute depende del Congreso Nacional. Para ello, desde la Cámara de Diputadas y Diputados necesitan hacer una reforma constitucional, específicamente al Capítulo XV de la Constitución vigente, y de esta manera otorgarle esta facultad a la Constituyente.

Fast Check CL revisó el Capitulo XV de la Constitución, constatando que no hay ningún artículo que especifique sobre la realización de algún plebiscito intermedio dirimente. Solo se hace referencia al plebiscito del 25 de octubre del 2020 -que fue el de entrada- y el que se llevará a cabo en el 2022 para aprobar o rechazar la nueva constitución redactada.

Esto es confirmado por el convencional y abogado Fuad Chahín (Colectivo Apruebo), quien en La Tercera afirma que «es el Parlamento el que tiene que realizar los cambios normativos, es decir, la modificación a la Constitución (…) debe aprobarse por 2/3 del Congreso».

Logo de la Convención Constitucional. Fuente: Google.

¿En caso de realizarse, quiénes puede ir a votar?

Para los ciudadanos igual o mayores de 18 años que estén habilitados para sufragar, la Convención estableció que el plebiscito será de carácter obligatorio. Además, podrán votar las personas entre 16 a 18 años de manera voluntaria.

¿Y qué pasaría con la decisión del plebiscito?

En caso de que los artículos del plebiscito se aprueben, estos pasarán directamente al texto de la nueva Constitución. De igual manera, no hay que olvidar que se realizará otro plebiscito de salida para aprobar o rechazar la nueva carta magna.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Imagen) Pedro Pascal muestra su apoyo a Jeannette Jara: #Falso

Se viralizó una publicación que afirma que Pedro Pascal expresó su apoyo a la candidatura presidencial de Jeannette Jara tras ser nominado a los Emmy 2025. Esto es #Falso: no existe ningún registro de que el actor haya respaldado públicamente a la ganadora de las primarias oficialistas. Esta desinformación fue descartada tras revisar medios de prensa, redes sociales personales de Pascal y realizar búsquedas específicas sobre el tema.

Presentan querella contra asesor de diputado Sebastián Videla por estafa y falsificación de instrumento privado

Héctor Bravo, actual asesor del diputado Sebastián Videla (IND-Rad/Lib), fue querellado por su presunta participación en la entrega de una boleta de garantía falsa por casi $300 millones en una licitación con la Municipalidad de Concepción. La empresa Seprivat SpA lo acusa de simular gestiones bancarias y cobrar por una intermediación con un banco. Consultado por Fast Check CL, Bravo niega los hechos y explica que, aunque desconoce los motivos de la acción judicial, «podría haber una intención política, con el sólo hecho de dañar y mancillar la honra».

Excesos, cocaína y una katana: los desconocidos episodios de consumo y porte de drogas en la Fuerza Aérea

Amenazas con una katana, una pipa con trazas de marihuana y dos funcionarios en el baño con cocaína. Fast Check CL recopiló cuatro fallos judiciales que revelan un historial de episodios vinculados al consumo y porte de drogas en la Fuerza Aérea de Chile (FACh), en un contexto de cuestionamientos a la institución castrense por la lentitud en la entrega de antecedentes a raíz del hallazgo de ketamina.

Últimos chequeos:

(Imagen) Pedro Pascal muestra su apoyo a Jeannette Jara: #Falso

Se viralizó una publicación que afirma que Pedro Pascal expresó su apoyo a la candidatura presidencial de Jeannette Jara tras ser nominado a los Emmy 2025. Esto es #Falso: no existe ningún registro de que el actor haya respaldado públicamente a la ganadora de las primarias oficialistas. Esta desinformación fue descartada tras revisar medios de prensa, redes sociales personales de Pascal y realizar búsquedas específicas sobre el tema.

(Video) Irán prepara misil gigante para atacar a Israel: #Falso

Se comparte en redes un video que supuestamente muestra un misil gigante que Irán estaría preparando para atacar a Israel. Esto es #Falso, el video fue generado con la inteligencia artificial de Google cuya marca de agua se puede encontrar en la esquina del video. No se encontró registro de que el gobierno de Irán haya mostrado un misil como el viralizado en sus portales o redes oficiales.

(Video) Irán prepara misil gigante para atacar a Israel: #Falso

Se comparte en redes un video que supuestamente muestra un misil gigante que Irán estaría preparando para atacar a Israel. Esto es #Falso, el video fue generado con la inteligencia artificial de Google cuya marca de agua se puede encontrar en la esquina del video. No se encontró registro de que el gobierno de Irán haya mostrado un misil como el viralizado en sus portales o redes oficiales.

Christóbal Martínez, presidente Juventud Evópoli: “El Estado de Israel ha utilizado fuerza desmedida contra el Estado de Palestina”

El presidente de la Juventud Evópoli, Christóbal Martínez, analiza el escenario tras las primarias oficialistas y cuestiona el giro al centro de Jeannette Jara: «No nos dejemos engañar, en las elecciones se busca ganar». Además, aborda el rol que espera jugar Evelyn Matthei como figura de acuerdos amplios, sus diferencias con Republicanos y destaca el rol de las juventudes en el fortalecimiento de Evópoli.