Aniversario 2: #Real

Editorial: Aniversario 2 de Fast Check CL. Hoy se cumplen dos años desde que Fast Check CL vio la luz, el pasado 22 de octubre de 2019.

Por Fabián Padilla

Hoy se cumplen dos años desde que Fast Check CL vio la luz, el pasado 22 de octubre de 2019, en medio de las protestas que dieron pie al Estallido Social. En ese momento— que parece en realidad nunca haber terminado— una ola de desinformación emergió en los chats familiares de WhatsApp y en diversos post en Twitter, Instagram y Facebook. Las redes sociales se llenaron de información que era parcialmente verdadera, falsa o engañosa. Nuestra motivación fue una sola y sigue siendo la misma hasta el día de hoy: despejar qué es lo falso de lo verdadero en Internet y mejorar el ecosistema de información en Chile.

Con ese sueño creamos el perfil de instagram @fastcheckcl, que un mes después de su lanzamiento consiguió 100 mil seguidores. Después creamos los perfiles en Twitter y Facebook, finalmente lanzamos en abril 2020 el sitio web oficial donde están leyendo esta publicación.

Dos años después, llegar hasta acá no ha sido fácil. No es fácil emprender en nuestro país, menos en un rubro de grandes cadenas y empresas que cuentan con el respaldo de socios importantes y marcas dispuestas a invertir en esos medios masivos. Fast Check CL ha vivido estos dos años sin socios, sin empresas que paguen regularmente y, básicamente, hemos vivido de dos aportes muy generosos, por los cuales no tenemos más que palabras de agradecimiento. El trabajo de sus periodistas y el dinero de las suscripciones de sus miembros.

El primer agradecimiento es para los y las periodistas que fueron y son parte de Fast Check CL. Todos han sido fundamentales para que el periodismo de fact checking no muera y cumpla su promesa de entregar información chequeada a todo el país. En tiempos difíciles como los que corren, donde pasamos del Estallido a la pandemia del Covid-19 y de la pandemia a las elecciones, no hemos parado un solo minuto para descansar. El esfuerzo entregado es invaluable. Por eso son y serán siempre el corazón de Fast Check.

Pero todo corazón necesita sangre que lo alimente. Allí está mi segundo agradecimiento. A todas las personas que han decidido ser parte del proyecto, aportando 2.890 pesos al mes. Les estaremos eternamente agradecidos. Aportar dinero en tiempos de crisis, hace que cada suscripción sea muy valiosa. Son ustedes los que han permitido que este corazón siga latiendo. A todos los amigos, familiares, amigos de los amigos, conocidos, que cuando conocen nuestra historia, saben que este proyecto vale la pena, les queremos también dar estas palabras de agradecimiento.

En este breve plazo de dos años hemos hecho cosas increíbles, que nunca pensamos conseguir. Ganamos el Premio Periodismo de Excelencia 2019 y fuimos nominados al mismo en 2020. También fuimos nominados por el proyecto Verifica Chile, que levantamos junto a otras iniciativas de fact checking en 2020. Hace poco disputamos el premio Giga Awards 2021, a Mejor cuenta informativa chilena, que con su sola nominación nos llenó de orgullo. 

Hemos trabajado en una mesa transversal de desinformación que creamos junto al Consejo Para la Transparencia, para que todos los actores de diferentes organizaciones sociales y académicas pudiéramos pensar en cómo enfrentar este problema. Una de las respuestas de esa mesa fue postular un fondo académico ANID para hacer un estudio nacional de desinformación, que ganamos y cuya entrega está planificada para octubre de 2022.

También colaboramos con Chile Transparente para ser veedores de un proceso del Observatorio Anticorrupción, junto a otras organizaciones de la sociedad civil, proceso que culminará a fines de este mes y del cual sentimos mucho orgullo.

Hay dos cosas imposibles de dejar pasar para celebrar estos dos años de Fast Check.

La primera es la certificación Internacional Fact Checking Network (IFCN), que conseguimos en mayo de este año. Gracias a aquello logramos ser parte de una red global para combatir la desinformación. IFCN fue nominada al Premio Nobel de la Paz 2021, por su aporte a mejorar el mundo informativo, sueño que compartimos y del que estamos orgullosos. Aunque no ganaron el premio, sí lo hizo la destacada periodista María Ressa, quien dirige el medio Rappler en Filipinas, que también tiene la certificación IFCN —al igual que nosotros— por hacer fact checking de calidad.

En septiembre hicimos alianza con Facebook para combatir la desinformación con nuestros chequeos en sus diversas redes sociales. Somos la primera plataforma chilena que hace una alianza de este tipo con la gigante tecnológica. Esto significa mucho, porque es expandir nuestro contenido y llegar a muchas más personas.

En dos años hemos dado el máximo de nuestro esfuerzo y hemos conseguido cuestiones que para nosotros eran imposibles. Cada día que vivimos, lo hacemos pensando en que este periodismo es fundamental para la democracia y por eso no queremos parar de publicar. Queremos seguir contando con el respaldo de ustedes.

Hoy, se cumplen dos años de vida de proyecto que, en días aciagos, se propuso hacer frente a la desinformación y combatirla con datos, hechos y ciencia. Gracias a todas y todos por su apoyo.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

Últimos chequeos:

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.