¿Qué debo saber de la dosis de refuerzo?

El pasado 12 de octubre inició la fase 2 de la campaña de dosis de refuerzo contra el Covid-19, lo que quiere decir que no solo las personas que se vacunaron con CoronaVac recibirán la dosis de refuerzo, sino también los inoculados con Pfizer, AtraZeneca, Cansino y Janssen. Por eso, Fast Check CL en este explicativo aclara todas tus dudas respecto a este nuevo proceso de vacunación.

El pasado 12 de octubre inició la fase 2 de la campaña de dosis de refuerzo contra el Covid-19, lo que quiere decir que no solo las personas que se vacunaron con CoronaVac recibirán la dosis de refuerzo, sino también los inoculados con Pfizer, AtraZeneca, Cansino y Janssen. Por eso, Fast Check CL en este explicativo aclara todas tus dudas respecto a este nuevo proceso de vacunación.


Por Isidora Osorio

El pasado martes 12 de octubre inició la fase 2 de la campaña de dosis de refuerzo contra el Covid-19. En un principio solo las personas que se habían vacunado con CoronaVac debían recibir esta dosis, pero la nueva etapa contempla que todos los inoculados con Pfizer, AtraZeneca, Cansino y Janssen también reciban la dosis de refuerzo, lo que implica que un número importante de chilenos tiene que volver a administrarse una nueva inyección.

Frente a esto surgen preguntas como ¿Por qué debo recibir una dosis de refuerzo? ¿Es efectiva? ¿Cuándo me toca vacunarme? ¿Puede ser peligrosa la combinación de dos vacunas distintas? Fast Check CL en este explicativo responde todas estas dudas y te entrega los detalles que debes conocer en esta nueva etapa de vacunación.

¿Qué es la dosis de refuerzo y por qué se aplica?

De acuerdo a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la dosis de refuerzo «es la que se administra cuando una persona completó el esquema de vacunación y la protección contra el virus va disminuyendo con el tiempo».

Lo mismo explica el Departamento de Salud del Estado de Washington, el cual asegura que la dosis de refuerzo «se administra a alguien que generó suficiente protección después de la vacunación, pero que esa protección disminuyó con el tiempo».

En cuanto a la razón que hay detrás de su aplicación, en Chile el Ministerio de Salud decidió comenzar a colocar una dosis de refuerzo porque se observó una disminución en la efectividad de las vacunas después de unos meses, lo que debilita el nivel de protección que tienen las personas frente al Covid-19 y da espacio para que hayan nuevos rebrotes del virus.

¿Es efectiva la dosis de refuerzo?

En una investigación que realizó el Ministerio de Salud se pudo comprobar que las tres vacunas (Pfizer, AstraZeneca y CoronaVac) que se han utilizado como refuerzo en Chile logran aumentar la efectividad contra el Covid-19 después de administrarse la dosis de refuerzo.

Específicamente, con esta tercera dosis, de pasar a tener una efectividad contra el Covid-19 de un 56%, la vacuna CoronaVac logró aumentar a un 80%, la Pfizer a un 90% y la AstraZeneca a un 93%.

Imagen que muestra los resultados del aumento de la efectividad por vacuna. Obtenida en el sitio web del Ministerio de Salud.

De igual manera, un estudio realizado en Israel, con personas mayores de 60 años, comprobó que los que se habían colocado la dosis de refuerzo tenían 11 veces menos probabilidades de infectarse con Covid-19 y 19 veces menos probabilidades de desarrollar una enfermedad grave que los que no se habían administrado la tercera dosis.   

¿Es peligroso mezclar vacunas distintas?

En muchos casos la dosis de refuerzo fue de una vacuna distinta a la que se había administrado en un principio. Por ejemplo, los mayores de 55 años que se habían colocado 2 dosis de CoronaVac en esta dosis de refuerzo se administraron la vacuna de Pfizer o AstraZeneca. En este contexto nace la pregunta ¿Es peligroso combinar inyecciones?

Fast Check CL se contactó con el inmunólogo Flavio Salazar, especialista en vacunas y director alterno del Instituto Milenio de Inmunología, quien afirmó que «no existe evidencia que demuestre que los efectos adversos sean más peligrosos cuando se combinan vacunas».

De igual manera, Claudia Cortés vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Infectología y académica de la Universidad de Chile, explicó que este procedimiento «no es algo nuevo, se utiliza en otras vacunas. En el fondo es darle distintas herramientas al sistema inmunológico para que se vaya entrenando».

Los CDC, por su parte, comentan que «hasta ahora, las reacciones notificadas tras recibir la dosis de refuerzo de la vacuna Pfizer-BioNTech fueron similares a las reacciones del esquema principal de 2 dosis. La fatiga y el dolor en el lugar de la inyección fueron los efectos secundarios notificados con mayor frecuencia, y en general, la mayoría de los efectos secundarios fueron de leves a moderados».

Imagen de una inyección. Obtenida en el sitio web de la Organización Panamericana de Salud.

Además, los resultados de un estudio, publicado en la revista The Lancet, arrojaron que no había problemas de seguridad en la mezcla de la vacuna AstraZeneca y Pfizer. De hecho, se descubrió que la mezcla entregaba más anticuerpos que la inoculación con la misma inyección.

Respecto a este último punto, Jaime Rodríguez, infectólogo de la Clínica Alemana y miembro del comité asesor en vacunas y estrategia de inmunización (CAVEI), afirmó que «distintos estudios han demostrado que al utilizar heterólogos (intercambio de vacunas) se obtiene una mejor respuesta inmune que al repetir el mismo producto».

¿Qué me recomiendan los expertos?

La Organización Mundial de la Salud recomendó que pacientes de riesgo recibieran una tercera dosis y, en el caso de los vacunados con Sinovac o Sinopharm, sugiere que todos se coloquen una dosis adicional, priorizando a los mayores de 60 años.

El inmunólogo Flavio Salazar, por su parte, asegura que «es ideal que todos se vacunen. Aproximadamente hay un 10% que no se ha vacunado y justamente eso permite que el virus siga circulando y hayan rebrotes, por lo que es muy importante que las personas se vacunen y si se pueden poner la dosis de refuerzo mejor».

Coincide con esto el infectólogo Jaime Rodríguez, quien enfatizó en que «más que preocuparse del producto que le van a administrar, es muy importante ir y vacunarse».

De igual manera, Marcela Cifuentes, jefa del programa Infecciones Asociadas a la Atención de Salud y médico del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, explicó que es necesario aplicar una dosis de refuerzo «porque el nivel de inmunidad va bajando a través de los meses. Al administrar la vacuna, volvemos a estimular al sistema inmune para que esté listo y atento frente a una exposición al virus y así maneje de manera adecuada la infección».

¿Qué debo saber antes de ir vacunarme?

Lo que debes saber antes de ir a vacunarte es que todas las personas que recibieron su esquema completo de vacunación con AstraZeneca, Pfizer, Janssen, Cansino y CoronaVac deben administrarse una dosis de refuerzo.

La fecha para ir a vacunarse se puede encontrar en el sitio web www.gob.cl/yomevacuno/. De igual manera, es importante tener en consideración que se debe tener un intervalo mínimo de al menos 16 semanas entre la segunda dosis del esquema y la dosis de refuerzo.

En cuanto la vacuna específica que recibirá cada persona, de acuerdo al Ministerio de Salud, la fase 2 del proceso de dosis de refuerzo considera la aplicación de la vacuna Pfizer.

Imagen que muestra las personas que deben recibir una dosis de refuerzo y la vacuna que se aplicará. Obtenida en el sitio web del Ministerio de Salud.

Resumen

Entonces, la dosis de refuerzo se aplica cuando comienza a disminuir la efectividad de las vacunas después de haber recibido el esquema completo y distintos estudios han comprobado que la tercera dosis de refuerzo ha sido beneficiosa porque ha logrado aumentar la eficacia de las inyecciones.

De igual manera, hasta el momento no existe evidencia científica que demuestre que combinar vacunas distintas es peligroso. De hecho, en los reportes que se han hecho se ha observado que los efectos adversos siguen siendo similares a los que se vieron en las dos primeras dosis.

Por último, es importante recordar que todas las personas que recibieron su esquema completo de vacunación con AstraZeneca, Pfizer, Janssen, Cansino o CoronaVac deben administrarse una dosis de refuerzo.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Cristian Valenzuela SADP

El desconocido cargo público que Cristián Valenzuela (Republicano) mantiene en el Estado

Fast Check CL tuvo acceso a la memoria anual del Sistema de Alta Dirección Pública 2024, donde Cristian Valenzuela, principal asesor de campaña de Kast mantiene un cargo como profesional experto del Sistema de Alta Dirección Pública. No solo él participa de este grupo, sino también los republicanos Carmen Soza (Ideas Republicanas) y Sebastián Figueroa (Acción Republica). Los tres pueden llegar a recibir una dieta de hasta 2,3 millones mensuales.

San Joaquín

Madre del hijo del alcalde Labra estuvo contratada en asociación de municipios que él mismo preside

Nicole Arqueros Escalona fue contratada por la Asociación de Municipios para la Seguridad Comunitaria (AMSC), presidida por el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra, con quien tiene un hijo en común. Según Transparencia Activa, recibió $1.800.000 brutos entre enero y mayo de este año, sin que existan registros de concursos públicos. El alcalde de La Cisterna, Joel Olmos —encargado de velar por la probidad en la AMSC— aseguró no haber tenido conocimiento de la contratación.

Labra

No se abstuvo: alcalde de San Joaquín firmó contrato de servicios entre el municipio y la empresa de un proveedor de su campaña

Fast Check CL detectó que el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra (Ind.), puso su firma en documentos que se relacionaban con la empresa de un proveedor que previamente había prestado servicios a sus campañas de 2021. La firma Campos y Urbina Limitada, perteneciente a uno de sus proveedores electorales, ha recibido 29 órdenes de compra hasta este año, por más de $24 millones desde que Labra asumió como jefe comunal. Parte de esos contratos fueron suscritos directamente por el propio alcalde, lo que podría vulnerar el principio de probidad exigido por la ley, dado el vínculo previo con el proveedor y el deber de abstención.

Últimos chequeos:

(Video) “Así fue la captura de Dina Boluarte”: #Falso

En redes se afirmó que la destituida presidenta de Perú, Dina Boluarte, fue detenida por la policía del país. Sin embargo, Fast Check califica el hecho como #Falso. No existen reportes de que Boluarte haya sido arrestada. Además, el video en realidad corresponde a la aprehensión de su antecesor, Pedro Castillo.

Bomberos rechazo

(Imagen) “Bomberos llamaron a votar rechazo”: #Falso

Una publicación en X asegura que Bomberos de Chile llamó a votar Rechazo en el primer proceso constitucional. Sin embargo, Fast Check calificó el contenido como #Falso. La misma institución descartó el respaldo en 2022 y la portada de diario adjunta es trucada.

(Video) “Jeannette Jara afirma en ICARE que atacará la seguridad pública, no a los delincuentes”: #Engañoso

En redes sociales circula un video que asegura que, durante el debate presidencial Enade 2025, Jeannette Jara afirmó que combatirá la seguridad pública en lugar de la delincuencia. Fast Check CL calificó esta afirmación como #Engañosa. Al revisar el registro completo, se verifica que, aunque la candidata pronuncia esa frase, inmediatamente la rectifica y aclara que su propuesta es combatir la delincuencia fortaleciendo la seguridad pública, contrario a lo que se intenta instalar al recortar su intervención.

Imagen del exministro Juan Carlos Jobet tomando alcohol en un yate en Cancún: #Falso

En X se compartió una imagen que supuestamente muestra al exministro de Energía, Juan Carlos Jobet, bebiendo alcohol en un contexto lúdico. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. En realidad corresponde a una persona que trabajó junto Jobet en AFP Capital. El propio exministro y el difusor original del contenido, Alberto Mayol, lo confirman.

Carla Graf

Fiscalía afirma que exasesora de Calisto reportó reuniones de trabajo durante fechas en que no se encontraba en Chile

El fiscal Eugenio Campos reveló que gran parte de los pagos recibidos por Carla Graf, exasesora del diputado Miguel Ángel Calisto, fueron transferidos a su entorno cercano, incluyendo al propio parlamentario. Pero, el ente persecutor también advirtió inconsistencias: sostuvo que parte de los informes presentados tienen fechadas actividades mientras habría estado fuera del país, junto con la presentación de licencias médicas.

San Joaquín

Madre del hijo del alcalde Labra estuvo contratada en asociación de municipios que él mismo preside

Nicole Arqueros Escalona fue contratada por la Asociación de Municipios para la Seguridad Comunitaria (AMSC), presidida por el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra, con quien tiene un hijo en común. Según Transparencia Activa, recibió $1.800.000 brutos entre enero y mayo de este año, sin que existan registros de concursos públicos. El alcalde de La Cisterna, Joel Olmos —encargado de velar por la probidad en la AMSC— aseguró no haber tenido conocimiento de la contratación.

Cristian Valenzuela SADP

El desconocido cargo público que Cristián Valenzuela (Republicano) mantiene en el Estado

Fast Check CL tuvo acceso a la memoria anual del Sistema de Alta Dirección Pública 2024, donde Cristian Valenzuela, principal asesor de campaña de Kast mantiene un cargo como profesional experto del Sistema de Alta Dirección Pública. No solo él participa de este grupo, sino también los republicanos Carmen Soza (Ideas Republicanas) y Sebastián Figueroa (Acción Republica). Los tres pueden llegar a recibir una dieta de hasta 2,3 millones mensuales.

Bomberos rechazo

(Imagen) “Bomberos llamaron a votar rechazo”: #Falso

Una publicación en X asegura que Bomberos de Chile llamó a votar Rechazo en el primer proceso constitucional. Sin embargo, Fast Check calificó el contenido como #Falso. La misma institución descartó el respaldo en 2022 y la portada de diario adjunta es trucada.

Comités de Vivienda de Pudahuel acusan a concejal de cobrar comisiones irregulares: se denunció ante Fiscalía

Una carta enviada por cinco comités de vivienda de Pudahuel acusa al concejal Manuel Ibarra Mondaca (IND-PPD) de exigir pagos indebidos, presionar a dirigentes e incluso ocupar de forma irregular una vivienda social. El documento —al que accedió Fast Check CL— fue tomado por el diputado Héctor Ulloa, quien ofició al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). A partir de ello, la División Jurídica del organismo presentó una denuncia en la Fiscalía Regional Metropolitana Occidente por eventuales delitos de estafa, mientras que el Serviu Metropolitano inició una fiscalización sobre los proyectos cuestionados.