“Ya no es necesario andar con mascarilla, se acabó el estado de excepción, y por lo tanto todas las medidas administrativas que se hicieron bajo su alero, quedan sin efecto”: #Engañoso

El candidato a diputado Alejandro Rogers aseguró que «ya no es necesario andar con mascarilla, se acabó el estado de excepción, y, por lo tanto, todas las medidas administrativas que se hicieron bajo su alero quedan sin efecto». Fast Check CL calificó como engañosa la afirmación, ya que efectivamente, según la Constitución, las medidas aplicadas en el estado de excepción deben eliminarse una vez que este termine. Sin embargo, la mascarilla no está dentro de este grupo, porque su uso obligatorio sigue siendo respaldado por el Código Sanitario.

El candidato a diputado Alejandro Rogers aseguró que «ya no es necesario andar con mascarilla, se acabó el estado de excepción, y, por lo tanto, todas las medidas administrativas que se hicieron bajo su alero quedan sin efecto». Fast Check CL calificó como engañosa la afirmación, ya que efectivamente, según la Constitución, las medidas aplicadas en el estado de excepción deben eliminarse una vez que este termine. Sin embargo, la mascarilla no está dentro de este grupo, porque su uso obligatorio sigue siendo respaldado por el Código Sanitario.


Si tienes poco tiempo:

  • El candidato a diputado Alejandro Rogers aseguró que «ya no es necesario andar con mascarilla, se acabó el estado de excepción, y, por lo tanto, todas las medidas administrativas que se hicieron bajo su alero quedan sin efecto»
  • El Artículo 44 de la Constitución efectivamente recalca que «las medidas que se adopten durante los estados de excepción no podrán, bajo ninguna circunstancia, prolongarse más allá de la vigencia de los mismos».
  • Sin embargo, el uso de mascarilla sigue siendo obligatorio, ya que la Alerta Sanitaria en la que se encuentra Chile permite que sea así.
  • El abogado constitucionalista, Patricio Zapata, explicó que «el estado de excepción permite medidas como el toque de queda, pero las obligaciones referidas a tener un tipo de permiso, portar mascarilla y respetar aforos se sostienen suficientemente en el Código Sanitario, sin necesidad del estado de excepción»

Por Isidora Osorio

En una publicación de Twitter, el candidato a diputado, Alejandro Rogers, aseguró que «ya no es necesario andar con mascarilla, se acaba el estado de excepción, y por lo tanto todas las medidas administrativas que se hicieron bajo su alero, quedan sin efecto».

Publicación verificada.

Además, nuestros lectores nos hicieron llegar una imagen que aseveraba algo muy similar. «Es importante recordar que ya no es obligatorio el uso de mascarilla, el estado de excepción terminó el 30 de septiembre. Sáquese el bozal y ande libre la ley lo ampara», enfatizan en la foto y, junto con ello, comparten el artículo 44 de la Constitución.

Imagen verificada.

Verificación

Fast Check CL investigó el tema y pudo comprobar que, efectivamente, el artículo 44 de la Constitución asegura que no se deben prolongar las medidas que se impusieron bajo el estado de excepción, una vez que este termine.

Sin embargo, las mascarillas no están dentro de este grupo, ya que, según el Código Sanitario, su uso sigue siendo obligatorio.

Artículo 44 de la Constitución

El artículo 44 de la Constitución declara: «Una ley orgánica constitucional regulará los estados de excepción, así como su declaración y la aplicación de las medidas legales y administrativas que procediera adoptar bajo aquéllos».

«Las medidas que se adopten durante los estados de excepción no podrán, bajo ninguna circunstancia, prolongarse más allá de la vigencia de los mismos», agrega.

En el caso de la pandemia, de acuerdo a la Universidad San Sebastián, esta medida permitió «restringir las libertades de locomoción y de reunión, establecer limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad y adoptar todas las medidas extraordinarias de carácter administrativo que fueran necesarias para el pronto restablecimiento de la normalidad».

Pero, el 30 de septiembre de 2021 se puso fin al estado de excepción, lo que terminó con todas esas medidas. Un ejemplo de esto es que ya no se aplican los toques de queda.

La mascarilla sigue siendo obligatoria

Respecto a este último punto, Fast Check CL, a través de expertos, pudo comprobar que la mascarilla no entra dentro de las medidas de este grupo. De hecho, el uso de mascarilla sigue siendo obligatorio porque la condición de Alerta Sanitaria en la que se encuentra el país permite que sea así.

«Tenemos dos instrumentos en el Ministerio de Salud que nos permiten hacer frente a la pandemia por ser considerada un riesgo sanitario. El primero es el Código Sanitario, y el segundo es la Alerta Sanitaria, la cual entrega facultades extraordinarias –como la obligación de la mascarilla– para evitar la propagación del virus y así enfrentar esta emergencia», aseguró la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza

Coincide con esto Patricio Zapata, abogado constitucional del estudio Carey, quien explicó a Fast Check CL que «el Código Sanitario ya contiene un conjunto de herramientas para que el Ministerio de Salud y las autoridades sanitarias en general decreten ciertas medidas cuando hay lo que se llama una Alerta Sanitaria, eso es independiente de que haya estado de excepción o no».

«El estado de excepción permite medidas como el toque de queda, pero las obligaciones referidas a tener un tipo de permiso, portar mascarilla y respetar aforos se sostienen suficientemente en el Código Sanitario, sin necesidad del estado de excepción», agregó.

Respecto a esto, en el Código Sanitario se expone, específicamente en el artículo 19 y 20, que el uso de mascarilla es obligatorio en espacios cerrados y abiertos, de hecho, si una persona no cumple este mandato se puede cobrar una multa que va desde las 0,1 UTM hasta las 1.000 UTM ($5.200 hasta $52.800.000).

Las únicas excepciones para no usarla en estos lugares es que una persona esté sola en un espacio cerrado, comiendo, realizando actividad física o se encuentren en espacios abiertos como playas o piscinas, siempre manteniendo dos metros de distancia.

Infografía que muestra como se debe usar una mascarilla. Obtenida en el sitio web del Coledio Médico de Santiago.

Conclusión

Fast Check CL calificó como engañoso el contenido compartido, ya que efectivamente el Artículo 44 de la Constitución declara que una vez que llegue a su fin el estado de excepción se tendrán que eliminar todas las medidas que se aplicaron. Sin embargo, la mascarilla no entra dentro de este grupo, ya que su uso obligatorio está respaldado por la Alerta Sanitaria que sigue vigente en Chile.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

Fact checking al Debate Anatel de primera vuelta

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.